High Level Group of Education and Training Meeting

In May, during my participation in a conference in Barcelona (EDuTech Cluster Conference) I was asked by the Ministry of Education and in particular by Acción Educativa Exterior to participate as a Speaker for the EU High Level Group on education and training in the first event of the Spanish presidency of the European Council.

This meeting (Jerez de la Frontera, 29 June 2023) was the first event prior to the start of the Spanish presidency of the EU and focused on two fundamental issues: European values and digital transformation. For this reason, they asked two people: a German colleague who gave a presentation on artificial intelligence and values, and myself, who gave a presentation on the digital transformation of the classroom, to participate with papers for the discussion.

The ministry asked me for a vision of what the research says about the integration of technology in the classroom, trying to overcome the more catastrophic or naive views of transformation, but always based on research. It was 25 minutes of presentation and 1 hour of conversation with the members of the High Level Group. Here is my full slide presentation (there are many slides that I skipped due to time constraints)

2023 Higher Level Group of Education and Training from Linda Castañeda

Most of the elements are familiar to those of you who have read my work, basically because I don’t pretend to invent the wheel and because I think it is worth trying to be coherent in my discourse. Moreover, much of it is precisely the result of the research I have carried out over the years (here is the list of bibliography that I also referred to https://docs.google.com/document/d/1gOiEZvqRQmKbe6hsdPAMv6qOp1H3nETpYDtnkBUS0UY/edit?usp=sharing) .

The truth is that it is probably the most intimidating experience I have had in terms of responsibility and protocol, but it was also a fantastic moment to be able to contribute in some way to a debate that goes beyond my immediate context and before an audience that has a lot of work to do and that expects your speech to be of some use to them… I have learned a lot doing it, preparing it, eating nerves, and being there.

As I said in the chronicle I made of this moment on Instagram (Instagram video only in Spanish https://www.instagram.com/reel/CucdHG2uuVK/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA== ), I think it went well, I feel honoured and proud, I sincerely hope at least I have not given ideas to make the European policy of digital transformation in education worse and I have contributed in some way to this debate. So far, I have learned a lot.

 

ESSENCE Project – Multiplier Event

The ESSENCE project is coming to an end and after these 3 years of work and pandemic, we want to share with you what we have done and present you the results of this work.

The ESSENCE project (www.um.es/essenceeu) has tried during these years to find ways to help schools by trying to generate and structure learning assessment tools and strategies for students, which can be useful specifically for entrepreneurship-related competences. We wanted to help teachers to better face the difficult task of assessing these competences, which are increasingly included explicitly in our curriculum.

To do so, we have worked with organisations from 7 European countries, schools, teachers, experts in the development of competences related to entrepreneurship, experts in education and educational technology, to try to achieve all the objectives we have set ourselves.

And what have we done that can be useful to you? Well, that is precisely what we want to talk to you about and present the materials and experiences we have made. We are sure that some of them may be useful to you. We will also take the opportunity to present you a tool, respectful with the use of data, to assess with rubrics that is completely open and that, although it is currently designed with rubrics of sub-competences of the entrepreneurship competence, you can use it with the rubrics that you consider most appropriate.

In the Spanish speaking context, we have planned 2 identical one and a half-hour online events on two different days and at different times so that you can attend the one that suits you best (wherever you are in the world, here you can check the time of the event in your part of the world).

Tuesday, 13 July, from 10:00h to 11:30h (Spanish mainland time)
Thursday, 15 July, from 17:00h to 18:30h (Spanish Mainland Time)

 

Holistic Visions About Teaching and Learning for the Digital Era

On September 23rd I had the opportunity to make the first conference of this 2019-2020 academic year of the series sponsored by the UC Berkeley’s Graduate Group in Science and Mathematics Education (SESAME) and the Graduate School of Education of the University of California Berkeley.

The session, called Holistic Visions About Teaching and Learning for the Digital Era, was the culmination of my research stay at UC Berkeley and gave me the opportunity to share with other faculty members some of my recent concerns and projects.

I’ll share with you the video of the talk in case you’re interested.

I have to confess that it is always an immense challenge to make a presentation to an audience like this (in such a pretigious institution), and that it is especially complicated when it seems that you don’t even have everything so clear (I almost always have many more questions than answers). However, the conditions were ideal: the invitation, the context, the wonderful presentation of Professor Jabari Mahiri and the participation of colleagues with their questions, helped me to make this presentation a new learning opportunity for me in this privileged context.

Today I am back in Murcia, on September 30th  (the day before yesterday) we closed this fantastic time in Berkeley and I’m back home with the suitcase full of learnings and new friends. Thank you all for making it possible. It’s time to continue.

If you are curious about how it has been this stay, I leave a link to the video blog that I have done these months in my visiting’s blog (only in spanish) https://lindacq.blogspot.com/

Visiting Scholar at UC Berkeley

Since June the 3rd and until September the 30th, I am doing a research stay at the University of California Berkeley. Specifically, I am at the Graduate School of Education and my host is Professor Glynda Hull.

Although UC Berkeley does not have an Educational Technology (EdTech) group as such, the truth is that there is a lot of approach to EdTech from many sides and those are the ones I have come to explore.

Specifically, my objective is to get closer, thanks to the plurality of the GSE, to the more socio-cultural perspective of research in education in general (which is surely the clearest sign of identity of the programs of the GSE of the UCB) and in EdTech in particular. Not only with my work with Professor Hull, but also by integrating myself as far as possible into the school’s activity, looking very openly at the work of the Principal Leadership Institute (PLI), as well as with the members of the BE3 initiative (Berkeley Educators for Equity and Excellence), which is the GSE’s teacher training initiative, learning a lot and exchanging some impressions and ideas with its members. And, of course, also taking advantage of the fact that I have an old friend here at the School, Prof. Jabari Mahiri (we met and worked together at the FIET 2015 ), who has kindly also opened some friendly doors for me.

In addition, outside the GSE, I have wanted to get closer during these months to other approaches that are made in the UCB to the EdTech, both from institutional initiatives of implementation, as from other perspectives of research made from more social fields, as well as from the world of the media, and, off course, from more technological and engineering fields.

Moreover, in these months, I have been trying to understand what is and how it works a top public university in this part of the world, California, and in this small bubble called Berkeley … a wonderful adventure … the immense possibility of learning and learning and briething new airs to try to be a little better in my work at the UM.

Some time out of thinking, reading, talking, seeing in other directions, financed by the Seneca Foundation ( Agency of Science and Technology of the Region of Murcia), and the grant 20554/EE/18 that I was awarded under the Regional Program of Mobility, Collaboration and Exchange of Knowledge “Jiménez de la Espada” and, as always, with the invaluable support of my family.

I am already in the third month, in fact, about to start the fourth and last month of stay. It has been three very curious months and a stay in a vital moment completely different from the previous ones, which has a load of novelty that I love. Now “the return” begins.

As on previous occasions, I have made a blog for this stay, in this case, a have innovating bit doing a 5-minute Videoblog of reflection and “company”, which I started a month before coming and in which I tell some of the things that most attract my attention from day to day. If you want to take a look I’ve added it to my stay blog (which I opened in my first predoctoral research stay and which I continue to use in these cases) and is supported in a specific Youtube channel that is organized by weeks.

In addition, there are photos in Instagram and Flickr of this adventure… for the most curious.

I have to say that, thanks to the extra time that a visiting scholar time gives me, some other projects are also materializing… I hope to tell you more things soon and that are for good.

We continue, I wish you a great end of August!

Apúntate al D

Sorry, this entry is only available in Español.

Ya está en marcha. Ya se han abierto las inscripciones para ser anfitrión del primer Hackatón de la educación digital.

Como os comentaba hace unos meses en esta entrada, se trata de una iniciativa de la UE para encontrar de forma colectiva, soluciones innovadoras a los retos a los que se enfrentan las instituciones educativas en la actualidad.

Se trata de un evento de 24 horas de duración que puede ser organizado por instituciones relacionadas con la educación, básicamente de cualquier tipo (desde colegios, hasta asociaciones de padres y madres, o grupos de estudio), para identificar los retos clave para la educación en la era digital (centrados en las 3 prioridades anteriores) y co-crear soluciones interdisciplinares y entre organizaciones.

Una vez que os inscribís como anfitriones, se os ofrece formación para la organización del evento, especialmente desde el punto de vista de la movilización de soluciones que se pretende.

Ya sé que la palabra “hackatón” suena a casi palabrota en educación, es un concepto venido desde la informática, pero como experiencia institucional y local de desarrollo y pensamiento conjunto, de participación, creo que podría ser un reto al que nos deberíamos apuntar universidades, colectivos, instituciones educativas, ayuntamientos y todos los atrevidos (es un evento exigente y grande), por eso os paso la invitación… os dejo la dirección de la página con toda la información por si fura de vuestro interés

https://digieduhack.com/en/

 

 

 

 

 

(Español) Difusión y divulgación en educación

Sorry, this entry is only available in Español.

Esta tarde voy a participar en unas jornadas que se organizan por primera vez en mi facultad y que son específicas para los alumnos de postgrado de educación (I Jornadas de Investigación de Postgrado en Educación). Los organizadores (que, al menos lo que yo sé es que son los propios alumnos de postgrado), me han pedido que participe en una mesa redonda a las 18 horas sobre divulgación Vs. difusión científica junto con otros dos profes…

Siendo consciente de que conozco verdaderos fenómenos de la divulgación científica nacional (que además en mi universidad tenemos algún ejemplo extraordinario) y que yo no soy ejemplo de casi nada, he estado pensando sobre qué podría decirles…  pensaba en nuestra Torre de Marfil (al ritmo de la canción de la pobre Rapunzel aburrida como una ostra en su torre) , en que la difusión y la divulgación son parte fundamental del proceso de investigación aumentada (estamos obligados a ella), en lo muy afortunada que soy por todas las oportunidades que la divulgación me ha dado y que divulgar y difundir es una oportunidad de llegar a las personas… 

Así que, como eso de que en mi facultad me inviten a participar en algo así es una muestra inequívoca de que ya estoy mayor y los mayores somos muy propensos a dar consejos no pedidos, me he permitido hacer para los estudiantes una lista de “consejos sobre divulgación y difusión” que he aprendido a lo largo de estos años -gracias a tod@s los que me los habéis enseñado- y que igual a algun@ de ell@s les puede dar alguna pista:

  • Entrénate: Sé cuidadoso y aprende a hacer lo que quieres hacer. La divulgación tiene mucho de talento, pero también es una competencia profesional qué desarrollar. Hacer presentaciones requiere técnica y entrenamiento, para escribir buenos artículos no nos sobraría leer -además de cosas técnicas- cosas de estilo (aunque escribamos en nuestra lengua materna), hacer un vídeo no es solo plantarse delante de la cámara. Imitar es una buena idea (imitar a los buenos, evidentemente), pero si queremos hacerlo bien hay que leer, hacer cursitos, ver vídeos…. entrenarse.
  • Define IMPACTO: El índice de impacto de la revista en los índices JCR o SCOPUS no es el único impacto que existe, si lo que buscas es ESE, no te molestes, enciérrate y a escribir (pero te auguro una carrera que se te va a hacer eteeeeerrrrnaaaa -aunque dure dos dias- y aburrida). Tener impacto puede significar muchas cosas, entre otras recuerda por qué quieres investigar, y cuál es el impacto (grande o pequeño) que quieres que tenga tu investigación. Persíguelo.
  • Aprender como objetivo de la divulgación: Aunque parece que el principal objetivo de la difusión y divulgación de la ciencia es enseñar a otros lo que hacemos, e influir en el mundo, lo cierto es que la difusión y la divulgación nos permiten poner a prueba nuestro discurso y permitir que otros nos retroalimenten… y ¡¡de eso se aprende horrores!!
  • Eres un estudiante de postgrado en educación, aprende a hablar lengua de educador. Recuerda que la lengua debe servirnos para llegar con nuestro mensaje a los demás… y la única forma de hablar “lenguaje de educador” es estar con ellos, escucharles, formar parte de comunidades de educadores… la inmersión es ABSOLUTAMENTE deliciosa y gratificante.
  • Antes de publicar, LEE: Lee, lee, lee, sé riguroso, antes de publicar sobre lo que sea, lee, es la única forma de que tus publicaciones tengan interés, porque serán una ventana a lo que se ha hecho (antecedentes), a lo relacionado (si, también lee de cosas adyacentes), y a tus ideas (que pueden o no ser interesantes, pero si hay de todo lo demás, te leerán).
  • Una publicación no es una investigación, responde más bien a una pregunta de investigación. Trata cada publicación como una historia para contar. Cómo y dónde la cuentes, y cuantos gráficos o metodología incluyas en cada sitio, variará dependiendo del sitio.
  • Habla de EDUCACIÓN. Cada vez que hagas una publicación pregúntate qué relevancia tiene para la EDUCACIÓN. No se trata de que tengas que descubrir el constructivismo social cada vez, pero que lo que estés diciendo sea de educación… y que le importe a alguien que no seas tu mismo. En un mundo de investigación tan especializado y tecnificado como el nuestro, cada vez los medios de divulgación valoran más las preguntas de investigación.
  • Mójate: tienes, como todos los que nos dedicamos a la educación, un compromiso social ineludible y tu acción es altamente ideológica, mójate, metodológicamente, epistemológicamente, prácticamente… decide… ¿realmente crees que eres joven para hacerlo? créeme, por experiencia te digo que cuando menos te los esperes ya serás mayor… así que cuanto antes, mejor. “Signifcarse” te ayudará a trabajar mejor, a encontrar más fácilmente tu lugar.
  • Sé generoso: copiar no es malo… es reconocer que lees a otros, que no solo te importa tu rollo, que lees, que eres capaz de distinguir el grano de la paja… pero no referenciar aquello que copias es IMPRESENTABLE. Una vez leí que referenciar es invitar a otros al diálogo de nuestros pensamientos y SIEMPRE una conversación (y más con gente lista) es mejor que un monólogo contigo mismo… Recoge ideas de otros, pero SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE referencialo TODO.
  • Be Open my friend: hacemos investigación pública, en la medida de nuestras posibilidades hay que hacerla accesible en abierto. Si vas a una charla, publica las diapos que usas, si es una revista el pre-print (si puedes publicar en una revista Open, mejor). Nadie lee las cosas que se guardan en los cajones, por muy caros o JCR que tengan esos cajones.
  • No publiques en publicaciones FAKE: ya sé que es muy tentador, necesitas publicar y te ofrecen publicar pagando, o sacar un “libro” pagando del que solo habrá un ejemplar o solo el certificado… sé que es tentador, pero eso maracará un hito en tu carrera… y alimenta lo peor del mundo de la divulgación, alimenta los mosntruos que viven de hacer de esto una carrera de ratas… además de que dará una pobre imagen de ti (y recuerda que al final, en los tribunales suele haber personas que toman decisiones… y algunas -como yo-, intentarán que si tu CV dice que sueles hacer eso, no pases).
  • Los congresos son para OIR: pero si estamos hablando de divulgar!? ya lo sé… pero es vital que recuerdes que nadie escucha a otro que no le escucha, y que la mejor forma de difundir es también conocer lo que hacen los demás… hay que ir a los congresos a VIVIR los congresos (participación legítima periférica en comunidades de aprendizaje, ¿te suena?), a hablar con la gente, a oir comunicaciones (si, no solo a los popes de las ponencias, al pueblo llano, como tu).
  • Eres un investigador castellano-parlante, aprender a leer y hablar inglés es SIN DUDA un objetivo PRIORITARIO para expandir los límites de tu investigación, pero recuerda que tu investigación será importante en el contexto español, para la educación española… mantén un balance linguístico, las publicaciones más importantes están seguramente en inglés, pero recuerda que hay que publicar en español si queremos que nuestros profes nos lean… y recuerda también que hay que citar en otros idiomas que no sean inglés… no se puede ignorar la investigación en otros idiomas solo porque el inglés se haya convertido en la lengua franca de la investigación, cuanto más, mejor. Un PLUS: recuerda que un idioma no solo es una colección de palabras, así que cuidado con las traducciones de lo que escribes y de lo que dices… en educación los malos entendidos han “embarrado” mucho la investigación… p.e. Pedagogy no significa Pedagogía, Didactic no significa Didáctica y Education no significa Educación (yo tardé casi 15 años en descubrirlo y en ver lo MUCHO que influía en el significado de lo que digo).
  • Sé un Double Gamer (Costa, 2016): mantén un balance y una doble vida, entre las revistas de impacto y tu instagram, o tu blog, o tu canal de youtube (si tienes un TikTok de educación eres el colmo de la modernidad xD)… cuéntale al mundo lo que haces… comparte lo que haces y aprenderás más…

Y sobretodo disfruta, aprende… eso es un postgraduado, alguien que tiene MÁS curiosidad, que quiere saber más… ¡a por ello!

os dejo las diapos de los consejitos por si os valen

Referencias:

Castañeda, L. (2015) Investigación, conocimiento y participación en la academia 2.0: De la torre de marfil a la galería de los espejos. Temps d’Educació 49, 89-104. ISSN: 2014-7627.

Costa, C. (2016). Double gamers: academics between fields. British Journal of Sociology of Education37(7), 993-1013.

Peña, I. (2013). El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 93-110). Alcoy: Marfil.

Veletsianos, G. (2016). Social Media in Academia: Networked Scholars. New York, NY: Routledge

European Digital Education Hackathon

If for all the institutions around the world the digital transformation of education is an inexcusable necessity, for the European Union it is one of its top current priorities.

In fact, the Commission has adopted an action plan on digital education that has three priorities, including 11 actions to support the use of technology and the development of digital competences in education at all levels, as well as measures to help EU Member States meet the challenges and opportunities of education in the digital age. The three priorities are:

  • Making better use of digital technology for teaching and learning (Action 1 to 3)
  • Developing digital competences and skills (Action 4 to 8)
  • Improving education through better data analysis and foresight

Within this framework, and as part of Action 11 (strategic foresight), an EU-wide digital education hackathon is being organised to collectively find innovative solutions to the challenges facing educational institutions today.

The DIGIEDUHACK is a 24 hrs annual event that try to identify collectively, key challenges for education in the digital age and co-create solutions across disciplines and organizations.

The idea is that this working day should be able to collect as many challenges and practical solutions as possible so that, once the working day is over, these ideas can be analysed and proposals made to help the EU formulate policies and launch other initiatives.

This year, the event will take place on the 3rd of October and, while there are many details yet to be determined, it would be an interesting idea for all of us to start thinking about how our institutions, and their members, should participate in it. It is a way of participating, of making our voice heard… and also of speaking – each from his or her perspective(s), of that which concerns us so much, today’s education.

I am part of the Steering Group of the hackathon, a group of 12 people from the Union (I am the only one who goes from Spain) that has been called from the Directorate General for Education, Youth, Sport and Culture, and specifically from the EIT (European Institute of Innovation and Technology) to give some ideas (although the whole organization is assumed centrally). On 21st January we met for the first time in Brussels and we are still working.

DIGIEDUHACK Steering Group 1st Meeting

As I have told you, there are many details to be adjusted, it is planned that the Hackathon website will be ready at the beginning of March and that little by little we will be clarifying details of participation, dynamics, procedures, and so on. I will tell you as I know more details and I strongly encourage you to participate, whether you are inside or outside the EU.

(Español) Mensaje #UMteachers1418

Sorry, this entry is only available in Español.

Hoy he ejercido de madrina de graducación de una parte de los alumnos que este año obtienen la titulación de Graduado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia; en concreto de la especialidad de inglés; y he escrito con todo mi cariño para ellos unas palabricas que he leído en su solemne acto de imposición de becas y que ahora quisiera compartir con vosotros:

Buenas tardes,

Yo nací en un sitio donde la educación es un privilegio al que no acceden muchos, y los que acceden no lo hacen todos en igualdad de condiciones… yo nací, crecí convencida de que la educación era eso, un privilegio (al que yo accedí en las mejores condiciones)… y que quien no lo tenía, simplemente, tenía que hacerse a la idea porque… “el mundo es así… hay que vivir con ello”

Pero después vine aquí, en esta misma facultad donde hoy vosotros termináis la carrera yo también hice la mía; y hace tiempo estuve, como hoy estáis vosotros, sentada ahí mismo, mirando con esos ojillos de ilusión, el día de mi graduación…

En esta casa aprendí que nacer en un sitio con educación para todos sí que es un privilegio; pero en esta casa –que es y siempre será la vuestra- me convencieron además de que la educación es un derecho y que aquellos que nos dedicamos a la educación, tenemos la gran suerte dedicarnos a ello… pero todo gran poder conlleva una gran responsabilidad… y nuestra responsabilidad es defender y garantizar ese derecho…

Hace tiempo oí unas palabras en una conferencia que me conmovieron, y como guiño al idioma que nos ha permitido la relación que nos une estos años, con el perdón de aquellos que no habléis inglés (y muy especialmente de los que lo habláis bien), voy a intentar rescatarlo de mi memoria en el idioma original… el conferenciante citaba un poema de Yeats (el poeta irlandés) que dice más o menos:

“Had I the heavens’ embroidered cloths, Enwrought with gold and silver light, The blue and the dim and the dark cloths Of night and light and the half-light, I would spread the cloths under your feet: But I, being poor, have only my dreams; I have spread my dreams under your feet; Tread softly because you tread on my dreams.”

Y continuaba aquel conferenciante diciendo:

“And every day, everywhere, our children spread their dreams beneath our feet. And we should tread softly.”

No soy ingenua, no lo seáis vosotros tampoco, la educación no lo puede arreglar todo… y aunque nos echen la culpa de todos los males de la sociedad, si fuéramos solo nosotros, sería fácil arreglar todo esto…

Hoy es un día de celebración, hoy es un día para agradecer a vuestras familias por acompañaros hasta aquí, para sentiros orgullosos por haber llegado hasta aquí… hoy –por fin- vemos el final de la que recordareis, sin duda, como una de las mejores épocas de vuestra vida…

Y hoy, como madrina, quería dejaros un mensaje

No seáis tibios, dejad que vuestra pasión fluya, os llene y os guíe…
vivid con pasión esta profesión, porque si no os apasiona será una condena…
No lo dejéis para mañana, empezad hoy mismo a hacer de profe
No esperéis a poder hacerlo, este es el momento perfecto
No esperéis a que otro empiece, tomad la iniciativa
No claudiquéis, solo hay camino para quien se levanta y sigue intentándolo
No tengáis miedo a equivocaros, tened pánico de dejaros algún estudiante en el camino
Leed, leed, leed y leed…
Compartid, compartid, compartid…
Haceos mayores, pero no dejéis que vuestra mirada se haga vieja…
No dejéis de mirar, de emocionaros, de pensar críticamente…

No dejéis que nadie os convenza de que ser profesor es solo seguir el Curriculum o los estándares, o la programación, o la moda innovadora…

Los maestros son los profesionales -sí, los profesionales-, con el mayor y más complicado compromiso social e ideológico de todos… asumid ese compromiso… comprometeos con vuestros alumnos, con sus familias, con las comunidades en las que impactaréis…

Porque si una cosa me hace sentir increíblemente orgullosa de estar hoy aquí con vosotros, eso que me hace sentir tan inmensamente privilegiada de dar clase en esta facultad, de haber compartido asignaturas con vosotros, es que vosotros – que tenéis un potencial inmenso aún por desarrollar, porque os conozco- vosotros tenéis la oportunidad de hacer la diferencia… vosotros podéis impactar en la realidad de los coles, las comunidades, de las familias, en las personas que SON y SERÁN vuestros niños y niñas… y hoy tengo la oportunidad de veros así de elegantes y miraros con orgullo porque ya habéis llegado hasta aquí, de mirar a vuestras familias con agradecimiento por haberos acompañado hasta aquí, y, sobretodo, de mirar con más esperanza el futuro de la escuela porque vosotros vais a estar allí.

Cread el Curriculum,
redefinid la escuela,
SED innovación,

Enhorabuena y disfrutad intensamente de este día

Linda Castañeda

 

Fair of Technology Enhanced Didactic Activities by #rict1617

As it is already a tradition in this course (#Research & ICT for students of the First year of the Degree of Primary Education), this Wednesday the 17th has been our fair of Technology Enhanced Didactic Activities. It is a time for students to propose the activities, collect some feedback from other teachers and colleagues of the faculty, and have some chance of improving them before being delivered as final deliverable of the course.
Here you have some visual testimony of what happened on Wednesday in the hall of our faculty

(Español) 8 años de EABEs y Novadors… versos sueltos

Sorry, this entry is only available in Español.

Hace un par de semanitas tuve el inmenso privilegio de acercarme una tarde a participar del EABE 2017 en Almería. Hacía 4 años que no iba (sí, desde que fui embarazada de Raquel), pero Manolo (Manuel J. Rubia) me preguntó si me apetecería participar en una mesa redonda, y yo acepté sin dudar.

La participación en esa mesa redonda, aparte de las reflexiones que hemos tenido en este último año en el marco de Novadors (y que merecerían más de un post… de los que espero escribir alguno) y algunas de las cositas que he hecho este año, me hicieron pensar en algunas cosas. No las puedo ordenar, ni siquiera sé si son realmente importantes, pero han quedado resonando en mi cabeza y me gustaría mucho compartirlas:

Lo primero de todo es que al llegar a EABE 2017 volvieron a mi cabeza, apelotonados, montones de recuerdos felices, de mis primeros EABE, de mis primeros Novadors… y recordé un montón de cosas sobre todos nosotros.

Hace diez años, los que íbamos a EABE, a Novadors, teníamos esas caras que yo veía en EABE en aquellos que venían por primera vez o aquellos a quien no conocía (y que veo en quienes nos acompañan por primera o segunda vez en Novadors), no son tan distintos… son apasionados, les encanta su trabajo, saben que algo no va bien y quieren buscar caminos para recorrer.

Algunos de ellos sienten que este “encuentro” es su oportunidad de conocer a otros “tan frikis” como ellos (los entrecomillados son frases que oí en EABE y en Novadors hace 2 semanas y eran casi iguales a las de hace 8 años), es su oportunidad de “sentirse acompañados”, de conocer gente, de oír ideas nuevas… … son como nosotros… como éramos nosotros entonces…

Sigue habiendo ese colectivo de personas que sienten eso y que necesitan de esos momentos para seguir buscando… siguen “desvirtualizando” personas (los del Twitter que, como dice Vicent Campos, cuando se ven por primera vez, primero gritan y después se abrazan)… siguen necesitando calorcito.

Después estamos los que llevamos 8 años –y más- en estos “saraos”. Seguimos siendo los mismos… nos sigue apasionando lo que hacemos, la mayoría hemos sobrevivido al ego de demasiados espejos. Creemos que estamos de vuelta de algunas cosas y estamos muy resabidos (resabiados que diría mi abuela), después de muchos tumbos, decepciones, vueltas, intentonas, etc. Muchos seguimos donde estábamos, pero de nosotros, los “mayores”, me llaman la atención dos fenómenos principales.

El primero, una reflexión que me hacía Jose Mª Ruiz Palomo en Madrid el año pasado. Muchos de los que entonces –hace 8 años- eran “frikis”, “solitarios”, “francotiradores”, “disruptivos al margen de la ley”, hoy son parte de equipo directivo, si no directores, de sus centros. Algunos han dejado de ser “los raros” y ahora son fuentes de inspiración….
¿Eso es que nos estamos (“se están”) aburguesando? Puede (¡es broma!), pero también tiene otra lectura (que es la que me hacía, lúcido como siempre, Jose Mª): cuando te das cuenta de que ir en solitario no es suficiente, de que la unidad del cambio es la escuela (no el profe, no tu clase), entonces decides que tienes que mojarte y cambiar… hacerte cargo y comprometerte… y ese cambio de perspectiva hace que aprendamos mucho (como dice Toni Solano), dicen que se han dado cuenta de mucho que no es “tan sencillo” desde dentro, que no basta con quererlo, y llega un punto en que tampoco basta con abrazarnos, ni con ir a los saraos (como dice Lola Urbano). Por eso se han comprometido y están articulando propuestas realmente bonitas en centros de toda España… a pesar de la que cae… ellos, los francotiradores de entonces, hoy son “jefes de escuadra” (hay muchos ejemplos, repasad listas y veréis).

De los “mayores” de EABE también he notado que estamos llenos de dudas, dudas que nos asaltaron a Novadors hace más de un año. Los que venimos y participamos desde hace tanto de estos eventos (y no somos trolls dedicados a insultar a los colegas), creo que somos conscientes de la importancia que tienen estos eventos para otros profesores… sobre todo para los nuevos, para los que empiezan a tener su red entre nosotros… los resultados, afluencia y ambiente de las ediciones de cada año nos lo confirman.

Sin embargo, a muchos de nosotros tener un colectivo que solo se dedica a organizar este evento anual (o incluso un par más en invierno), empieza a no satisfacer del todo nuestras necesidades, no es suficiente.

Lo oí de algunos compañeros “clásicos” de EABE cuando se planteaban si volverían o no el año que viene (Si, José Luis Castillo, tu eres un clásico jeje), y lo hablamos largamente los miembros de Novadors el año pasado…

Tengo que decir que cada colectivo es muy diferente, somos muy parecidos pero distintos también. Sin embargo, esa “inquietud” sobre cuál es -después de 10 años- nuestro lugar en el mundo, debería provocar que demos nuevos pasos y exploremos caminos nuevos, diversos… igual más arriesgados. En el caso de Novadors ha provocado que no lleváramos a cabo Novadors 2016 (aunque teníamos programa y audiencia) y que decidiéramos pensar con calma y reubicar la línea de horizonte…  Ahora creemos que tenemos uno y vamos a hacer Novadors 2017 además de hacer cosas diferentes en el seno de Novadors (espero que os contemos más, pronto). Pero además entiendo que esa sensación puede provocar en todos estos colectivos, discusiones de fondo que espero sinceramente que nos hagan… eso, reubicar el horizonte.

Esto son solo mis pensamientos (provocados y adornados por amigos que son más listos que yo). No soy la portavoz de nadie. Pensé alguna cosa más… pero creo que por este post es suficiente…

Solo una cosa más, bueno dos… Una: Somos muy parecidos y muy distintos. Cada uno de estos eventos (Ciberespiral, Novadors, EABE, Aulablog y más…), de estos colectivos, se han ido afianzando como foros de conversación, de charla, de desahogo, para gente a la que le apasiona lo que hace, al punto de usar su tiempo libre para intentar hacer algo mejor en ello… en este caso, en educación. Pero, aunque somos parecidos, cada uno de estos colectivos y eventos, se ha impregnado de la personalidad –incluso del “espíritu regional”- que les rodea… somos diferentes… no podemos evolucionar igual…

Y dos: yo sigo estando aquí, y sintiéndome orgullosa de ver este fenómeno desde tan cerca y de intentar formar parte de él. Hace años, gracias en parte a mi ingreso en Novadors y a mi actividad en Twitter, tuve el privilegio de empezar a tener una relación más que cercana con redes de profesores a lo ancho y largo de toda España, una relación que se mantiene en el tiempo y que supera con creces los límites de lo que se considera profesional o académico. Hoy, tantos años después, sigo teniendo en esa relación una conexión preciosa que me sirva de “toma de tierra”. He aprendido mucho, sigo aprendiendo mucho… y nos esperan tiempos desafiantes… más incluso que los que han pasado… habremos de seguir pensando…

Faena… pensar… bueno, y batirnos, que siempre queda batirnos…

GITE Seminar: Basic readings about Educational Technology Vol. 2

Following the initiative started in May with the first one, now we have done the second version of the Recommended Readings Seminar, following the compilation of readings done in the Book “Educational Technology” by Chris Davies y Rebbeca Eynon (2016). This second part is titled by the authors as  “Research into Technology and Learning Sciences, and Associated Theoretical and Methodological Issues”, and includes the following readings.

We hope you find them provocative:

The Science of Learning and Instruction Meets Computer Science

  • Vannevar Bush, ‘As We May Think’, The Atlantic Monthly, July 1945, 1–19.
  • Pask, ‘Conversational Techniques in the Study and Practice of Education’, British Journal of Educational Psychology, 1976, 46, 12–25.
  • Arthur C. Graesser, Shulan Lu, George Tanner Jackson, Heather Hite Mitchell, Matthew Ventura, Andrew Olney, and Max M. Louwerse, ‘AutoTutor: A Tutor with Dialogue in Natural Language’, Behaviour Research Methods, Instruments, & Computers, 2004, 36, 2, 180–92.
  • Yanghee Kim and Amy L. Baylor, ‘A Social-Cognitive Framework for Pedagogical Agents as Learning Companions’, Educational Technology Research and Development, 2006, 54, 6, 569–90.
  • Edys S. Quellmalz and James W. Pellegrino, ‘Technology and Testing’, Science, 2009, 2, 75–9

Users and Contexts in Designing Technology for Learning

  • Ann L. Brown, ‘Design Experiments: Theoretical and Methodological Challenges in Creating Complex Interventions in Classroom Settings’, Journal of the Learning Sciences, 1992, 2, 2, 141–78.
  • Dahlbäck, A. Jönsson, and L. Ahrenberg, ‘Wizard of Oz Studies: Why and How’, Knowledge Based Systems, 1993, 6, 4, 258–66.
  • Kari Kuutti, ‘Activity Theory as a Potential Framework for Human-Computer Interaction Research’, in B. Nardi (ed.), Context and Consciousness: Activity Theory and Human-Computer Interaction (MIT Press, 1995), pp. 17–44.
  • Richard E. Mayer and Roxana Moreno, ‘A Split-Attention Effect in Multimedia Learning: Evidence for Dual Processing Systems in Working Memory’, Journal of Educational Psychology, 1998, 90, 2, 312–20.
  • Allison Druin, ‘The Role of Children in Design of New Technology’, Behaviour and Information Technology, 2002, 21, 1, 1–25.
  • Sasha Barab and Kurt Squire, ‘Design Based Research: Putting a Stake in the Ground’, Journal of the Learning Sciences, 2004, 13, 1, 1–14.

Part 3: Techniques for Analysing Learning Behaviour Online

  • Henri and B. Pudelko, ‘Understanding and Analysing Activity and Learning in Virtual Communities’, Journal of Computer Assisted Learning, 2003, 19, 474–87.
  • De Wever, T. Schellens, M. Valcke, and H. Van Keer, ‘Content Analysis Schemes to Analyze Transcripts of Online Asynchronous Discussion Groups: A Review’, Computers & Education, 2006, 46, 1, 6–28.
  • Caroline Haythornthwaite and Maarten de Laat, ‘Social Networks and Learning Networks: Using Social Network Perspectives to Understand Social Learning’, in L. Dirckinck-Holmfeld, V. Hodgson, C. Jones, M. de Laat, D. McConnell, and T. Ryberg (eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning (2010), pp. 183–90.
  • Cristobal Romero and Sebastian Ventura, ‘Educational Data Mining: A Review of the State of the Art’, IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics—Part C: Applications And Reviews, 2010, 40, 6, 601–18.
  • Simon Buckingham Shum and Rebecca Ferguson, ‘Social Learning Analytics’, Educational Technology & Society, 2011, 15, 3, 3–26.
  • Lori Lockyer, Elizabeth Heathcote, and Shane Dawson, ‘Informing Pedagogical Action: Aligning Learning Analytics with Learning Design’, American Behavioral Scientist, 2013, 57, 10, 1439–59.

(Español) En la ILE: Estrategias de la Nueva Educación: Entornos Personales de Aprendizaje

Sorry, this entry is only available in Español.

Estas dos semanas de septiembre estaré en la Fundación Giner de los Rios (Institución Libre de Enseñanza), coordinando (es una forma de hablar) un curso al que se ha llamado “Estrategias para la Nueva Educación: Entornos Personales de Aprendizaje”.

En realidad no se trata de un curso de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) al uso, aunque vayamos a hablar de PLEs, al menos no es esa la intención. Queremos conseguir una experiencia de aprendizaje conjunto en la que podamos explorar cómo abrir nuestra aula (sí, está pensado para profes de educación formal) y hacer las paredes de nuestras clases más permeables a lo que tenemos fuera, a la vez que hacemos que el contexto de fuera se vea más tocado por lo que hacemos en el aula.

No tenemos mucho tiempo (2 viernes tarde -16 y 23 de septiembre, de 17 a 21 hrs y dos sábados por la mañana -17 y 24, de 9 a 15 hrs), así que hemos querido hacer un primer bocado de este tipo de propuestas explorando algunas formas de hacer eso (hacer permeable nuestra experiencia docente y la experencia de aprendizaje de nuestros alumnos), así:

  • Viernes 16: La sesión la haré yo y haremos cosas (si, no es una conferencia, es un taller) para trabajar sobre ¿Qué significa tener un entorno personal de aprendizaje y ayudar a mis alumnos a enriquecer su entorno personal de aprendizaje?
  • El sábado 17, Ramón Barlam liderará la mañana en la que exploraremos cómo se hace una experiencia de acercar el aula al contexto con Realidad Aumentada y cómo funcionan o “sobreviven” los proyectos Intercentros.
  • El viernes 23, Isabel Gutiérrez nos provocará con actividades que abran nuestras aulas a las redes sociales como contexto de relación y como potenciales entornos de trabajo y aprendizaje.
  • y El sábado 24, conmigo otra vez (!), retomaremos e integraremos perspectivas “diferentes” de aplicación de los Entornos de Aprendizaje Personales, Personalizados en nuestros grupos y organizaciones escolares.

No se trata de conferencias. Si os animáis a venir, traed vuestras ganas de trabajar, vuestros tablets, ordenadores, o móviles y vuestras ganas de hacer cosas… la lengua suelta para hablar y preguntar y la mente abierta (realistas, pero también optimistas).

Haremos cosas, nos mojaremos de los conceptos, intentaremos hacer llover ideas en el curso, pero no se vale venir con paraguas, ¡hay que empaparse! la idea es hacer las ideas lo más vivas posible en el curso y que todos (los que coordinamos cada sesión los primeros) aprendamos mil cosas y nos llevemos nuevas ideas para poner en marcha eso de “Una Nueva Educación”.

Ahora la pregunta es: ¿os apuntáis? empezamos mañana pero ¡estáis a tiempo!

Podéis apuntaros en la web de la fundación  http://docentes.fundacionginer.org/index.php/inscripciones/?platform=hootsuite

ah! y tiene reconocimiento oficial del MECD

 

(Español) Debate: ¿qué funciona realmente en la innovación educativa?

Sorry, this entry is only available in Español.

El pasado 27 de junio en la sede de la Institución Libre de Enseñanza, se llevó a cabo el debate ¿qué funciona realmente en la innovación educativa?. En el que participaron 4 profesores y líderes de 4 centros que han sido premiados por su innovación en la pasada edición de los Premios de la Fundación Telefónica: en concreto aceptaron la invitación: María del Mar Santos del CEIP Manuel Bartolomé Cossío (Madrid), José María Ruiz Palomo del IES Cartima (Cártama, Málaga), David Atzet i Rovira del IES SINS Cardener (Sant Joan de Vilatorrada) y Felix Elejoste del Colegio La Salle Berrozpe (Fund. Legarra Etxebeste) (Andoain, Guipuzkoa). Yo tuve el privilegio de estar allí y ejercí como moderadora del debate (ya, ya sé que parece de broma que yo modere algo, pero así fue).

Aunque su título pudiera dejar lugar a alguna “duda”, pretendíamos construir una conversación abierta, fructífera, que huyese de los tópicos y que pusiese a la innovación de primera línea cara de realidad. Es decir, se trataba de hablar de qué funciona y, por supuesto, de qué NO funciona en innovación educativa. Les pedí a los profesores invitados que no trajeran casi nada preparado. En las semanas previas convinimos que intentaríamos hacer fluir la discusión en torno a unos cuantos núcleos temáticos que pensábamos que podrían ser interés: Innovación en tu centro, Profesorado, Estudiantes, Familias, Entorno y Política (más detalles en la presentación de más abajo)

Teníamos 3 horas de debate y una alineación estelar, aunque confieso que parecíamos el elenco de un chiste “Eran un vasco, un catalán, una madrileña, un andaluz y una murciombiana…”, también se trataba de personas que trabajan en 4 (bueno, yo 5, aunque yo no hablaba) contextos sociales, culturales, institucionales, económicos y políticos radicalmente diferentes, de niveles educativos diferentes (infantil y primaria, secundaria y FP) y que forman parte de cuatro proyectos completamente diferentes entre ellos, que efectivamente responden a esa “etiqueta” de innovadores de forma brillante, pero con filosofías diversas… y debo decir que deliciosamente diversas.

Confieso que tenía miedo a que el debate se nos eternizara (3 horas son muchas horas, especialmente para el público que nos oyese, así que tenía un plan B con descanso incluído en medio para estirar las piernas y recobrar fuerzas, pero no descansamos, todo fluyó con la misma energía que desprendían los invitados, su discurso era complementario, diverso, amable pero firme y claro, muy claro. Las tres horas se nos quedaron cortas y nos quedamos con mil cosas en el tintero, entre ellas un decálogo que había pedido a cada uno de nuestros invitados, con sus “puntos clave” para la innovación, pero podéis verlos en la presentación de más arriba.

Para mí es imposible hacer un buen resumen de lo que se dijo, porque lejos de contarnos solo una idea, cada uno de los debatientes, en su experiencia, nos contaba la suya y nos explicaba las razones que llevaron a su equipo (sí, todos hablaban de su equipo) a hacer eso, de esa forma, en ese lugar, y entonces eso que lo que hemos hablado tantas veces en mis clases, o con colegas hablando en abstracto, se materializó en sus testimonios: efectivamente no se trata sólo de qué, sino de cómo y por qué… y los por qués no son circunstanciales, son contextuales, pero además requieren una reflexión técnica, teórica, práctica, didáctica y emocional que no es replicable, pero de cuya experiencia es posible aprender.

Se dijeron muchas cosas, durante el debate y en las conversaciones pre y post, pero algunas siguen resonando en mi cabeza sin que pueda diferenciar cuándo se dijeron ni si son exactamente como las oí o como quise oirlas, pero siguen resonando y creo que merecen un análisis lentito y un eco todo lo alto que podamos hacerlo porque son sabiduría de David, José María, Félixy y Mª del Mar:

  • Necesitamos una legislación que dé marcos pero que sea flexible, necesitamos que la normativa incluya el cambio como realidad constante.

  • Tenemos que confiar más en los profesores, el exceso de normativa y de materiales pre-terminados nos está desmotivando y desprofesionalizando. Si queremos un profe que arriesgue, tenemos que dar márgenes para el riesgo.

  • La normativa nos permite mucho más de lo que creemos, si sabemos dónde mirar. Los libros de texto y su “Curriculum” son mucho más restrictivos.

  • Si ves que quieres cambiar cosas en tu centro y que no encuentras nadie que lidere ese cambio, si estás cansado de no encontrar respuesta en tu equipo directivo, igual deberías plantearte presentar – y liderar- TU un proyecto de equipo directivo.

  • Todo el que no quiera participar en hacer la educación que los jóvenes necesitan, por favor, apartaos.

  • La evaluación es deseable y la calificación ineludible, deberíamos incluir más a los estudiantes como parte activa de ella y no solo como “víctimas”. Hay que apostar por procesos de evaluación variada, rica, auténtica y por dar un mayor peso y mayor responsabilidad en el feedback a los iguales (compañeros, profes, etc.).

  • La clave de la formación de profesores es el trabajo en comunidades de aprendizaje que sepan crear dinámicas de mejora en las que cada uno aporte y forme a los demás. Hay que sacar más provecho del talento de todos los profesores del centro.

Hay muchas más… seguro que si estuvisteis allí o veis el vídeo  (que espeto enlazar pronto pronto) se os ocurre alguna más. Si es así, dejadla en los comentarios y la agregaré con MUCHO gusto.

Solo me queda agregar otro topicazo que cumplimos a rajatabla en nuestro debate, que fue con gente que era sobretodo gente magnífica, conversadores interesantísimos y personas que –cada una en su particular estilo- resultan entrañables como docentes y como compañeros.

Yo me sentí especialmente orgullosa, porque los 4 decidieran venir, porque para mi fue un honor su presencia, pero además de esos 4, yo sé empíricamente que hay como ellos muchos más y que aunque no vayan a este debate –ganen o no ganen premios- hacen cosas extraordinarias.

No puedo cerrar sin hacer explícito mi agradecimiento a la Fundación Giner de los Ríos y a su patrono, Don Carlos Wert, por invitarme a organizar y moderar este debate y por hacerme parte de este proyecto, a la Institución Libre de Enseñanza (con todo lo que eso representa para una pedagoga como yo) por acogerlo, y a la Fundación Telefónica por poner su grano de arena en que se hiciera posible.

Invitación AcTICvities Fair 2015

Sorry, this entry is only available in Español.

Los estudiantes de primero del grupo bilingüe del grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia, están terminando de desarrollar sus proyectos de actividades didácticas con TIC en el marco de la asignatura “Research & ICT”.
Se trata de proyectos en los que se pretende que propongan actividades enriquecidas con tecnología, no sólo que usen la tecnología como un adorno y que -sin olvidar el currículo que nos obliga- tengan las miras lo más altas posible. Estamos en la fase final de estos desarrollos y antes de terminar, nos encantaría recibir un poco de feedback que pueda enriquecer su trabajo más allá de nuestra clase.
Por ello nos encantaría invitaros a la feria que tendrá lugar mañana 19 de mayo en el Hall de la Facultad de 9:30 a 12 del día. Durante todo ese tiempo, cada grupo de clase expondrá en un stand su actividad para que podáis acercaos un poco más a su trabajo, conozcáis la actividad y podáis sugerirles aquello que consideréis más pertinente; nos encantaría veros a todos por allí y si queréis que vuestros estudiantes vengan, sería perfecto verles por allí
Las exposiciones estarán disponibles en inglés y en español, dependiendo de la preferencia de nuestros visitantes que esperamos seáis muchos e intentaremos retransmitir todo lo que se pueda por los canales habituales (Twitter, instagram, facebook, etc. usando el hashtag #rict1415.
Si os podéis pasar por aquí, será un enooorme placer veros.

Palabras para escépticos 1

Mil perdones por la inmensidad del post a los lectores (y a los perdidos que hayáis llegado hasta aquí)… pero creo que de vez en cuando hay que hacerlo.
Cada vez que doy (damos) una charla hablando de las bondades de las TIC en el aula, de la necesidad de repensar nuestra didáctica en estos tiempos y de todas esas cosas que nos preocupan, nos ocupan y nos fascinan, la mayoría de nuestro auditorio se corresponde con los profesionales convencidos, personas a los que en realidad no vamos a “convencer” de casi nada, que ya están tan convencidos como nosotros pero que, en el mejor de los casos, buscan ese discurso para que les sirva como detonante o como ventana a algunas cosas que no han podido ver o quieren reforzar.
Sin embargo, existe una enorme cantidad de profesionales que son “escépticos” ante ese discurso “pro-TIC” y que, por mil razones vinculadas a su práctica, su profesión y su historia, siguen sin verlo claro. Y a ellos deberíamos dirigir sin duda parte del discurso… al menos yo creo que debería ser así.
Anoche tuve la ENORME oportunidad de recibir un correo de uno de esos profes escépticos, además uno joven. Se trata de un profe de matemáticas de secundaria, vocacional, apasionado por su materia y preocupado por su quehacer (si no, no se tomaría el trabajo de escribirme un mail como el que me escribió). El mail es un mail amable, reposado y con unas cuantas preguntas y comentarios sobre la charla que di ayer tarde en las X Jornadas de Altas Capacidades de la Región de Murcia (de antemano mil gracias al equipo de Altas Capacidades de la Región de Murcia por contar conmigo para este día, ha sido un placer y un honor ser profeta en mi tierra, aunque siendo un poco extranjera en el tema :-)).

Como realmente creo que parte del trabajo que me gusta hacer pasa por contribuir en la medida de mis posibilidades a que aquellos que siguen sin ver claro esta realidad la vean, aprovecharé el mensaje de José (no le identificaré más, a menos que él quiera que le identifique) para responder a alguna de esas dudas (las preguntas suyas eran bastante más largas, espero hacer llegar la esencia) que estoy segura de que no son exclusivas suyas y que puede que contribuyan de una forma u otra a complementar su perspectiva:
Pregunta José:

“¿aplicamos actualmente en las aulas las TICs porque está de moda o porque ya se cuentan con investigaciones serias que reafirman claramente las bondades de su uso?… … Entiendo a la perfección lo que comentaba de que las nuevas generaciones están educadas en la era de las tecnologías (yo quizás también lo esté ya) pero ¿se ha debatido sobre las ventajas-desventajas de esa educación tecnológica de manera seria o simplemente se ha aceptado de que la sociedad es tecnológica y que por tanto la educación también debe serlo?”

Realmente no se trata tanto de “aplicar las TIC a la clase” como de entender que la sociedad es una sociedad TIC y que nuestra misión –la de formar ciudadanos capaces de ser felices- aunque sigue siendo la misma, ha cambiado enormemente con el contexto y que pasa por formara esos ciudadanos para un mundo con TIC.
La educación es un proceso social de adaptación del hombre a su contexto, y en esa premisa básica puedes encontrar la justificación de repensar la educación con las TIC. No se trata de una moda u otra –todos los cambios tecnológicos han sido moda en algún momento-, que las TIC (las TIC) ha venido para quedarse lo sabemos hace más de dos décadas y que esa tecnología tiene implicaciones extraordinarias en cosas básicas del mundo que afectan a la educación y a tu aula, es evidente. Si la educación pretende educar a los alumnos para la realidad y la realidad es con TIC, educarles sin TIC es educarles para un mundo que no existe.
Ahora bien, además de eso, sí, se ha debatido y comentado mucho sobre implementación de tecnologías en el aula y sus “bondades” (la investigación en tecnología educativa tiene una larga tradición, aunque puede que fallemos en la difusión de sus resultados), algunas de las referencias usadas en la presentación dan buena cuenta de esa investigación (mira por ejemplo la parte de multimedia), pero te invito a que le des un repasito a mucha de la buena investigación que sobre el particular se ha hecho en el campo de la didáctica de las matemáticas… hay más de una revista especializada y seguro que te encantará leerla.

“cuando la Conserjería gasta miles y miles de euros en dotar a sus aulas de pizarras digitales ¿lo hace para tener buena prensa o porque se respalda en investigaciones seria?”

Sinceramente la lógica de las decisiones políticas se escapa por completo a cualquier lógica que podamos aplicar, pero me temo que no, casi nunca responden a lo que dice la investigación, a menos claro que eso les de buena prensa, si nos oyeran a los investigadores en educación habría “viajes” e inversiones que se harían sin duda de otras maneras.
Decías también:

“Este tema lo relaciono yo inconscientemente mucho con aquello de las competencias básicas (como la de aprender a aprender) que no consigo entender y que, más aún, veo como una barrera para el desarrollo del buen quehacer docente (imagino que tendré que deshacerme de esta idea si finalmente terminan calando las propuestas didácticas basadas en esas competencias).”

En eso nos falta algo más que un post de blog para charlar, pero sólo por ponerte en situación con algo de investigación aunque con una aprox. de “estar por casa”: se han hecho estudios en los que se relaciona la cantidad de contenido que se aprende en la formación inicial y que continúa siendo útil al final de la vida profesional, pues bien (te daré los datos de cabeza), en los años 50s del S XX rozaba el 70%, en los 80s rozaba el 50% y en la primera década del S XXI había caído a menos del 20%… eso significa que educar profesionales con una perspectiva basada en contenidos (como el centro de la educación) es una apuesta claramente fallida. Los contenidos cambian radicalmente cada poco tiempo, y cada vez cada menos tiempo. Es imprescindible ofrecer a nuestros estudiantes la posibilidad de que aún cuando los “expertos” no estén, ellos puedan “buscarse la vida”, tener criterio, ser capaces de leer con capacidad de análisis, de buscar proactivamente, que tengan actitudes y aptitudes de trabajo con otros, de autorregulación… En un mundo de sobreabundancia de información, el reto no es meter l información en la cabeza de los estudiantes (ya la tienen en el móvil), el reto es hacerles capaces de ver esa información con sentido y de forma crítica.
Preguntaba además José:

“¿se ha investigado las consecuencias físicas que puede tener sobre los alumnos el uso de las TICs? Me explico con un ejemplo. Un alumno miope, como yo, no ve su miopía agravada con el uso de las TICs. O ¿verdaderamente uno se concentra igual leyendo sobre una pizarra que sobre un ordenador?”

Seguramente se ha hecho. En investigación médica y óptica debe haber estudios relacionados con la lectura en pantallas y la diferencias de las consecuencias físicas con la lectura en papel; además hay unos cuantos estudios sobre concentración… la pregunta es: ¿y del papel no se dice nada? ¿el papel es bueno per sé?, la verdad es que son dos temas en concreto que no me preocupan lo más mínimo. Nadie se ha planteado de manera seria los problemas que las tizas, los libros, el negocio relativo a los libros de texto, la endogamia editorial, el uso de la tinta y la proliferación de alergias, la deforestación para la creación de papel, la rigidez e incomodidad de las sillas atornilladas al suelo, la configuración ortopédica de las sillas de pala y otras tecnologías educativas más… “tradicionales” tienen sobre los estudiantes y sobre el contexto…
Finalmente José me hacía una reflexión sobre un punto que comentaba yo sobre mis clases y decía:

“Cuando en cierto punto de su exposición usa como ejemplo unos dibujos de proyecciones terrestres dice, creo que eso entendí, que la proyección de Mercator falsea los tamaños reales de los países y que esto podría tener alguna connotación política… …Puede que Mercator fuera un europeista convencido pero yo no achacaría las “deformidades” de sus proyecciones a esto. La proyección Mercator de una esfera (La Tierra) en un plano (el mapa) no conserva el área-tamaño de los planetas pero sí los ángulos (en aquel entonces la navegación era de capital importancia… …Lo curioso es que es posible demostrar, matemáticamente, si uno proyecta una esfera en un plano es imposible conservar a la vez el tamaño-área de los países, los ángulos y las distancias en escala. La proyección de Marcator conserva los ángulos; hay otras que conservan las áreas pero no los ángulos o las distancias.”

Efectivamente, la proyección de Mercator es una de las posibles conversiones de una “esfera” (la tierra) en un plano (el mapa), pero esa conversión no sólo responde a una serie de parámetros geométricos, para hacer esa conversión se toman decisiones conscientes (qué queda arriba y abajo, dónde se da el corte, por qué se decide hacer esa conversión basada en ángulos y no otras) y esas decisiones conscientes responden a un marco contextual político, social y económico determinado. Mercator no era un europeísta (no sé si lo era, vaya :-)), era europeo, en tiempos de colonia, poner a Europa en el centro del mapa (el corte que “abre” la esfera está en el pacífico y no en el Atlántico y no es baladí), no es casual, como no lo es ninguna de las representaciones de la realidad en los medios.
No tengo nada en contra del señor Mercator ni de su esfuerzo ímprobo por dotar de un plano a los navegantes de su momento, el “problema” surge cuando pretendemos educar a las personas en verdades absolutas desde proyecciones parciales de la realidad sin hacerles conscientes de esa parcialidad. La gran mayoría de los “occidentales” de hoy no son conscientes de las “imperfecciones” de las proyecciones geográficas y gracias a eso entendemos que somos (Europa es) casi tan grandes como América del Sur, que África no es TAN grande, que Méjico es una pequeña “cola” que e sale a EEUU por abajo y que el sur está abajo (no sería la primera vez que un adulto con formación superior se sorprende al jugar al geopuzzle conmigo :-)). El ejercicio que hago yo con mis estudiantes, futuros maestros, tiene que ver con que sean conscientes de que cada representación de la realidad que usan en clase responde a unas decisiones concretas que le hacen como es, y que sólo siendo conscientes de las implicaciones que esas decisiones tienen sobre el medio y sobre la percepción de la realidad de nuestros estudiantes, podremos usar los medios en clase de una manera responsable (no neutral, nunca lo es).
Decía José:

“Reconozco de entrada que vengo siendo un gran incrédulo de las posibles ventajas que pueden traer las nuevas tecnologías a las aulas. Al mismo tiempo, admito creer ser incrédulo por desconocer las posibles potencialidades (mayormente porque el tiempo que me queda para investigar estas cosas es limitado pero también porque, creo, no estoy motivado suficientemente para preocuparme por ello).”

Por todo eso, por tu valentía al escribirme y por compartir conmigo tus inquietudes, espero sinceramente que mis palabras sirvan de algo, aunque sea para hacerte seguir pensando en estas cosas que creo sinceramente que deben seguir ocupándonos y preocupándonos.
Ojalá mis “respuestas” (ojalá tuviéramos tiempo para charlar) abran alguna vía más de reflexión par tu trabajo.
Hasta más ver.

Why coming to PLE Conference?

Every time we meet for organizing the next PLE Conference, there are some –typical I guess- worries in the air: We are not a “serious conference”, yes we have papers (published in our proceedings), and we published some of them in relevant journals, but we are little, we have not “proper” sessions of presenting, we normally publish every single part of the conference online, so

Why people would like to spent its time and money on coming to the conference?

Because the main idea of the PLE Conference, is being a REAL opportunity for learning together.

The majority of us –academics… ish- are tired of being in big conferences were the only important thing is being on it, having a paper, listening to the keynote and getting the certificate.

I’m one of them, please do not misunderstand me, I love to be on conferences :-), I normally like to be there, to have the opportunity of showing my work, listening to other experiences and listening to great speakers speaking about relevant topics.

Unfortunately, from our experience, there are too many conferences where we cannot discuss, there are too many presentations, speakers are quite inaccessible, the topics some times continue being in the “same place” because of the “mood” and the audience is just this, the audience.

THIS is our challenge every PLE conference, “flipping” the conference (using one of the “meme terms” of our time): you can read the papers by yourself in the proceedings @home, you can read the Speaker’s book (papers, blogs) without coming, BUT you CANNOT be part of the discussion.

The main objective of this conference is having a pulse about the state of the art of research and thinking around Education and technology with the excuse of speaking about PLEs, as well as having good discussions about what are the next boundaries, the last challenges, the abandoned ways, the feeling we have.

All these past years we have tried to do it. We have re-opened the spaces and contexts in the conference in order of having more and better conversations and networking. So, we are –and we want to continue being- definitively not a “normal” conference, if you want to go for a normal one, don’t come to PLE Conference, we are a space for learning and if you come (we would love you will do it), you will be a part –a crucial one- of it.

From the concepts around learning that has been potentialized in the last years, is that learning is something that could happen beyond in our minds, it is something that could be done in communities AND this is one of our challenges here, learning together, speaking, discussing, arguing, laughing, eating and more together, trying to envision what is the real next step.

And for envision it, we really need you, SO, please, come and join us in the discussion, come to the PLE Conference!

And @londones come to visit us…

El 10 de marzo la clase de School Organization & Educational Resources (#soyer1314) y yo misma, tuvimos una de esas oportunidades para aprender que el buen hacer de otros profes cercanos nos dan, nos vino a ver una maga 🙂
En concreto, tuvimos la increíble oportunidad de tener un ratico a Mercedes Ruiz (AKA @londones) en clase, que nos presentara a Doña díriga, que nos contara su perspectiva sobre la educación, que nos contara su experiencia en el cole en Londres, que nos hiciera un hueco en su tiempo y su agenda para ponernos a pensar en la educación desde otras perspectivas y que nos dejara ese sabor de boca que los buenos siempre dejan: sabor dulce aunque corto ;-).
Ma del Mar Sánchez y la misma Mercedes nos habían invitado a tomar parte en la experiencia de blogmaniacos -que realmente me parece preciosa- pero
Aquí podéis ver un poquito de lo que pasó en clase http://youtu.be/z8nC-u97TuY.
Además podéis ver algunas de las impresiones de los estudiantes en sus propios blog de grupo:
http://hideandandseek.blogspot.com.es/2014/03/my-dear-classmates-lastmonday-10-th-of.html#comment-form

http://t8tteam.blogspot.com.es/2014/03/londones-session-or-breaking-stereotypes.html

http://7brainstorming.blogspot.com.es/2014/03/presentacion-de-mercedes.html

http://cmontutankamon.blogspot.com.es/2014/03/mercedes-ruizs-visit.html

http://giveme7blog.blogspot.com.es/2014/03/image-composition-for-londones.html

http://stepbystepineducation.blogspot.com.es/2014/03/londones-activities.html

http://thelittleants.blogspot.com.es/2014/03/mercedes-ruizs-class.html

http://theteachleaderssoyer.blogspot.com.es/2014/03/mercedes-ruizs-class.html#comment-form

Agunos grupos han recogido el regalo de …¿y si enlazamos los blogs de los compañeros de grupos para poder enriquecernos todos y compartir?
En la parte derecha de esos blogs ¡ya no están solos!

Jordi Adell de visita en nuestra facultad: el espíritu del hacker

Esta semana hemos tenido uno de esos placeres increíbles que sólo nos regalan los buenos amigos y nos permiten, aparte de disfrutar personalmente, ofrecer a nuestros estudiantes oportunidades de aprender extraordinarias. Esta semana ha venido a hablar con nuestros estudiantes Jordi Adell. Hace unas semanas Jordi vino invitado por Mª Paz Prendes (la directora del GITE) y en el café que pudimos tomarnos con él, algunos alumnos (los dichosamente “osados” son los alumnos de primaria :-)) tuvieron un momento “fan” con Jordi y le pidieron –aparte de alguna foto– que viniese alguna vez a darles una clase. Y Jordi aceptó (podría decirse aquello de que por la boca…).

Bueno, la cosa es que Jordi ha venido esta semana a Murcia invitado por otra persona y, como es como es (entrañable, amigo y hacker –el libro de Himanen describe muy bien a qué nos referimos y a qué viene el título de este post :-)), se puso en contacto con nosotros y se ofreció a dar esa “clase” a nuestros alumnos aprovechando que iba a estar por aquí… Como podéis imaginar, ¡nos faltaron pies! Isabel Gutiérrez, Jose Luis Serrano y yo misma, que compartimos asignatura #esytic1314, nos pusimos manos a la obra e intentamos organizar el horario de nuestros alumnos y de otros para hacer la clase más concurrida. Aquí tenéis el resultado, Jordi Adell en conferencia (“What else?” que diría George):

Además de esto, la presentación de Jordi estuvo a cargo de los estudiantes de Educación Social y TIC de los grupos de mañana y tarde y tiene partes francamente divertidas, si queréis verla pinchad en este enlace: http://tv.um.es/video?id=52481&idioma=es y se grabó también el turno de preguntas, que empezó de manera muy musical 🙂 y se extendió casi 45 minutos: http://tv.um.es/video?id=52511&idioma=es .

De nuevo mil gracias, a los estudiantes que se atrevieron a pedirle que viniera, a los profes que nos cedieron tiempos y espacios, a mis compañeros Jose Luis e Isica por ser siempre tan receptivos y a Jordi, ya sé que sabéis que somos amigos y que eso parece que quitase mérito, pero a Jordi, como siempre, por su generosidad, por su buen hacer, por su espíritu hacker que lo invade todo, por todo lo que nos regala, gracias. En Murcia te adoptamos cuando quieras 🙂

Informe LOMCE: Creatividad y manejo de incertidumbre con Manel Rives

Esta es una historia de aula, así que os invito a que leáis hasta el final.

Siempre lo digo, una de las grandes fortunas que tengo a mi alrededor es la cantidad de gente de impresionante calidad que me rodea y que desinteresadamente me ayuda en el día a día a aprender y a que mis alumnos aprendan mucho más de lo que yo podría jamás enseñarles.

Aprovechándome nuevamente de la impresionante disponibilidad y generosidad de Manel Rives (y por qué no decirlo, de la fortuna de tenerlo ahora en nuestra Región de Murcia), le invité nuevamente a hacer un taller de creatividad con tabletas con mis alumnos de TIC. Durante la primera sesión estuvimos haciendo cómics y trabajando con los alumnos sobre estrategias para introducir los trabajos con tecnologías en el aula de primaria.  En esta presentación de Marta Ortega (estudiante de 1 de Grado de Primaria de la Universidad de Murcia) tenéis un buen resumen de lo que pasó aquella tarde.

Fue una sesión muy interesante, pero a la salida, Manel – que es un incansable- me propuso la posibilidad de venir a otra sesión con los alumnos y montar uno –o varios proyectos audiovisuales con ellos. Acepté, claro que acepté. Así que montamos un proyecto audiovisual para entender mejor la LOMCE. Lo llamamos “el Informe LOMCE”. Aquí el resumen de la actividad que nos hace Vicky Osete (estudiante de 1 de Grado de Primaria de la Universidad de Murcia).

La idea era organizar 2 proyectos en uno. Los alumnos trabajarían la información sobre la LOMCE y por grupos deberían preparar diversas perspectivas (las diferencias objetivas entre la ley anterior y la nueva, las manifestaciones del 9 de mayo, el libro verde de la Reforma, porotrapoliticaeducativa.org, la opinión de maestros, alumnos y padres, la evolución cronológica de la reforma y los informes del consejo escolar del Estado) de manera que pudiéramos crear algo “con fundamento”.

El primero de los 2 proyectos que pensamos y que se puso en marcha aquella tarde fue el de un informativo grabado con toda la información que se había recopilado previamente. La organización fue todo un reto, pero Manel los puso en marcha y a prueba y se sacó adelante el trabajo. Aquí tenéis el resultado

Informe LOMCE from Manel Rives on Vimeo.

La siguiente idea era hacer un informativo también con el mismo tema, pero grabado en directo usando Collabracam (una app de iPad y iPhone  que prometía grandes cosas), pero a la hora de ponernos en marcha… si, Murphy apareció (o las actualizaciones imprevistas) y la App no funcionaba… los estudiantes empezaron a entrar en pánico jeje, muchos nervios a flor de piel y el trabajo hecho que parecía que no iba a servir de nada… hasta que nos dimos cuenta (sí, de nuevo, aunque lo andemos repitiendo cada día y a todo momento) que lo importante estaba hecho, así que podríamos hacer lo que quisiéramos… y entonces pusimos en marcha el más extraño lipdub que hayamos visto, es decir, tratamos de ordenar en una única toma larga el informativo en directo que teníamos planteado. Aquí lo tenéis:

Lo quereis Wert? from Manel Rives on Vimeo.

El resultado de ambos vídeos sinceramente me da igual (aunque si no tenéis idea de lo que va la LOMCE y tenéis un ratico, echadles un vistazo), es sólo la “huella del dinosaurio”, lo importante, el dinosaurio de verdad, pasó por aquí, eso es lo importante.

Fue una prueba de organización, de diversión, de trabajo en gran grupo, de resistencia a la incertidumbre (si, para algunos de mis alumnos aquello era demasiado “caótico” para funcionar), pero fue una experiencia de aprendizaje como pocas les pueda yo ofrecer a mis alumnos –y como pocas puedo tener dando clase-, una de las buenas, de las que te regala alguien brillante con la mente lúcida –a nosotros nos la regaló Manel- y que se moldea a punta de trabajo duro previo, azar y viento del día 🙂

Ojalá pudiera tener de esas todos los días.

Queridos profes de mi claustro tuitero: No tendré nunca con qué pagaros toda vuestra inspiración, todo el buen ejemplo que me dáis, ni mucho menos las horas de vuestro tiempo con las que nos regaláis, con las que me regaláis.

Gracias Manel,  MUCHAS gracias.

Queridos estudiantes, ojalá hayáis aprendido la mitad de lo que he aprendido yo.

Gracias a todos por la oportunidad que tengo de hacer este trabajo y aprender tanto con él.

NOTA IMPORTANTE: Esta sesión la tuvimos el 30 de mayo, pero hasta hoy -casi un mes después- no he tenido momento de ponerlo en este blog… espero que no sea demasiado tarde para contaroslo 😉

Aclaración: Debate Lincoln-Douglas sobre Libro de Texto en el aula

Ayer día 11, los que me seguís en el twitter, presenciasteis una pequeña tormenta de tuits que tenían el hashtag #oere1213 (correspondiente a la asignatura de Organización y Recursos Educativos del grupo 1 de primer año del grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia–al que yo les doy clase-) y que hacían una serie de afirmaciones y preguntas sobre el libro de texto (el HT #librodetesto también lo usamos en la sesión) que dejaban mucho qué discutir y alguna preocupación entre los que lo leíais. Como sé que os preocupáis por si me han hecho una trepanación o un lavado de cerebro, y además con el objetivo de compartir un poco de lo que hacemos en clase, quisiera contaros un poco de qué iba todo aquello.

En el marco de esta asignatura se hace una introducción al libro de texto como representante por antonomasia de los recursos tradicionales de uso en el aula y yo, como os contaba el año pasado cuando hicimos otra actividad para explicar este mismo particular , no tengo ni puedo tener una visión neutral o indiferente con este tema. Pero es más, no quiero que mis alumnos tengan una visión neutral o indiferente al respecto, yo creo en su compromiso ético e ideológico con la educación. Ahora bien, odiaría que mi visión tan radicalmente parcializada les llegara con la superficialidad de todo cuanto nos llega sin haberlo pensado y que, como todo lo superficial, fuera fácil de olvidar e insostenible cuando lleguen a la práctica reflexiva. Por eso este año he usado para este tema una dinámica que ya hemos usado en alguna otra asignatura y para otro tema (en concreto para hablar de redes sociales e identidad digital): hemos montado un Debate con formato Lincoln-Douglas adaptado.

cartel debate

Os cuento :

Este tipo de debate, que hunde sus raíces en la historia de la política estadounidense, tiene una estructura básica que seguimos estrictamente (si tenéis curiosidad aquí está la entrada de la Wikipedia sobre Debate LD). Aunque en nuestra clase hacemos una variación al formato original y en lugar de contar con un único orador, en cada debate, tanto proposición como oposición contarán con dos o tres estudiantes (sus dos estrellas de la semana) como oradores. Así pues el mecanismo de la jornada de debate ha sido: Se realizaron tres debates separados en los que se discutirá en torno a los siguientes subtemas relativos a los libros de texto (yo dí algunas pistas de bibliografía básica, pero pedía que buscaran sus propias fuentes y datos de respaldo… estaba rotundamente prohibido exponer opiniones sólo basadas en la propia experiencia, buscamos un debate profesional con base en documentación, noticias y datos):

  • Modelo de enseñanza y aprendizaje. ¿Defienden los libros de texto un determinado modelo de aprendizaje? ¿modela un determinado tipo de estrategias didácticas?
  • Cultura y valores. Código de selección de contenidos y lógica de secuenciación y estructuración. Política de inclusiones y exclusiones de contenido.
  • El negocio editorial. Las editoriales crean condiciones favorables para reunir buen material docente y tienen derecho a recibir ganancias derivadas de su negocio Vs. El modelo de negocio está pervertido en sí mismo, en tiempos de crisis los beneficios de las editoriales son indecentes.
  • Influencia en a profesionalidad de los docentes. Dada la cantidad de tiempo y los objetivos, son medios de gran utilidad para la docencia Vs. Menoscaban la profesionalidad de los docentes.
  • eBooks y futuro de la educación. ¿realmente son el futuro?
  • En cada debate se sorteó, además de los subtemas a debatir (1 por cada debate), qué grupo participa y el rol que desempeña (Oposición, Proposición o Juez). La figura de Juez corresponde a un grupo que debe exponer al final del debate: ¿Qué aspectos no se han tocado en el debate? ¿Qué errores (objetivos) se han expuesto o rebatido?¿Qué datos importantes no se han aportado al debate? El planteamiento de esta actividad tiene varios objetivos:

  • Motivar la investigación, documentación y el mejor conocimiento de aspectos prácticos –que no tecnológicos- relacionados con los libros de texto.
  • Estimular el debate en clase desde una posición profesional e intentando abrir nuestras visiones a perspectivas que pueden no ser las más habituales o las que elegiríamos como propias en un primer momento.
  • Como veis muchas de las opiniones vertidas por mis estudiantes ayer (y que reflejaba yo en mis tuits no son las que defenderían en una discusión normal, pero su trabajo –que además hicieron la mayoría con gran soltura y con mucha preparación- era precisamente ese, buscar argumentos y defender lo que les tocase, fuese lo que fuese. ¿y qué tal fue? Pues el balance creo que fue bueno, me han sorprendido gratamente algunos grupos (nunca son todos –eso he aprendido- pero me basta con que sean muchos ☺), han leído mucho, han buscado sus datos, han preguntado a profes, han sabido ponerse en la piel de lo que no comparten y han abierto su mirada más allá de lo que yo podría haberles enseñado…

    Pues eso ¡genial!

    ¿Y pueden mejorar cosas? PodeMOS, seguro, pero en eso estamos 😉

    Nota: si no sabéis de qué TL os hablo y queréis echar un vistazo, mirad lo que se tuiteó el 11 de marzo con la etiqueta #oere1213

    Algunas actividades: School Organization and Educational Resources

    Organizando materiales de trabajo para este cuatrimestre con mis alumnos, he estado repasando lo que hicimos el año pasado en la asignatura School Organization & Educational Resources que tuve el lujo de dar a los alumnos del grupo bilingüe de 1o del Grado en Educación Primaria en el curso 2011-2012 y me he dado cuenta de que no había compartido las actividades que pusimos en marcha.
    No son muchas, pero el trabajo con los alumnos fue intenso, divertido y gustoso. Así que si os son de utilidad, os dejo el enlace a la guía de algunas de ellas (en MI inglés, pido perdón de antemano):

    Blogging
    Los grupos de trabajo (todo lo hicimos en grupo) debían llevar un registro de trabajo, una bitácora de actividades. Aquí tenéis las instrucciones del trabajo

    Illustrating words
    Una actividad para entender la relevancia de nuestras manos y de nuestros ojos a la hora de representar la realidad. Básica para comprender el papel de los medios en la enseñanza y del profesor. Basada en una actividad de Punya Mishra.
    Illustrating Words

    TPACK Mindmap
    Una actividad que nos permitiese explorar TPACK como marco de referencia a la hora de implementar medios y recursos en el aula. La dinámica de trabajo es interesante y el resultado bastante satisfactorio.
    TPACK Mindmaps

    The Dark Side of Textbooks
    Es una actividad para analizar de forma crítica el papel de los libros de texto en la enseñanza. No, no pretendía ser imparcial :-), y el resultado fue estupendo (lo comenté en su momento aquí mismo)
    The Dark Side of TextBooks

    The Spanish Educational System
    Para estudiar un asunto tan árido como la configuración del sistema educativo español tomando como base la legislación, decidimos hacer un juego de Snakes and Ladders usando preguntas y respuestas elaboradas, corregidas y seleccionadas por los mismos estudiantes.
    Aquí la intro al juego
    Aquí las intrucciones a la validación de las preguntas y respuestas

    Final Portfolio
    Finalmente, los grupos debían presentar un portafolio de evaluación con una serie de mínimos.
    Aquí las instrucciones del portfolio
    Y los portfolios de los grupos del año pasado

    Pido de antemano disculpas por las erratas, errores garrafales y demás que haya en estos materiales. No pretendo ser referencia de nada, pero sé que si no lo comparto aprendo menos y si alguien los pudiera usar aunque fuese como contraejemplo aprenderé más, además me temo que si no lo hago ahora se quedarán en el fondo de una carpeta y habríamos perdido la oportunidad.
    Os agradezco de antemano los comentarios que hagáis a las mismas, estoy segura de que me enseñarán mil cosas.
    Me queda pendiente publicar las actividades que hicimos en la asignatura de ICT for education, pero será otro día (espero).
    Este año imparto la misma asignatura pero para un grupo en castellano que tiene una pinta estupenda (no hay grupo bilingüe :-(), así que haremos cosas interesantes, y también os las contaremos… espero.

    Capital humano o Capacidad humana. ¿Educación para el desarrollo económico?.

    Este post podría llamarse también “sobre el don de la oportunidad” o “de las casualidades”. Estaba intentando escribir alguna cosa referida a la enseñanza básica y para ello estaba revisando cosas ya leidas y escritas, y en estas topé con un trabajo que hice  hace un montón de años para una asignatura de la titulación de pedagogía y que fue encargado por Juan Manuel Escudero, uno de mis referentes pedagógicos al que tuve la enorme suerte de tener como profesor en dos asignaturas en la carrera. Pues el caso es que en una parte de ese trabajo me encontré con unos párrafos en donde revisaba pensamientos de Amartya Sen y de Teresina Azeredo Rios y me di cuenta que son reflexiones que hoy cobran mucha relevancia, particularmente en estos tiempos de crisis cuando muchos defendemos lo imprescindible de invertir en educación, pero muy especialmente si queremos que nuestra reivindicación sobre la importancia de la educación no se funda con el espíritu mercantilista que parece que es lo único que justifica todo en nuestros tiempos.   Os dejo con los párrafos de los que os hablo: La teoría del capital humano, enunciada por Gary Becker en 1962 (y con gran repercusión en el mundo de la economía de las naciones), afirmó, basándose en los datos de crecimiento económico de diferentes naciones del mundo, que los gastos “propios” de las personas (salud, educación, ocio, etc.) no se podían considerar gastos de consumo, sino gastos de inversión; así, el gasto en educación para un trabajador estaba más que justificado, en tanto que suponía una inversión en uno de los capitales o materias que mejoran sensiblemente el rendimiento en un proceso productivo cualquiera, y la mejora en los procesos productivos aumenta los ingresos y por ello optimiza las condiciones de vida de los seres humanos. Es una forma de relacionar la educación con la mejora de la vida de las personas a través de la mejora de la economía; sin duda es una forma de verlo, simplista y desde luego ignorante de la principal condición de esa “materia prima” –su condición humana, pero es ésta visión una de las que sigue fundamentando, incluso hoy día, la visión acerca de la economía de la educación en nuestro mundo. Pretender que la educación es útil gracias a que el hombre es una materia prima que trabaja en la producción y  a que le mejora, en tanto que materia prima -aunque pueda ser verdad de cierta forma-, es una visión deshumanizante de la educación y de la sociedad. Para contrarrestar esta visión parcial del valor de la educación en nuestro mundo, Amartya Sen   vá más allá de la mera enunciación de la educación como capital humano  y hable  de la educación como una oforma de invertir en capacidad humana, proponiendo un matiz que considera del todo relevante: “…Si la educación hace que la persona sea más eficiente en la producción de bienes, es claro que hay un mejoramiento del capital humano. Este mejoramiento puede agregar valor a la producción de la economía y aumentar el ingreso de la persona que ha sido educada. Pero aún con el mismo nivel de ingreso, esa persona puede beneficiarse de la educación por la posibilidad de leer, argumentar, comunicar, elegir con mayor información, ser tenida en cuenta más seriamente por otros y así sucesivamente. De modo que los beneficios de la educación son mayores que su función de capital humano en la producción de bienes. La perspectiva más amplia de capacidad humana puede abarcar –y valorar– estas funciones adicionales…” (Sen, 2004:2) Con este matiz, el Nobel indio concibe el valor de la educación en sí misma, en tanto que posibilitadora de una mayor libertad personal del ser humano, en su sociedad, la educación que le permite no sólo producir más, sino ser progresivamente más dueño de su porvenir y “dirigir mejor su propia vida” (2). Sen además afirma que lo importante como finalidad última es la expansión de la libertad humana para vivir el tipo de vida que la gente juzga como valedera”, en esa medida, el desarrollo económico puede ser una forma de expandir este tipo de posibilidad, pero sin duda debe ser integrado en un proceso de desarrollo mucho más amplio que tenga al hombre como finalidad. “Finalmente, es importante también recalcar también el papel instrumental de la expansión de la para generar el cambio social”. No educamos al hombre para que produzca más y traiga desarrollo económico, el desarrollo económico y la educación deben permitir al hombre realizarse de manera más completa, deben hacerle mejor miembro de su sociedad y en últimas poder ser dueño de su propio porvenir. Feliciudadanía Tras estas reflexiones acerca de cuál debe ser la misión que se encarga al docente, creemos que a modo de conclusión e invitación a la reflexión, la aportación de la Doctora Teresina Azerêdo Ríos (2003) resulta muy globalizadora y nos permite atender a la mayoría de los supuestos que hemos visto anteriormente, además de proponer una nueva palabra que sirve para reunirlos en un solo concepto: La Feliciudadanía, por ello nos centramos en su trabajo. Para fundamentar su idea, la profesora Ríos dice que “La tarea fundamental de la educación, de la escuela, al construir, reconstruir y socializar el conocimiento, es formar ciudadanos y, por tanto, contribuir a que las personas puedan participar de forma creativa en el contexto social del que forman parte, ejercer sus derechos y, de esa manera, ser personas felices de verdad. Ese es su objetivo final… …Podemos precisar más la idea de felicidad, si la contemplamos como la concreción de una vida digna, la realización –siempre buscada – del ser humano, que se enmarca en un proceso, y que no sólo se da de forma individualismo que cobra sentido peno en el seno de la colectividad, en el ejercicio conjunto de la ciudadanía” (Ríos 2003:20) La autora abunda en dos cosas, en lo inacabado de la noción de ciudadano, es decir que cada uno y su educación van formando día a día su ciudadanía y que debe ser algo a construir a diario; y en que la ciudadanía es un proceso social, que sin socialización no existe, y que por lo mismo se basa en la comunicación; en este mismo sentido “la enseñanza es un proceso de comunicación”, por lo mismo es erróneo el planteamiento de “dar clase”, en realidad se trata de “hacer clase” hacerla no sólo dentro, sino fuera del aula; dicha noción implica a los profesores con los alumnos, les involucra  y les hace interdependientes en ese proceso de construcción. Así, la autora afirma que la verdadera misión de la educación es conseguir la Feliciudadanía, entendida ésta como la plenitud de la felicidad del individuo y de su condición como ciudadano en un entorno de democracia. Importante tener en cuenta que, aunque estas palabras pueden tener definiciones relativas en el tiempo y en el espacio, la autora las define aquí en una visión de valor universal de la siguiente manera:

    Democracia: “La democracia es un valor universal porque se refiere a la creación y mantenimiento de una vida digna. Pero esta dimensión universal no evita la presencial de su carácter histórico, que se manifiesta en las diferentes concreciones que presenta en las diferentes sociedades” (p.88) ahora bien, como forma de gobierno o régimen político, no basta el espíritu de la participación, dice la autora que “No basta con tener derecho as participar sino que es necesario que se creen las condiciones efectivas para esa participación. Cuando la democracia política no se acompaña de la democracia económica y social, se daña el concepto de ciudadanía” (p.91)

    Así pues, desde esta perspectiva se define:

    Ciudadanía: “Implica la conciencia de pertenencia a una comunidad, así como de responsabilidad compartida. Por ello, nos referimos a una ciudadanía que adquiere sentido en un ámbito de participación democrática, en el que se respete el principio de solidaridad…”(p.92)

    Felicidad: “… entra en escena la felicidad como objetivo de la vida que se experimenta de forma colectiva. La finalidad de la actuación humana y de la relación entre los seres humanos es la vida feliz, que es sinónimo de vida digna” (p.94) identifica la felicidad con la de bien común, bien colectivo.

    Fin de los párrafos de mi trabajo.  Pues eso, no se trata sólo de que la educación sea una buena inversión para las empresas, es una buena inversión en las personas y eso, es bastante más importante.

    Referencias

    Rios, T.A.  (2003) Comprender y Enseñar: Por una docencia de la mejor calidad. Barcelona: Graó

    Sen, A. (2004) Capital Humano y Capacidad Humana Foro de Economía Política- Teoría Económica. [04-01-2005] en http://www.red-vertice.com/fep

    Compromiso cumplido #purposedES

    Seguramente cuando un profesor –una profe en este caso- asume como compromiso personal pedirle algo a sus alumnos, a la mayoría nos entra la risa por aquello de que se trata, cómo no, de que el alumno “haga algo” y cumpla él con TU compromiso.

    A ver si lo justifico un poco y lo hago por partes. Mi compromiso incluye:

    Que mis estudiantes…

    Sí, lo de que el papel protagonista de la educación lo tengan los aprendices TIENE que ser verdad, y es verdad cuando dejamos que la responsabilidad sea suya, cuando el protagonismo (que incluye proactividad, responsabilidad y trabajo, también) es suyo solamente.

    salgan a la calle…

    Creo firmemente en que es imprescindible que las paredes de nuestras aulas se hagan cada vez más transparentes y podamos abrir los límites de nuestras escuelas más allá de sus muros. Y eso lo aprendí de Juanjo Muñoz, de la gente de zemo y de la experiencia del banco común de conocimientos (si queréis aprender más, aquí tenéis el video de la Escuela Expandida

    y pregunten a la gente

    Si pretendemos trabajar con la gente y contribuir a su MEJOR educación, especialmente cuando hablamos desde el arco de lo no-formal, es imprescindible saber cuál es la opinión de esas personas sobre el propósito de la educación. Nuestro contexto de trabajo son ellos.

    ¿cuál es el propósito de la educación?

    Seguramente una de las reflexiones más interesantes de los últimos tiempos que puede que, además de propiciar un debate abierto, haga que los alumnos de primero se pregunten qué hay detrás de sus mayoritarios deseos de “ayudar a la gente” y en dónde hunde sus raíces la “educación” de la que pretenden formar parte.

    En el marco de la campaña del proyecto PurposedES

    La movilización social es uno de los grandes retos de los Educadores Sociales y, cómo no, PurposedES es uno de los grandes ejemplos que tenemos cercanos para tocar uno de esos movimientos. Y ¡qué mejor forma de conocerlo que participando!
    Educar es también una acción política, y esta es una forma de acción.

    En resumen, por qué creo que este compromiso mejora la educación: Porque con esta actividad pongo en marcha mucho de lo que oigo, aprendo y predico sobre lo que es enseñar hoy; y segundo, porque espero que influya en algún@ de mis estudiantes, y si lo hace, él/ella será mejor educador social en el futuro, y habremos contribuido a la mejora de la educación… ya se, “largo me lo fiáis” que diría el burlador, pero por eso me dedico a esto 😉

    Y ¿qué han hecho mis estudiantes? Pues un montón de cosas, si buscáis en el youtube la etiqueta “esytic1112” o la “esytic1112A”, encontraréis casi trescientos vídeos en los que se recogen las opiniones de personas de la calle y las de los propios estudiantes a la pregunta “cuál es el propósito de la educación”.

    Para los que no queráis tantos vídeos, aquí tenéis dos listas de reproducción que recogen videos resumen de cada uno de los grupos con los testimonios que más le han llamado la atención en formato cortico

  • Aquí la lista de reproducción de los alumnos del grupo 1 (#esytic1112A)http://www.youtube.com/user/lindacq?feature=mhee#p/p
  • Aquí la lista de reproducción de los alumnos del grupo 2 (#esytic1112) http://www.youtube.com/user/lindacq?feature=mhee#p/p
  • Hemos hecho una sesión de video en clase y entre todos hemos elegido los grupos que mejor han trabajado y que tenían vídeos mejor preparados. Para ellos el premio será participar –con este contenido- en una mini-sección temporal desde Murcia para la radio social comunitaria de #purposedES que esperamos pueda estar en el aire pronto (Gracias a Gorka @gorkafm (el jefe de la radio #purposedes) por darnos la oportunidad).

    En cualquier caso:
    ¡Compromiso cumplido!
    compromiso purposedes

    Informe eEspaña 2011 a bote pronto

    Aunque debo más de un post (uno de mis alumnos y uno de los saraos a los que he asistido y que han sido tremendos), me los salto para hacer un par de consideraciones sobre algo que acabo de leer, enlazado gracias a twitter (y a la gente de @tcanalysis).

    Como efectivamente ya se ha convertido en un clásico, la fundación Orange ha publicado su Informe eEspaña 2011 en el que hace un repaso por la situación en la que se encuentra nuestro país respecto de ese genérico conocido como Sociedad de la Información (en adelante SI).

    En general la lectura de los datos la conocemos más o menos y los datos, a mí al menos, no me dicen mucho más de lo que ya sabía… pero llegada a la página 185, y hasta la 188 -que es donde se habla de educación- hay un par de cosas que me gustaría… resaltar, por decir lo menos. Todo a “bote pronto” que me han saltado a los ojos algunos datos.

  • El primer nucleo de interés sobre el que preguntan a los profes es sobre creatividad (cosa que me encanta, no sólo hablamos de cacharros para hablar de SI) y ellos (si, ellos, a mí no me preguntaron ;-)) contestan cosas hasta cierto punto predecibles: la creatividad es importante para todo, es básica, todo el mundo debe ser creativo, etc. Ahora bien, un 77% cree que puede enseñar a ser creativo, pero un 59% (18 puntos menos) cree que la puede evaluar. ¿Concepto de enseñar y aprender confuso? o ¿incapacidad para evaluar todo lo que no sea conceptos?. Por no decir lo que sorprende que casi la mitad de los profes NS/NC a si la creatividad es importante únicamente para la plástica, el teatro, las artes… ¿y nos sorprendemos de nuestras tasas de innovación o de patentes o de investigación? si no hay creatividad en las ciencias, o si no lo tenemos claro, o en las letras… ¿estamos condenados a repetir lo de siempre?
  • Si miramos el gráfico 7.37, más del 80% de los docentes españoles y de la UE dice que la tecnología ha mejorado su forma de enseñar… igual falta preguntarle ¿cómo? y valorar el concepto ese de “mejora”, pero al menos creo que el dato es llamativo, si encima tenemos la percepción de un profesorado en general más bien pesimista. Sin hablar por supuesto de que la traducción de la “mejora” no la veo demasiado clara.
  • No obstante, en el gráfico 7.39 tenemos alguna pista: como muestran bien los datos, el papel “activo” de los estudiantes -en el uso de las tecnologías en el aula, es el menos frecuente de los roles de las mismas, al menos en las declaraciones de los profesores. Lo cual complementa perfectamente con el gráfico 740 y los datos del propio informe cuando dicen que
  • “Según la opinión de los profesores (Gráfico 7.40.), las tecnologías más importantes para el aprendizaje son aquellas que no requieren necesariamente un alto nivel de interacción entre los usuarios, como el ordenador, los vídeos, el software educativo, las herramientas colaborativas como Wikipedia, pizarras interactivas, cursos online, entornos de enseñanza virtual y material gratuito online.

    Las tecnologías que requieren niveles más altos de interactividad por parte del usuario, tales como blogs, sitios de intercambio de presentaciones/música/foto/vídeo y juegos digitales se consideran menos importantes para el aprendizaje por los encuestados” pagina 187

    Es decir, sí, creativos pero receptores, mejora pero de MI faena.

    Los redactores del informe afirman que es evidente que los profesores son conscientes de la importancia de las tecnologías para el aprendizaje… pero visto lo visto, mi impresión es que le dan importancia al papel de las mismas para la enseñanza, cosa que no está mal, pero que habría que matizar y mucho… especialmente cuando la importancia se focaliza en un determinado tipo de enseñanza que responde a un modelo social y de conocimiento que, igual, no es el que fundamenta el genérico que da nombre al informe “Sociedad de la Información”.

    En fin, lo dicho, sólo datos sorprendentes a golpe de vista

    El Informe completo en formato pdf está accesible, así como un resumen en imágenes.

    Interesante.

    Mi Tesis Doctoral -Enseñanza flexible en red en la universidad:Modelo de Análisis Curricular

    Hace un tiempo que defendí mi tesis doctoral (de hecho fue el 17 de septiembre de 2010 y os enterásteis por un par de post que puse por aquí al respecto –post agradecimientos– y -post de la experiencia) en el  Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears.

    Soy realista, no creo que sea un gran ni un pequeño paso para la humanidad, o para la educación, nada por el estilo; pero lo que sí se es que tras ella hay muchas horas de trabajo y hay un par de reflexiones que pueden dar de sí -como mapas y como detonadores a la hora de analizar el curriculum de la enseñanza formal (con y sin TIC)… así, que siguiendo además el consejo de mis directores, e intentando que deje de echar polvo en los cajones, la pongo a vuestra disposición por si a alguien le sugiere cosas o le apetece echar un vistazo.

    Título:

    Enseñanza flexible en red en la universidad:
    Modelo de Análisis Curricular

    Directores

    Dra. Mª Paz Prendes Espinosa (Universidad de Murcia)
    Dr. Jesús Salinas Ibáñez (Universitat de les Illes Balears)

    Presentación:

    El trabajo que presentamos pretendía la clarificación y análisis del curriculum en experiencias de teleenseñanza, y para eso aborda dos tareas principales, primero, la compilación de un modelo de análisis del curriculum y, en segundo lugar y a modo de validación, un análisis de cómo los elementos del curriculum aparecen y se desarrollan en las asignaturas de teleenseñanza de la universidad de Murcia entendidas de forma global, cada una como un todo.

    Entendíamos la necesidad de dicho estudio como consecuencia de dos hechos principales. En primer lugar, entendíamos que hasta el momento la investigación relativa a la teleenseñanza (e-learning) y al curriculum se ha venido llevando a cabo prácticamente por separado. Por un lado tenemos los estudios clásicos que han analizado los elementos del curriculum, y en el marco de estos se han propuesto algunos modelos de análisis. Por otro lado, muchos estudios recientes han analizado diferentes ejemplos de implementación de TIC en la educación, el diseño de cursos, y el desarrollo de herramientas TIC para la teleenseñanza. En todos estos estudios, los elementos del curriculum se analizan en el contexto de la educación tradicional (cara a cara y en el mismo lugar). Sólo algunos de estos estudios incluyen el análisis del uso de las TIC como un recurso para enseñar, y sólo en algunas líneas más recientes de investigación se aborda el e-learning o la teleenseñanza desde el punto de vista pedagógico y didáctico. Y en segundo lugar, que no existe –al menos no lo hemos encontrado- un estudio original en la literatura sobre teleenseñanza que aborde el curriculum como un todo, como un concepto completo y complejo. En consecuencia, los profesionales que trabajan en e-learning en la universidad (profesores, tutores, administradores, diseñadores) no poseen una herramienta que les ayude a diseñar, desarrollar, analizar y evaluar las acciones de e-learning de manera eficaz. Y este es un problema muy grave, especialmente si tenemos en cuenta que la mayoría de estas personas no son pedagogos.

    Por consiguiente, nuestra propuesta es examinar esta cuestión en profundidad, a partir de la comprensión de la evolución de los modelos curriculares utilizados en los cursos en línea en nuestra Universidad (la Universidad de Murcia, en España), y al mismo tiempo, considerar la cuestión más general, mientras que la validación de un modelo teórico y práctico de análisis de desarrollo curricular en los cursos en línea.

    Publicaciones Derivadas

    De la tesis han salido algunas publicaciones y trabajos que podéis encontrar mayoritariamente en la red (algunos lo estarán proximamente.  Os cito aquí unos cuantos por si fuesen de interés:

    ¿Y los mapas de  modelos?

    Uno de los objetivos de la tesis, como veis era la elaboración de un modelo de análisis de desarrollo curricular, o lo que es lo mismo, un modelo de los elementos que configuran el curriculum, entendido como un todo que organiza y determina la experiencia de la enseñanza-aprendizaje.

    El modelo como tal está publicado en el artículo de Pixel Bit (en español) y parte en la comunicación en el congreso ECE11… no obstante, como parte del trabajo de la tesis elaboramos unos mapas conceptuales que pudiesen ayudar a la  lectura del modelo y a perfilar las relaciones entre los elementos del mismo. Los mapas están incluidos en la tesis a modo de desplegable, pero son tan grandes que son francamente difíciles de ver a esa escala… así que los hemos puesto en público y los podéis encontrar aquí:

    Inglés

    La tesis completa la he subido al repositorio de documentos de mi universidad, así que si queréis bajarla entera la tenéis en formato pdf aquí Tesis Doctoral Linda Castañeda

    Pero si sólo queréis echar un vistazo… para eso, aquí mismo podéis.

    Enseñanza Flexible en Red en la Universidad: Modelo de análisis curricular.

    De competencias y evaluación por competencias… recomendación bibliográfica 1 (de 2):

    Como os decía en el post anterior tenía ganas de compartir con vosotros un par de cosas que he estado leyendo estos días a propósito de uno de esos temas que me interesan mucho pero de los que –como de la mayoría- se bastante poco: las competencias y su evaluación.

    Las competencias han sido durante los últimos años uno de esos palabros que se ha ido agregando con poca fortuna a nuestro vocabulario de planificación docente (casi siempre cuando se “mete” una palabra en la planificación es sólo más ruido, a menos que se dote de verdadero contenido, cosa que en las reformas raramente pasa), pero en el cual no había profundizado nada. Así, que a cuentas de un encargo he estado revisando alguna bibliografía sobre el tema, en concreto sobre competencias en la enseñanza universitaria y sobre evaluación formativa y por competencias, y tratando de ponerla en orden.

    He leído muchas cosas interesantes… no es mi intención haceros una lista, pero creo que hay dos documentos que tengo que recomendar a los que queráis echar un vistazo sobre el tema y pensar un ratico sobre los pormenores:

    En primer lugar un texto de Juan Manuel Escudero del año 2008

    ESCUDERO, J.M. (2008) Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de Docencia Universitaria, num monográfico 2 http://www.um.es/ead/Red_U/m2/escudero.pdf

    Advierto, el profesor Escudero escribe MUY denso, normalmente me cuesta más de una lectura ver lo que hay en cada párrafo, pero en cada una de esas lecturas los matices son mayores y se agolpan en mi cabeza. Es MUY sugerente. Tomadlo con calma, os aseguro que os resultará francamente interesante.

    El profesor Escudero –como otros de su línea- plantea que la formación de profesionales completos exige una mirada completa y compleja al mundo de las competencias. No sólo se trata de cambiar los objetivos de nombre, sino de pensar de forma integral y sistémica en la educación de las personas.

    Pero seguramente la parte que más me llama la atención de su texto es en la que dice que hacer profesionales competentes implica conseguir que ese futuro profesional sea capaz de “realizar actuaciones inteligentes ante problemas complejos en un contexto”, lo cual implica que dicha actuación sea fruto de un juicio fundamentado proveniente de una serie de decisiones e interpretaciones, que a su vez están íntimamente ligadas con saberes que en algunos casos pueden no estar evidentemente relacionados con el problema o recíprocamente determinados entre sí (lo que el autor llama la competencia cognitiva especializada).

    ¡Caramba! Hablamos de amueblar cabezas con saberes transversales y puntuales que enseñen a pensar, así en general… no sólo a hacer… y eso es TAN importante… Hay, al menos desde mi punto de vista una obsesión excesiva porque todo tenga una relación evidente -a veces casi puerilmente evidente- con el día a día de las profesiones, que olvidamos que hay saberes que nos permiten tomar decisiones y que no necesariamente tienen que estar relacionados TAN directamente con nuestra profesión… es lo que diferencia la competencia de la habilidad… y a mí al menos me parece TAN importante en la formación de un profesional universitario…

    En paralelo, dice Escudero, estas competencias deben incluir una serie de competencias personales, otra de metacompetencias (aprender cómo continuar evolucionando en la competencia… lo cual no deja de retomar lo de los PLEs y el aprendizaje autónomo -no sólo en en términos de oportunidad, sino de voluntad de aprender-), así como competencias para trabajar y desarrollarse en una comunidad de profesionales, a la vez que se aprende a gestionar y mantener la propia comunidad de aprendizaje (competencia social), y cómo no, aluden a competencias éticas basadas en unos criterios concretos, ante los cuales el profesional somete sus actuaciones y valores.
    Escudero, 2008
    Las competencias sistémicas. Mapa. (Escudero, 2008:10)

    ¿os parece evidente? pues en la literatura y los planteamientos “funcionales” que he visto sobre competencias no lo es… y creo que Escudero da en el clavo…

    Como os digo, esto es sólo una partecica, su artículo es todo MUY recomendable y está lleno de planteamientos MUY provocativos intelectualmente.

    Yo soy fan de Escudero, aparte de haber tenido la increíble oportunidad de ser su alumna y hoy ser compañera de departamento, creo que tiene una mente brillante y un pensamiento lúcido, aunque como os he dicho antes, reconozco que es lento de leer… sin embargo, merece mucho la pena.

    ¿y el 2 de 2? ya os lo contaré… en el futuro 🙂

    Y ahora qué o ¿por qué no me gustan las revisiones de Bloom?

    Esto debía ser un post de recomendación bibliográfica, pero se me ha liado la cosa, así que la recomendación bibliográfica vendrá inmediatamente después… así me sitúo y os sitúo un poco a los que andáis por aquí leyendo (pobretes! :-)).

    Soy tecnóloga, me encantan los cacharros, la escuela y la faena del día a día. Pero además, y sobre todo, soy pedagoga. Me preocupa el fondo teórico que fundamenta nuestros análisis de la realidad y que nos sirven como base para el desarrollo de la educación. Creo firmemente en la necesidad de que planteamientos fuertes, desde el punto de vista teórico, den soporte y expliquen lo que la realidad demanda y enseña. Y me preocupa que en didáctica –al menos desde mi corto y pequeño punto de vista- no hayamos avanzado tanto como debiésemos y sirvamos de lastre más que de motor al proceso educativo.

    Es el caso de los objetivos y el planteamiento del curriculum basado en esos objetivos y el por qué de mi casi aversión a las revisiones de la taxonomía de Bloom (últimamente parece que haylas por cientos) y la sensación de que con ellas descubrimos la pólvora. Con perdón de sus autores y su buena voluntad al hacerlas, pero creo que son ataduras que nos mantienen presos de un planteamiento teórico de más de medio siglo de antigüedad.

    En parte es normal. La taxonomía de Bloom, con muchas limitaciones, vino a explicar de una forma coherente lo que pretendíamos de nuestros alumnos y además de forma ampliada. Aquellos tres dominios del pensamiento eran bastante más de lo que muchos pretendían con sus alumnos, adelantaba algunas de las cosas que se irían a enunciar más tarde en informes de calado e impacto internacional… en fin!, daba respuestas y señalaba caminos. Desde que Boom (Krathwohl y otros, aunque el et al nunca se diga) plantearan la taxonomía en 1956 y la redefinieran en 1964 (Krathwohl et al 1964), muchas revisiones se han hecho de ella, intentando superar especialmente algunos de sus planteamientos principales que ya chirriaban entonces:

  • Aunque en el planteamiento inicial la taxonomía introduce los tres dominios (cognitivo, actitudinal, psicomotor), entiende que dichos dominios están separados unos de otros como compartimentos estancos que incluyen de forma bastante poco clara el tipo de conocimiento pretendido y el tipo de proceso cognitivo que se pretende
  • El desarrollo de las áreas psicomotora y actitudinal no son abarcadas suficientemente, y al final se llega a entender el aprendizaje como un mero proceso cognitivo, y a día de hoy sabemos que la enseñanza y el aprendizaje abarca mucho más
  • Esas primeras tres categorías resultan excesivamente amplias para admitir un análisis detallado del curriculum, de lo que sucede en el proceso e-a.
  • Pero además, dicha taxonomía plantea una relación jerárquica entre las destrezas a conseguir por parte de los aprendices cosa que no termina de estar clara.
  • Dichas revisiones (Anderson & Krathwohl, 2001; Anderson, 2005; Marzano et al., 1988; Marzano, 1998; 2001; Marzano & Kendall, 2007, Churches, entre otras muchas), aunque dan pasos interesantes como incluir la metacognición, condicionar la relación jerárquica entre los saberes, incluir las TIC, señalar relaciones, incluso hablar de una dimensión social… no dejan de ser un parche a un planteamiento sobre la enseñanza –y el aprendizaje- que parte de una realidad absolutamente diferente, en las que el conocimiento se movía de formas completamente distintas (la metáfora de la conducto-sustancia de la que nos hablaba en novadors 2010 Jordi Vivancos https://docs.google.com/present/view?id=ajg568p873q5_443f34pw6cj), y querer a punta de parches aplicarlo a una realidad en la que la forma de crear y mover el conocimiento es completamente diferente.

    Por eso no me gustan. Siento que, en la línea del libro “no pienses en un elefante” (G. Lakoff), el discurso y los términos del mismo son importantes, a tal punto que cuando un discurso invade con sus términos una discusión, dejamos de pensar más allá de ese discurso. Y esa es, en parte, mi frustración con Bloom.

    Entender una forma diferente de pensar en el curriculum, más allá del pensamiento por objetivos que ha marcado nuestro “fondo” pedagógico por más de 50 años (la taxonomía de Bloom se publicó en el año 1956) y al cual hoy seguimos dándole vueltas y haciéndole parches por si nos sigue sirviendo, creo que es complicado, especialmente si nos lo planteamos con algo de seriedad teórica y práctica. Pero bueno, nadie ha dicho que esto fuera a ser fácil.

    Como siempre, mil perdones por el rollo.

    Por si alguien quiere echar un vistazo a las referencias nombradas, aquí tenéis las referencias completas:
    ANDERSON, L. W. (2005): Taxonomy Academy Handbook. The Taxonomy Academy. Anderson Research Group. Documento en línea [consultado el 30-09-2008] en http://www.andersonresearchgroup.com/reports/TAH.doc
    ANDERSON, L. W., y KRATHWOHL, D. R. (2001): A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York: Addison Wesley Longman
    BLOOM, B.S. ENGELGART, M. D.; FURST, E. J.; HILL, W. H. y KRATHWOHL, D. R. (Eds.). (1956): Taxonomy of educational Objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive Domain. New York: David McKay
    CHURCHES, A. (2007) Educational Origami. Bloom’s and ICT Tools. http://edorigami.wikispaces.com/ [consultado el 10-01-2010].
    KRATHWOHL, et al. (1964): Taxonomy of educational objectives, II Affective Domain. London: Longmans.
    MARZANO, R. (1998): “What are the general skills of thinking and reasoning and how do you teach them?”. Clearing House 71 (5). 268-273.
    MARZANO, R. (2001): “Designing a new taxonomy of educational objectives”. GUSKEY, T.R. y MARZANO, R. (Eds.): Experts in assessment Series. Thousand Oaks, CA: Orwin Press.
    MARZANO, R. y KENDALL, J. (2007): The New Taxonomy of Educational Objectives. Segunda Edición. Thousand Oaks, CA: Orwin Press.
    MARZANO, R.; BRANDT, J.; HUGHES, C.; JONES, B.; PRESSEINSEN, B.; RANKIN, S. y SUHOR, C. (1988): Dimensions of Thinking: A framework for curriculum and instruction. Alexandria: ASCD (Association for Supervision and Curriculum Development).

    Ramón Barlám y el proyecto ESPURNA en nuestra clase

    Por estos días, además de la docencia con maestros, estoy implicada en la docencia del máster de educación secundaria que oferta mi facultad, y en el marco de dicho máster hemos hablado de muy diversas cosas, no sólo de tecnología por supuesto (de hecho de tecnología no hemos hablado casi nada).
    Pues bien, desde mi punto de vista, el máster de secundaria, dados los tiempos, la fundamentación de temas y la planificación de la que hace gala, debería ser, más que una serie de explicaciones de contenidos legislativos y/o pedagógicos, una ventana a todo eso que supone ser profesor en secundaria y un revulsivo a todo lo que hay que aprender y ver para poder serlo de la mejor manera posible.
    Pues bien, en este marco, abordábamos en esa clase la atención a la diversidad en secundaria (tenemos 5 horas lectivas para abordar la diversidad en secundaria… no comments), así que pensando en la mejor manera para acercar la realidad de la diversidad a mis estudiantes.
    Reconozco que el grupo en el que estoy trabajando (los dos) es francamente bueno y tienen unas enormes ganas de trabajar que espero les duren, al menos 40 años más :-), así que podía ir un poco más allá.
    Estuvimos repasando cosas que he tenido la oportunidad de ver gracias a mi red de contactos: recomendé el visionado de la película “La Escuela Expandida” (recordando a Juanjo Muñoz) y viendo la conferencia de Sir Ken Robinson de “Por qué la escuela mata la creatividad“, como introducción al concepto de diversidad, y una reflexión en torno a cómo en la escuela nos empeñamos muchas veces en ver a los alumnos como somos nosotros y no como son ellos… y que ellos -su fracaso y su éxito- son responsabilidad de nuestra profesionalidad…
    Pues bien, a la hora de entrar en las diferentes medidas de atención a la diversidad, estuve hablandoles de diversos proyectos que hay en España, y uno de los que más me ha gustado y me llama la atención es el Proyecto Espurna, así que mientras preparaba cómo les iba a contar Espurna pensé…¿no dice mi amigo Fernando García Páez que lo que en explicarlo un conferenciante tarda 3 horas, de los protagonistas se aprende en un suspiro?
    Claro!
    Así que le pedí (en un atraco literal) a Ramón Barlam que hiciera un huequecito en su agenda increíble para hablar a mis alumnos ayer… para que les cuente un poco Espurna. Y ayer fue… fue genial!!
    Ramón, aguantando una videoconferencia con palicos y cañicas y nuestro retraso (por causas ajenas a nosotros), nos contó de cerca qué es Espurna, cómo se organiza y sobretodo nos habló del alma de Espurna, la diversidad, pero no sólo la diversidad en los alumnos, sino la diversidad en los docentes… de gente con muchas ganas de trabajar y de hacer de la diversidad una oportunidad, no un problema.
    Cuando terminó la videoconferencia y cerramos el ordenador, hablamos un buen rato de todo lo visto y oído, y nos quedamos con una sensación de que hubiese pasado algo importante y de haber abierto ventanas…
    Muchas Gracias Ramón por hacernos un huequecito y asomarte a nuestra clase.
    Experiències 2.0 a l’aula

    Sea este mensajito un homenaje a mi red de trabajo en general (mi twittersburg), a los profes que hacen grandes cosas y a Ramón Barlam en concreto.

    Hablando de Redes Sociales en el Instituto

    Como es evidente por el contenido de alguno de mis post pasados (una muestra, otra muestra), soy usuaria entusiasta de las redes sociales personales y profesionales desde hace ya tiempo; pero desde hace cosa de un año y medio además, esas redes y su impacto en la vida real de los menores como personas en general y como estudiantes en particular, ha empezado a ser uno de los ámbitos de investigación que nos ocupan a mi grupo de investigación y a mí misma y, gracias a la oportunidad de trabajar en distintos proyectos asociados a la misma idea, me ha acercado a la vez a distintas perspectivas de estudio y análisis del fenómeno.

    Pues bien, hace unos meses, y gracias a la intervención de mi amigo Javier Soto, se pusieron en contacto conmigo los padres y madres de uno de los Institutos de Secundaria de Murcia con una demanda muy concreta, estaban preocupados por un nuevo elemento que había aparecido en sus casas y en la vida de sus hijos y que definitivamente no controlaban, pero que se había convertido en una parte esencial de la vida de sus hijos, y les hacía debatirse entre el impulso de la prohibición y la incertidumbre del no saber exactamente cómo “enfrentarse” a ese nuevo enemigo. Sabían que se perdían mucho, pero no sabían muy bien el qué o cómo hacer para no perdérselo y pedían ayuda.

    ¿La Preocupación? Tuenti
    ¿El detonante? Aparte de la creciente influencia del nuevo elemento en la vida de los hijos, algunos incidentes en el instituto y, como no, la alarma de algunos sucesos trágicos a nivel nacional que los medios de comunicación (de manera irresponsable a mi gusto) asociaron al uso de facebook y tuenti, en concreto la muerte de Marta del Castillo.

    A la demanda de estos padres que buscaban sobretodo orientación y formación, mis compañeras Isabel Gutiérrez Porlán, Trinidad Rodríguez Cifuentes y yo misma -Linda Castañeda- (Pedagogas que trabajamos en la Universidad de Murcia en esto de la Tecnología Educativa), ofrecimos una propuesta que pudiese ser lo más integral posible: sesiones de formación y sensibilización para padres, alumnos y profesores. Sesiones diferenciadas claramente en función de los destinatarios.

    Así, para los padres buscábamos hacer trabajo con énfasis en la educación familiar, con los alumnos énfasis en el uso variado y responsable de las mismas (identidad digital), y con los profesores pretendíamos una formación en orientación para el uso de las redes sociales y posibilidades educativos de las mismas. Finalmente hemos llevado a cabo las dos primeras estrategias (la de los profesores queda pendiente a demanda de ellos mismos) y el trabajo ha sido tremendamente satisfactorio.

    Por un lado hemos llevado a cabo sesiones con los estudiantes de primer y segundo ciclo de ESO (una sesión por grupo-clase), en las que básicamente se han abordado tres objetivos: el primero, conseguir un mejor conocimiento de lo que supone una red social y cómo la información circula a través de ella (privacidad de los contenidos, posibilidad de acceso, etc.); otro en la que abordamos la sensibilización de los menores sobre el impacto real que tiene lo que escriben en la red sobre su vida en general (incluida la presencial), y uno final en el que intentamos abrir la mente de los más jóvenes a otros posibles usos de esas redes más allá del mero uso lúdico. Para dichas sesiones hemos trabajado con estrategias muy diversas pero que han resultado enormemente interesantes, una de ellas -probablemente la que más nos ha gustado por su desarrollo y resultados- es adaptación de otra del proyecto ThiIsMe (proyecto inglés especializado en Digital), que esperamos sistematizar y poner pronto a disposición para que quien quiera pueda usarlo en otros contextos.

    En la sesión con padres y madres tuvimos la presencia de dos institutos que trabajan conjuntamente y realizamos una sesión en la que el objetivo era permitir un primer contacto y orientación sobre qué son, para qué sirven y cómo podemos convivir con las redes sociales. Además creíamos imprescindible reducir los niveles de ansiedad y de miedo que las informaciones de los medios habían creado y, cómo no, animarles a que se apuntaran a las redes en tanto que oportunidad para ellos y para conocer ese nuevo contexto en el que se mueven sus hijos. Aquí os dejo la presentación que usamos en ella, aunque sin presentador tiene bastante menos sentido (por el mensaje, no por mi ;-)):

    En ambos casos trabajamos con un planteamiento final de “consejos básicos”, todos basados en una idea que consideramos crucial: la red no es un sitio aislado, ni diferente a la vida presencial y lo que pasa en ella es tan real como lo que pasa en la calle. Así mismo, moverse con cierta soltura e independencia dentro de estos contextos, es imprescindible para el desarrollo de los jóvenes en la sociedad que viven todos los días (siguiendo con el símil de la presencialidad, es como caminar por la calle o ir a una
    cafetería/bar/discoteca) y, tal como hacemos en todos los ámbitos de su vida presencial, nuestra misión como padres pasa por acompañarles y servirles de apoyo para que se integren poco a poco en estos contextos y para que aprendan a moverse de forma responsable y segura en ellos.

    Lo cual no implica que les llevemos de la mano siempre, ni que ellos nos vayan a dejar (como no lo hacen en la calle), pero sí que tengan claro que estamos ahí y que podemos ser un apoyo efectivo.

    Después de terminar estas sesiones, creemos que el trabajo ha sido tremendamente satisfactorio. Hemos disfrutado mucho, personal y profesionalmente ha sido muy interesante. Como hemos dicho más arriba intentaremos sistematizar lo más posible el trabajo llevado a cabo de manera que nuestra experiencia pueda servir a otros que aborden estos temas.
    El curso que viene continuaremos con este programa en otro instituto de Murcia que ya ha contactado con nosotras. Ya os contaremos qué tal :-).

    Por lo pronto agradecer a José Blas García su invitación y a los padres, madres y alumnado del instituto por su acogida y por abrir su mente y su espacio a nuestras ideas.

    Habrá que seguir trabajando en esto.

    Tendencias TIC en la Educación Superior 2009

    Imagino que estos días en los blog hay una moda general, ¿qué ha pasado durante el año y cuáles son los momentos /temas más destacados?.
    Pues bien, este blog ha tenido una clara tendencia a comentar especialmente asuntos e informes relacionados con las Nuevas Tecnologías en la Educación Superior, así que he creido pertinente comentar las tendencias que otros más expertos han observado a este respecto en este año.

    Hace unos días Lev Gonick a través de su blog publicó las 10 tendencias que considera más relevantes para el año nuevo.Bien es cierto que todas ellas son más o menos discutibles, pero aquí quisiera destacar y comentar brevemente las siguientes:

  • 1. Hacia la “Cloud” y más allá: deslocalización de nuestros contenidos, el problema es que encontremos Clouds seguras y fiables.
  • 2. Se empieza a apostar por las tecnologías ya imperantes en el día a día de los consumidores (iPod, iPhone, facebook, itunes, etc.), no por tecnologías específicas (¿Veremos las Wii en la universidad ;-)?).
  • 3. El acceso a contenidos bajo demanda se popularizará y asentará entre estudiantes y profesores. No en vano los canales Youtube e iTunes de las universidades cada vez son más frecuentes y ¿populares?.
  • 4. Second Life vuelve a aparecer con cierta fuerza en algunas universidades como entorno de colaboración. Yo, personalmeente sigo sin verlo claro, sigue pareciéndome un entorno bastante artificial de manejar, pero eso será porque soy un colono digital 😉
  • 5. Mayor uso y demanda de e-books en las universidades.
  • 7. Cambios relevantes en las necesidades y uso de los LMS (EVEAs), la caída en uso de LMS propietarios ha sido muy acusada y la proliferación de los OER (Open Educational Resources) ha hecho sugerencias que anuncian más cambios en el año nuevo.
  • 10. Cada vez más se popularizará el uso de videoconferencias cada vez más fáciles e interactivas.
  • Estas son las más destacadas a mi gusto de las que nos ofrece el autor, otros, como el Blog de Open Education News, destaca las suyas propias… lo mejor, leérse la entrada original, sacar propias conclusiones y prever nuestro papel en esta nueva universidad.

    Education needs to change? / ¿Debería cambiar la Educación?

    George siemens, en su blog ha pedido ayuda y ha lanzado tres preguntas que pide a todos los que le oímos, que respondamos.
    Como podréis imaginar, yo me apunto a un bombardeo y he dedicado un tiempecito (limitado a 15 minutos) para responder a sus preguntas.
    Perdón a todos los que ya aguantáis mi castellano por el destrozo que hago con el inglés también 😉

    My answers:

    1. Does education need to change?

    Definitively. We need a change in the whole concept of formal education. If we think on the needs of our students as people, as students, as citizens, as professional and we think in the needs of our society (in the wide sense of this word) as well, we have to change it.

    2. Why or why not?

    Because of the current system of formal education only works for very few people, probably, because any educational system works for these few people; BUT there is a very big amount of individuals and communities around the world for whom our system has failed, in the poor countries as well as in the rich ones.

    Basically, we expect than education help us to live better in our world (from any perspectives) and give us the minimum “cultural salary” to be happy in our society (in the case of basic education, K-12), and the professional preparation to be suceesful in the society (at any personal level of success). And if we see around us we can see than this is only a wish. It isn’t the reality of the majority of people for many reasons.

    In my humble opinion the current system of formal education:

  • DOESN’T Understand and integrate in the basis of the educational processes concepts as multiculturalism, community, collaboration, collective, etc. which are crucial to confront some basic processes of survival in society, especially in our current and future societies.
  • DOESN’T believe students are capable to think “properly” by themselves. Teachers as well (we have full basic texts for our classes from editorials… or full LO sets from editorials)
  • DOESN’T Appreciate that at school is NOT more important recover data “for the future”, than learn how to understand and practice to think.
  • DOESN’T assume than the school is one of the first spaces to think in the life… Internet (and the “real life”) is much better to recover information.
  • DOESN’T Help people on it, to work together (students, parents, teachers). Consequently sometimes they are working against each other: teachers are surviving students and parents, students want go out from school ASAP surviving teachers and parents, and so on.
  • DOESN’T prepare people to solve appropriately problems. Our system (we, I’m a part of the system) prepare people to answer predetermined question, but sometimes they don’t know how find the right questions to answer.
  • DOESN’T support and encourage experiences of new perspectives of school at school. Curriculum, in our systems, is not a mechanism to build dynamically or collaboratively the school, is a straitjacket to force us to continue doing the same.
  • It is plenty of burocracy and useless mechanisms which make more slowly our answers inside.
  • BUT, on the other hand

  • It is full of people who know that we need this change.
  • It is tired to be the last.
  • It is more and more formed by connected people who interchange and share new ideas.
  • 3. If it should change, what should it become? How should education (k-12, higher, or corporate) look like in the future?

    This is more difficult. I don’t know the future and I’m really bad predicting.

    It will change for sure, I don’t know if it will change in the direction we need, but if it doesn’t change, may be it will disappear.

    If we change on the direction to solve the lacks I have mentioned before (and more than I don’t see, or don’t remember now), may be the school will become a community of learners more than a factory of consumers. A place to think, to explore, to understand, to discuss… It will be part of our PLE, the “formal part”.

    It would be local and global, doesn’t differentiate clearly between e-learning and on-site learning , formal, non-formal and informal contexts to learn would be a continuum interrelated explicitly and valuable each other.

    May be it wouldn’t change… BUT this is a very pesimistic thought, and education is an optimistic concept. We have to be optimistic.

    Dos visiones de futuro

    Creo que la visión de futuro en un mundo tan cambiante como el que nos rodea es una capacidad que no tiene nadie todo lo bien conseguida que le gustaría; Sin embargo creo también, que es pertinente tener la mente y los oídos abiertos a aquello que nos da pistas sobre lo que podría ser en el futuro, y que a veces resulta tan difícil de imaginar que no podemos casi ni soñarlo…
    Por eso quisiera recomendar a aquellos que, como yo, carezcamos de perspectiva de futuro (“mirada matrix”, como diría yo) suficiente para imaginar el futuro a partir de la investigación más puntera del presente que echéis un vistazo a estos dos documentos y que abrais un poco los ojos al futuro… estoy segura de que los encontraréis francamente interesantes:
    . El primero y más antiguo es producido por una institución de la que ya he hablado en otros post: The Future Lab y lleva como título 2020 and Beyond. Es muy ameno de leer y estar estructurado de forma que deja de parecer una “locura” lo que ahí se propone.
    . El segundo acaba de salir en enero de 2008 y está avalado por The New Media Consortium y EDUCAUSE Learning Initiative, y lleva por título THE HORIZON REPORT 2008 edition.
    En dos palabras: Francamente recomendables.