WHAT WE HAVE DONE THIS YEAR 23/24 III: AI IN THE EXAM PART 2: what do we do with AI?

In this post on 7 June and this video last Friday, I started this story by sharing some of my thoughts on the role of AI in my subject exam.
As I told you then, in addition to asking them to use AI to “kick-start” the exam and to tell me how they had used it, in the last part of the exam (the “metacognitive” part), I asked them to reflect on

“Your utilization of AI in developing this exam and your assessment of how your humanity complemented this process”.

I confess that, now that I think about it, the formulation of the human “complementing” was not the most accurate, but well… the thing is that I would like to share with you some of the answers that stand out -I confess that I have only taken answers from people who did a minimally coherent job and that I think reflect that use in the result of their exams- and that I have organised around 5 concrete ideas:

1. AI’s Role in Enhancing Learning and Efficiency AI has significantly enhanced the planning, creation of didactic materials, and overall learning experience for students by ensuring efficiency, accuracy, and personalized learning activities. However, the human role in interpreting AI proposals and making decisions based on experience and judgment is crucial.

“The use of AI has been crucial during the exam as it has helped me planning the activities, creating the didactic materials and making the activities more fun and dynamic in order to enhance students’ learning. Also, AI ensures efficiency and accuracy and tailors the activities to meet individual learning needs.
However, it’s important to acknowledge that I have played an important role in the creation of this project. My experience, judgment, and knowledge has allowed me to interpret the AI proposal, consider the broader context of student learning, and make important decisions of my students well-being..”

2. Limited AI Usage and Human Effort: While AI was used for specific tasks like creating rubrics and translating texts, the bulk of the work remained human-driven. The AI was mainly utilized for initial suggestions, and the human touch was essential in finalizing and personalizing the work, reflecting a general mistrust in AI’s ability to replace human input fully.
As reflected in the following paragraphs

“Apart from the part where we had to use the AI, I have only used the AI for the creation of the rubrics using PopAI and DeepL as translator. I have to admit that I didn’t modify much of the work that PopAI provided me with and I simply selected the rubrics that suited me best and discarded the ones that I found useless. Other than that, the rest of the work is entirely human.”

“In my case I have not used AI much to take this exam. I have only used it to base the creation of my evaluation rubrics for the activities I have created and to translate and summarize some texts. In any case, I have never been able to literally say what the AI says because I don’t trust it very much that it is true, plus, I always like to give my personal touch to everything I do and I never like to copy things.”

“According to the last aspect I’m proud to say that the three activities were my own idea and I didn’t use any AI to ask for them, and what I really used the AI “Chatgpt” for was to ask things once the activity was thought, as for example how to get to “universe” in Little Alchemy 2 in a short way, and what aspects should teachers evaluate on the activities for the rubric, but I also used myself, like my thoughts, and everything for asking my classmates what should we do, we resolved questions with each other instead of looking for them so I think that putting things in common is more human than searching things that could be wrong.”

3. Balancing AI Assistance and Critical Thinking: The use of AI, particularly ChatGPT, was balanced with critical thinking and personal effort. AI served as a consultative tool to assist in learning without hindering personal critical thought. The emphasis was on using AI for clarifying, rewriting, and providing initial ideas, with the final output being heavily influenced by human creativity and critical analysis.

“Another form of balance is relevant in relation to my use of AI in developing this exam. ChatGPT has been my preferred form of AI throughout this process, and I have worked to use the tool in a manner that is assisting my learning, not taking away my own thinking. That has looked like clarifying questions, asking AI to rewrite sentences or pose an initial question to, and then change and build my response from there. I believe that my humanity complemented this process in that I never want my use of AI to be hindering me from learning. I do not want this technology to be a crutch that takes away from my own critical thought. I have used AI to serve in a consultative role, assisting but not replacing my responsibilities as a student and as a person. As I navigate beyond this semester, I am determined to continue embracing new ideas, critically analyzing information, and actively exploring, ensuring that my life-long learning remains dynamic and responsive to the world around me.”

“Yeah, so, in summary, artificial intelligence got my project off the ground and technology in general was essential to fill the skills I didn’t have. But my human skills and creativity enabled me to turn it into something personal, original, and focused.”

“Lastly, regarding using ChatGPT for educational purposes, even with clear prompts, ChatGPT tends to provide general rather than educational insights. Education involves emotions and cognitive aspects that AI tools may not fully grasp. It’s crucial to consult ChatGPT for ideas, but relying solely on its information without critical reconstruction can lead to misunderstandings.”

4. AI as a Supplement to Human Decision-Making and Personalization: AI generated ideas and suggestions, particularly for student profiles and activities. However, the final decisions were made based on human judgment and experience. Personalizing educational content was a key aspect where human insight was indispensable, ensuring that activities were engaging and relevant to students.

“I’ve used ChatGPT to ask for and receive suggestions. That’s to say I asked ChatGPT if I was right, if I could do this thing in a more appealing way, if I could do this other thing in a more attractive/engaging way. We all know that AI is wonderful and it can do everything you want it to do. However, I think that ChatGPT is not going to be able to do some things and being a teacher is one of those. My humanity completed this process by thinking in the things that I would have loved to do when I was a student. I think that being a teacher implies having like another sense. And you have to bear in mind always that you once were there, you once were a student and I would have loved to create a StopMotion when I was learning the European countries, for example, or to use Augmented Reality to see the different pieces of art all along history. So, I think it’s really important to never forget that you once were a student and to do what you think your students are going to enjoy.”

“As far as AI is concerned, I have used it especially to add ideas to the characteristics and abilities of my imaginary students, something that has been really useful for me as it has contribute to the amplification of the profile of my learners, allowing me to see some aspects that didn’t come into my mind at the moment…but also to develop my original idea for the activity. At every moment, and as we have had the opportunity to see in the initial video, I have tried to bring my personal and human touch to this process by changing or concretizing certain aspects proposed by the AI.”

5. Ethical Use of AI and Human Emotional Support: The ethical use of AI is paramount, as it can easily overstep into areas that should be driven by human morals and creativity. AI lacks the capacity for empathy and emotional support, which are essential in education. The human role in maintaining moral standards, providing emotional support, and ensuring the learning process remains effective and genuine is highlighted as crucial.

“The AI has been able to help me a lot in this exam to organize myself to take it in the best possible way and to give me some ideas that have been very useful to me. But it is obvious that artificial intelligence does not have the capacity to express empathy or comprehension, and emotional support that only humans can offer effectively.”

“The most important one from my point of view was the correct utilization of AI. We used it several times during this course, including during this exam. AI can be a very dangerous tool, as it can be used to create entire projects, essays, works, etc. Because of that, it is essential to have our morals in mind. If we use AI in the wrong way, the process of learning will be completely lost, that’s why during the realization of this exam I tried to use the AI for only inspiration purposes, as I wanted to test how my abilities were and how far my imagination for creating this project could go. If we use it in the right way, AI can be one of our best friends when creating and developing everything we can imagine.”

“And finally, the last question, that is, what kind of AI I have used to develop this project and also how my humanity has complemented this process. Well, I have used Schemely and Magic School to develop this project. Schemely to ask for different activities or different ideas of activities that I could develop. And Magic School to develop and create my students’ evaluation rubric. I think that my humanity has complemented this process because maybe the AI can give you many answers, but there are no answers if there are no questions. And for example, in Schemely I took into account the necessities of my students, the age they were and the contents that I wanted to teach them, I was the one deciding if I wanted to use that activity or not. And in magic classroom, I was the one who put the criteria that I wanted, the marks that I wanted, I was the one designing everything. But AI just helps us.”

“Also, this course has helped me to understand that artificial intelligence is very useful but it is only a tool or a help. Our humanity is crucial to our jobs and especially in primary school teaching. In this project I have done a lot of different questions to Chat GPT. For example, about the interest of my children but then I have to make a lot of changes to best fit with my beliefs or tastes.”

Many of their testimonies make me optimistic, and others remind me of clichés that we have read in 40 of the thousands of reports on AI that have appeared worldwide over the 1.5 years since ChatGPT appeared, but they continue to make me think.

For now, we close the review of what we have done this year with this flavour of mouth that should open the appetizer to put more ideas on the table next year.

WHAT WE HAVE DONE THIS YEAR 23/24 II: AI in the exam part 1 or reluctance to go back and forth

Last year, we introduced AI into the subject’s activities. In fact, as I told you in a video last year, the implementation strategy had been good, and I thought it was the right way to go.

This year I felt I should continue along the same path, so I tried to continue with this idea. In all the assignments of the course, AI was introduced in one way or another as an “advisor”, to brainstorm initial ideas or to develop resources with a more or less careful prompt refinement process.

However, in an attempt to be coherent, the exam had to be aware of AI and appropriate it in a more complex process. That is why I introduced Resources and ICT in the exam.

How did I introduce it? Well, I did it in two moments:

This was the first part of the exam, which is worth half of the exam I was telling you:

Your mission is to develop a teaching project for an imaginary group of primary school students. The project should incorporate technology to enhance learning. Your task is to design an assignment where students will actively engage with at least three different technologies, with at least two of them being chosen from the following options: Comic/Images, Augmented Reality, Stop-Motion, Robots/Programming. The aim is for students to actively create using these technologies rather than passively consume content. You have the flexibility to create one comprehensive activity or three –or more– connected activities, depending on your preference.

  1. Then, first, please describe the Initial Details:
  • Age of Students: Specify the age group of your imaginary students.
  • Curriculum Goals: Define the educational objectives aligned with the Spanish (or your original country’s) core curriculum that students will achieve through this project.
  • Student Profile: Describe the characteristics and abilities of your imaginary students.
  1. AI Inquiry: With these initial details, consult your preferred AI tool what to do (please record this interaction in a video and show it in your video exam). And then, before continuing with part 3, justify -in general- if you will do changes of the AI proposal or not.
  2. Project Execution: And now, for every part of the project:
  • Clearly outline the steps students will follow to complete the assignment.
  • Show in the video how to do the task and how the final artefact (product) looks.
  • Explain the added value of incorporating digital tools into the project.
  • Detail how you will assess the task and provide a rubric for grading the assignment.
  • Assess the chosen apps/tools (all of them) based on their privacy, data protection, and rights policies following the Rubric for eLearning Tool Evaluation? Address the concerns identified.
  • Utilize the ACAD Framework to articulate the learning design of your project, either by parts or in its entirety. You can use the physical toolkit or the virtual one.

As an “exam,” my students sent me this exercise in video format and also sent me the transcript, including references, detailed laws, and so on.

And what happened?

Well, I have the feeling that AI has harmed the performance of a sector of my students that is precisely the one most in need of other types of help… Let me see if I can explain myself clearly:

There are some brilliant, VERY good, VERY well-done exams for which the AI helped them to improve their perspective a lot… They are those students who are very bright and hard-working and who go all out in their exams… the AI has been an interesting resource that has enriched their work, although I confess that less than I expected.

But that’s not the majority of the student body. What happened to the others?

Well, what I should have foreseen would happen: First of all, the students “translated” the assignment, not in language, they simplifyied it (yes, that’s the theory I always keep in mind, in theory)… but instead of doing it themselves, most of them asked ChatGPT (or their favourite AI, there are several) to “translate” my exam for them (What do I have to do if my teacher asks me for…”, and what did the AI do? The predictable thing is that it turned the exam wording into its simplest and most superficial formulation, skipping all the details and nuances that make a final exam a final test of competencies…

And what did the students do? They took that simplification and, without changing almost anything, put it back into the AI and asked it to give them the answer…

The result? Yes, a disaster… very nice videos, but with “clay legs” underneath… no contextualisation, no objectives or competences to develop, generic students, generic apps in generic classes, kids who do nothing and apps that only decorate the classroom… almost always standardised… but with little foundation.

In short! little humanity… a lot to think about…

I also asked them to reflect a bit on the role of AI in their exam… but that’s another story, and this post is already too long, so in two weeks, I’ll tell you about it…

What we have done this year 23/24 I: UDL in Resources & ICT

https://www.lindacastaneda.com/mushware/rolesupdate2/Every year in the course Resources and ICT in Education for students in the bilingual English group of the Degree in Primary Education, I feel the responsibility to improve how we work on the course fundamental issues that affect the idea of ” Offer students information tools, learning strategies and cognitive mechanisms that allow them to start developing their teaching competence for the digital world and continue developing it autonomously or guided -according to their needs-, throughout their professional performance” (yes, desert sand in a bottle… hehehehe…), so, as a result of this desire to improve, I am introducing changes, and I share with you some of the tasks we do.

Therefore, this is the first in a series of “what we have done this year” posts for the 2023-2024 academic year, and no, in this first one, we are NOT going to talk about AI; we are going to talk about universal design.

I confess that although I always try to include “something” related to the importance of the “inclusive” perspective of technologies in my students’ assignments (thanks to the insistence and the always positive influence of my partner Javier Soto), the truth is that I have the impression that it was always a kind of “patch”, that I never ended up finding a way to make it “tangible”. I care a lot that the tasks I propose to my students are authentic, and that means that they allow them to put the competence they should develop (start to develop, to be more precise) in a way that is as realistic as possible but also trying to build bridges with other fields of knowledge of the profession, without getting too involved in the work of other courses and without neglecting my own work (that of my course, I mean).

Well, this year I came across an idea that I really liked to work with my students on the Universal Design for Learning (UDL) framework in the context of educational technology (no, I am not discussing whether UDL is or is not, research already has sufficient evidence of the effectiveness of UDL elements to improve teachers’ competence in inclusive classrooms, foster students’ abilities to value diversity and promote accessible lesson planning and delivery skills, and more).

I proposed that, in groups, they analyse in depth one of the tasks I had proposed to them during the course in light of the UDL proposals (strengths and problems) and also make suggestions (I asked them for at least three on three different aspects) on how I could improve the universality of my instructional design. The analysis was presented in the last class session in a speed-learning format (we start and finish the course with this dynamic to try to see how we have changed).

The result was very interesting. In general, you can notice many things in work done at the end of the term like this: You can notice that we know each other better (within groups, between groups, they know the teacher better, and they know what she expects from them), you can notice that they have been thinking about “the same” things for a while, and I also think that the task gives rise to very interesting analyses for them and for me.

In their presentations, they discussed technology, TPACK, tools, multimodality, digital competence, and accessibility. They also discussed pedagogical design and thinking from the student’s perspective. They tried (timidly) to criticize my teaching designs, and at the same time, they gave me ideas to enrich them.

Next time, I think I should focus the activity more on the search for technological or didactic alternatives to the problems they have encountered so I can focus more on the subject. But I like the task; I think it is appropriate to introduce it at this point of the course (at the end), which has a metacognition point by analysing the tasks proposed above.

Scheme used by the VELVET team in their speed-learning of task 10 https://lh6.googleusercontent.com/9OHcuRqtyMxq5GgtNuGMGmfgqU-WIGkiXOJmp9BXXYetqLK-xGhNs7GcHmuzzNJcJLAxahAg-XMBgIlcTG4lqqcRB78lq6-uKPV6oRZ3ldFPuGgPTkYq7N8dSKYxzCre=w1280

DISCLAIMER: To contextualize, I work with my students in a subject organised around weekly cooperative tasks every year I try to publish the instructions of the tasks I propose to my students (when the 23/24 ones are published, I will post them here), but I leave you some previous posts that can give more context if you feel like it:

Un catálogo de herramientas con clasificación ética y de privacidad

Replanteando los roles de la asignatura (actualización)

High Level Group of Education and Training Meeting

In May, during my participation in a conference in Barcelona (EDuTech Cluster Conference) I was asked by the Ministry of Education and in particular by Acción Educativa Exterior to participate as a Speaker for the EU High Level Group on education and training in the first event of the Spanish presidency of the European Council.

This meeting (Jerez de la Frontera, 29 June 2023) was the first event prior to the start of the Spanish presidency of the EU and focused on two fundamental issues: European values and digital transformation. For this reason, they asked two people: a German colleague who gave a presentation on artificial intelligence and values, and myself, who gave a presentation on the digital transformation of the classroom, to participate with papers for the discussion.

The ministry asked me for a vision of what the research says about the integration of technology in the classroom, trying to overcome the more catastrophic or naive views of transformation, but always based on research. It was 25 minutes of presentation and 1 hour of conversation with the members of the High Level Group. Here is my full slide presentation (there are many slides that I skipped due to time constraints)

2023 Higher Level Group of Education and Training from Linda Castañeda

Most of the elements are familiar to those of you who have read my work, basically because I don’t pretend to invent the wheel and because I think it is worth trying to be coherent in my discourse. Moreover, much of it is precisely the result of the research I have carried out over the years (here is the list of bibliography that I also referred to https://docs.google.com/document/d/1gOiEZvqRQmKbe6hsdPAMv6qOp1H3nETpYDtnkBUS0UY/edit?usp=sharing) .

The truth is that it is probably the most intimidating experience I have had in terms of responsibility and protocol, but it was also a fantastic moment to be able to contribute in some way to a debate that goes beyond my immediate context and before an audience that has a lot of work to do and that expects your speech to be of some use to them… I have learned a lot doing it, preparing it, eating nerves, and being there.

As I said in the chronicle I made of this moment on Instagram (Instagram video only in Spanish https://www.instagram.com/reel/CucdHG2uuVK/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA== ), I think it went well, I feel honoured and proud, I sincerely hope at least I have not given ideas to make the European policy of digital transformation in education worse and I have contributed in some way to this debate. So far, I have learned a lot.

 

Video-papers in Spanish for English articles

A couple of months ago, I was echoing a publication by colleagues and myself that had just come out, and I posted it on Twitter. I often do it, especially if the publication is open access, to complete the cycle of diffusion and dissemination. I think it might get someone to read it and, as well as find out about some of the things we do in “the ivory tower”, give us feedback or make a comment.

The funny thing is that, like many of my publications over the last year, this publication is written in English, but mired of people on Twitter are VERY Spanish-speaking, so one of my colleagues from Argentina asked me, “Linda, where can we access the article in Spanish?”… and that got me thinking, the truth is… I don’t write the article in Spanish and then translate it; there is no article in Spanish… but I “care” that I think that what is in that article can be useful for teachers and colleagues who don’t speak English (in the same way that I am convinced that reading in other languages – whatever the mother tongue – is a splendid intellectual privilege)….  and I thought “I could run it through some automatic translation tool – like DEEP-L or Google – which nowadays work particularly well between Spanish and English”, but of course, to make that effort you have to be interested in the article… and how are you going to know if you are interested in the summary is only in English. You have only seen the title, which is also in English…?

At that moment, I had an idea, probably Instagram reels could be used for this, and I started a “project” that has been active since then, and I hope it will continue… at least as long as it continues to be of interest. The idea is to make a REEL (90 seconds) in which we summarise, in Spanish, one of the articles we have published in English. We also leave on Instagram as a post the documentation and QR codes to access the publication in question.  Here you have the first one I did.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Linda Castañeda (@lindacq)

 

With a few days difference, I publish the summary also on LinkedIn and on my Youtube channel, where I have already started a list where you can find all the ones I have done so far:

I sincerely hope that the initiative may encourage teachers or colleagues who are resistant to English  to read some of the articles, even if it is in an automatically translated version…

At some point, someone asked me if I would do it the other way round (make a video paper in English of my articles in Spanish) …. … I wish someone had asked for them in English; I would surely consider it… I think there is a lot to do to decolonise discourses and lot to do to open our heads to other languages. … and although things are already starting to be done (I highly recommend reading this editorial in Learning Media & Technology “Reading internationally: if citing is a political practice, who are we reading and who are we citing?” and reflecting on what it means) I think that for the moment I will only do them in Spanish.

Attention, I’m wearing a filter; I intend to do them when I have time and sometimes I don’t feel good-looking enough for a video, so long live Instagram filters! 😉

Challenges in the Knowledge Creation 2021

As a result of my participation in one of the lines of the next FIET 2021 (Fòrum Internacional d’Educació i Tecnologia), I have the privilege to debate in a working group in which we are reflecting on the main challenges that the current times propose for the models of knowledge production.  Some years ago, I have the good fortune of being part of an identical group at FIET 2014, which produced a document that I think is worth reviewing The educational landscape of the digital age: Communication practices pushing (us) forward, and now the challenge is to take another look at the issue and try to evaluate and, if necessary, refresh that reflection.

In the first part of our individual work, we have been thinking individually about what we consider the main challenges facing knowledge creation in our times, and I would like to share with you my contribution, which is also linked to the last post of this blog.

Following the trend of almost unpredictable acceleration that we have seen over the last 20 years, the last 5 years have seen a huge change in the way knowledge is produced. While the changes appear to be mere consequences of traditional processes, the fact is that there are issues where the quantitative change (in terms of the number of people using it, in terms of the processing technology behind it) has brought about huge qualitative challenges. I would like to point out some of them:

  • The exposure of a huge percentage of the population to the effective and daily use of technologies has changed the way people approach the creation of diverse content, from changes in the way users approach the creation of digital content (the type of tools they use and the amount of media they handle),  to noticeable changes in the communication code (greater preponderance of videos, less “fear” of the camera, enrichment of conversations towards transmedia uses) or, in the case of more advanced users, the creation of more hybrid materials that combine mixed realities and are immensely loaded with meaning.
  • New narrative models enabled by mass-use tools, e.g. the case of content production in Twitter threads, Instagram reels or the case of TikTok with its remixes, and how this generates different possibilities for the simple organisation of these new narratives – see this example: https://twitter.com/KalhanR/status/1391083690051129353?s=20 ). This challenge also refers to the creation of very high quality “live” collaborative content on video streaming platforms such as Twitch (a good example of this are Twich’s broadcasts of political events, especially those related to the 2020 US elections) or audio platforms such as Discord (used by my some of the students on its podcast job), Clubhouse and Stereo.
  • From the point of view of literary uses, some changes in the production models of art: literature, cinema were already mentioned in the 2015 work in an almost anecdotal way (stories told in twitts, e.g.) but have been further explored in recent years (e.g. https://carlesbellver.net/contes/unicorns/ ). There is also a challenge that for the moment is only in the minority, but which directly refers to the production of digital figurative art (with certificates of authenticity linked to bitcoin-like blockchains) and which moves in its own market.
  • The advance of automation mechanisms and the processing speed of AI has also generated an immense amount of “fake” content (fake videos, automated texts) pose at least two complementary challenges:
    • The educational importance of critical thinking skills for the digital world with an emphasis not only on education and re-education programmes for children and schoolchildren but to somehow address the education and re-education of adults and older adults who find themselves completely lacking in thinking tools to face the new information scenario.
    • The profound rethinking of the type of content on which academic knowledge is based and the purpose of certain practices in the educational world. To focus the conversation, I am concerned, as I have already told you, about the relevance of the current format of literature review sections in school or academic papers, understood as part of training, in the face of the boom and the extraordinary success of tools such as https://smodin.me/, or the online companies that create academic papers, which are already having an impact on debates in large universities about the meaning of certain practices.
  • From a much more positive perspective, this increase in the speed of automation mechanisms has allowed tools that generate alternative content to the formats already created to improve enormously (the case of tools that generate automatic subtitles or simultaneous sound translation, or combined tools such as Blackboard’s Ally), broadening and deepening the possibilities of accessibility, which puts the focus back on human intervention and on raising awareness of the importance of accessibility not as an “extra possibility” but as an obligation in the production of knowledge.
  • I think one of the biggest challenges in terms of knowledge creation has to do with influence. The mechanisms by which certain power groups exert their influence on the content that is created and on people’s knowledge are becoming more and more subtle but more important. Understanding how these mechanisms work can be one of the great challenges in educating the influenced and in promoting certain sources of influence.
  • In these times of content creation, the challenge of making content creation teams visible is becoming increasingly important. Classical citation standards (surname only, first author “et al”) do not meet these standards.
  • The broadening of distribution channels to wider geographical spectrums and the decolonisation of discourses is a growing challenge.

I think there is a challenge that is perennial in this society of overabundance, the challenge of curating the content that is consumed and generating its own knowledge. One of the challenges is how to equip people with tools (technological and personal) that allow them to curate the content they want to consume in an efficient and ethically desirable way.

These are not simple issues and certainly far beyond the capacity of our personal efforts to respond to such important and complex challenges, but like everything else in the world, I think the first part is to recognise them and understand that they are not the only ones, not the most important ones, but they are there and they are part of our immediate future of human development with technology.

Learning in TikTok: about plagiarism, IA and being on the shoulders of giants

A video with an on-the-fly reflection on the need to seriously rethink models of knowledge production and the importance and format of theoretical reviews in social sciences. Thanks to TikTok and the Instagram reels from which I am learning so much 🙂

REFERENCES

Daanen, H., & Facer, K. L. (2007). 2020 and beyond: Future scenarios for education in the age of new technologies. Futurelab.

ANd… what about an ERC project?

Following the line of my last post (and video), this one (recorded the same day, as you can see hehehehe), dedicated to what I think is the most demanding call for Horizon projects, the call for projects of the ERC (European Research Council).

I am an unredeemed optimist, so in that invisible thread of “ALMOST” lies my hope this time… and I think that if I fail I will try again… why? why? because I like to learn… here I leave you my testimony…(just in Spanish, sorry, maybe subtitles could help)

Big kisses to my European projects office at UM (our dear OPERUM) for their help, and don’t despair, when I know the result I’ll tell you ;-D (after the depressing period, off course)

Why to do Erasmus + Projects?

Part of my work as an academic, at least from my point of view, is disseminating what I do so that I can contribute to the learning of others through my experience… as part of my learning community (yes, all that peripheral legitimate participation staff…).  That’s why I share openly my reflections from my stays, or I’ve told before how I teach my classes.

However, these days I wanted to make a series of videos to talk about why it is worth trying and participating in European projects… so I am going to tell you about my experience, with no other pretensions than that, to share the experience.

In this video, I share with you my experience and vision about why it is great to participate in Erasmus + Projects. I hope you find it interesting.

(Yes I know is only in Spanish… well, maybe subtitles  could help…)

 

Methods and Theories for Innovative Critical Research on Educational Technology

For years we have been thinking that the methodological tools and fundamental theoretical approaches of educational technology have fallen short of what we need. Educational technology, as a field of knowledge, as a workspace and as a market, has changed and we need to approach it differently.

For this reason, more than a year ago, at the invitation of the team of the NAER (New Approaches in Educational Research) Journal, together with Professor Ben Williamson from the University of Edinburgh, we undertook the work of trying to bring together some articles that would substantially address not only what changes are needed, but also shed light on how to carry out these changes.

The idea was to get people who have been working with ” Methods and Theories for Innovative Critical Research on Educational Technology” for a long time to come up with fundamental questions on the subject. Here you have the editorial “Assembling New Toolboxes of Methods and Theories for Innovative Critical Research on Educational Technology” signed by Ben and me (and here translated into Spanish), in which we explain some of the thoughts that encouraged us to start this work.

The result is a special section in NAER’s Vol. 10, issue 1  which has just been published. The section consists of 5 articles, some of which make committed and activating approaches from a theoretical point of view and others that break down methodological aspects and approaches that can be used by us, researchers in Educational Technology, to try to do things in other ways… I sincerely invite you to read them all:

I would like to sincerely thank NAER’s Editorial team for their trust and for keeping the magazine open, without cost to the authors and with very high quality in these complicated times. In addition, I would like to thank the authors for their extraordinary work and Prof. Ben Williamson – whose work I deeply admire – for lending himself to this adventure so generously. I have learned a lot in this endeavour and I can only be grateful for that.

I wish these papers could suggest as many things to you as they do to me… I would be delighted to have a good conversation on these subjects… hope to have the occasion soon.

Remain safe and sane…

My course during CoVid-19 crisis confinment

Since the beginning of the confinement as a consequence of the CoVid-19 global pandemic crisis (buff… written like this it is more noticeable how terrible what we are living through), I wanted to join other teachers who have already done it and tell you a little bit about what the change of situation has meant for my teaching. That’s why I made this video.

Relatively recently I published an open article in which I try to explain in some detail how my usual teaching of the subject has continued during this time:

Castañeda, L. (2019) Formación inicial del profesorado en el uso educativo de la tecnología, una propuesta curricular. Quaderns Digitals, 89. 1-49. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11517

I know everything is just in Spanish, but if you can, try it.

Although I said in the video that I was going to put the details of the exam here, I think I will make a specific post when I have received some feedback from my students, who I will present it to this week, but I will publish it, that’s for sure, and when I do this it will be in both languages, not in vain my course is actually taught in English,

By the way, I took the opportunity to try the vertical format of the videos and I confess that I don’t like it, but well, it has been an experience.

I appreciate any suggestion or comment you may want to make, as long as it is constructive, so I can learn more.

IMHO

This year I have been called to give two interviews for online media. Although I have replied to journalists on other occasions, in this case it was not about thematic interviews (I did one recently about PLE and collaborated on some m-learning report), but about generic and “personalist” interviews… that is to say, it was not about -or at least I didn’t see them like that- generic or “technical” interviews, but about interviews that ask you to position yourself.

It is always an honour for someone who writes in a media outlet to believe that you may have something interesting to say to the people who read that outlet; however, I confess that openly committing yourself to a professional opinion in a field -such as education- clearly marked by ideology is complicated. I have fears of being “pigeonholed”, of being attacked, of not being able to express myself clearly enough, or of saying too much nonsense… “Meaning” always implies marking a place where you are… and by omission, one in which you are not… and that also means closing doors… they are doors that you don’t want to cross, but the closed door is an image that -at least to me- frightens.

Nevertheless, I was delighted to participate, thank you Daniel and Miguel Angel for having me on them. They have been two telephone conversations that I have enjoyed very much and that I link below linked in case you feel like reading them (they both are in Spanish, but the translator is always a good help):

I firmly believe that a profession is much more than just a job, and that a good part of professional responsibility consists in expressing and defending everything shapes your thinking. I am not (nor do I think) only what I say in these interviews, but I am pleased to say that they represent well what I defend professionally and personally.

Some of you know me, so you’re not very surprised, I have always been known for talking too much, for having too few filters and for vehemently defending everything I am convinced of… I’m sorry, it’s not my fault, as Jessica Rabbit always says, “they draw me in that way” ;-).

(Español) ¡soy Titular de Universidad!

Sorry, this entry is only available in Español.

Si, ha llegado el dia en que he llegado.

Me examiné le pasado día 12 de septiembre y hoy he recibido mi nombramiento como Profesora Titular de Universidad… y ¿me han cambiado el ADN?, pues no, como en el caso del doctorado sigo siendo yo… PERO ahora soy FUNCIONARIA…es decir, por primera vez en 12 años trabajando como profe a tiempo completo en la universidad ¡tengo un contrato indefinido! ¡yujuuuu!

¿Cómo se llega hasta aquí?

…es un camino agridulce… en febrero de 2015 escribí este ¿y ahora qué? en este mismo blog; después de eso, se fue el ministro nefasto, se abrió la veda y empezaron a convocarse oposiciones para contratar profesorado titular de universidad abiertas a aquellos que estuvieran acreditados por ANECA (en el caso de mi CCAA que no tiene agencia de acreditación propia) y con miras a cubrir básicamente perfiles docentes e investigadores que estuvieran cubriendo profesores a tiempo completo (es decir, no se crean plazas nuevas, solo se “cubren” de profesorado “fijo” las ya existentes). Mi departamento convocó una para cubrir un perfil de Tecnología Educativa (que yo llevo desempeñando este tiempo), y es la plaza a la que me he presentado y que ¡he conseguido!

…no hay recetas, ¿cómo lo he hecho yo? con mucho de trabajo, suerte, trabajo, compromiso, trabajo, ayuda de muchos otros, trabajo, atrevimiento, trabajo, sacrificio, trabajo, leer, trabajo, reirme, trabajo, aguantar, trabajo, familia, trabajo… mucho de todo…

Sea esta una entrada de alegría compartida, de agradecimiento a todos los que habéis estado ahí conmigo… a los que seguís aquí… gracias.

Gracias al tribunal que valoró positivamente mis méritos.

El post anterior a este fue un agradecimiento a los que me servísteis de inspiración para elaborar el material con el que me  presenté a la plaza y en esta página (que quedará fija en el sitio) os dejo parte de mi material por si os puede ser de alguna utilidad a los que tenéis que hacer una cosa como esta.

Ya no puedo decir que esto no ha hecho más que empezar… tengo sensación de llegada feliz, pero desde luego no tengo sensación de haber terminado nada…

Espero sinceramente tener el valor para seguir, para hacer lo que debo, para ser fiel a lo que creo y para seguir mi camino.

Seguimos

(Español) ¿Cómo hacer un Proyecto Docente?

Sorry, this entry is only available in Español.

Hoy me he presentado (con éxito :-)) a un concurso para la provisión de una plaza de Profesor Titular de Universidad en el Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Hoy ha pasado por fin y ha sido estupendo (:-)), pero este post no es un post sobre este dia, (todavía no tengo tono para hablar de este día)…  este post estaba esperando a que pasara y va sobre algunas de las cosas que hacen falta para llegar hasta aquí.

Como todos los que se embarcan en una historia como esta, he tenido que escribir mi Proyecto Docente e Investigador y, aunque tenía ideas, empecé a leer cosas variadas (de lo mio) antes, y no me daba ningún miedo la tarea (¡a mí las tropas!), lo cierto es que cuando “me puse”… no tenía NI IDEA de por dónde empezar… entonces sí empecé a preocuparme… ¿cómo demonios empiezo?

Así que, una vez terminada la faena (si queréis ver cómo se hizo y qué se hizo con algunos de los materiales, tenéis aquí todo el material), en este post tengo que agradecer a otros que pasaron por esta duda antes que yo y que dejaron para la posteridad su trabajo y/o reflexiones que me han servido como fuente de inspiración y de apaciguamiento de la inmensa incertidumbre de estos meses, y además de agradecerles, dejo aquí su “rastro” para que, con suerte, a otros que os veáis en esta misma tesitura os sirvan también:

  • Gracias Marga Cabrera de la UPV por su post “Cómo hacer un proyecto docente e investigador para plaza de titular“, porque sobre todo me ayudó a no sentirme tan increíblemente inútil ante una tarea que parecía excesivamente básica. Explica los básicos antes de empezar, para todo el mundo. Y gracias Marga por tu disposición 🙂
  • Gracias Esteban Romero, por dejar abiertas y disponibles las presentaciones que utilizó en el concurso. Esa es otra locura… cómo presentar el CV y que no parezca una lista de la compra, o no dormirte mientras tanto.
  • Gracias Ruben Béjar, por dejar su proyecto (encima de 2017, es decir, reciente) disponible. Insisto en que no he incluido en mi trabajo nada del proyecto, pero su aproximación, especialmente a los asuntos contextuales, me abrió los ojos a unas cuantas cosas interesantes que me estaban pasando inadvertidas.
  • Gracias a los autores de otros proyectos docentes que también están abiertos en Internet, también me dieron ideas. De área cercanas a la mía el de María José Rodríguez Conde,  o el de Alejandra Bosco, o el de… cada vez hay más… este post lo empecé a escribir la primera vez que busqué (para no olvidarme los nombres) y, ahora -7 meses después- que hago un repaso ¡hay cientos!… bueno, igual me he pasado… ¡hay decenas!

Gracias a todos por vuestra generosidad.

Hay mucha sabiduría por las redes sobre este y todos los particulares, pero desde mi experiencia yo quisiera compartiros alguna idea que apuntaría por si me pilla otra vez, mi versión de cómo afrontar un proyecto docente:

  • Lo primero: léete la normativa de la universidad que convoca el concurso al que quieres presentarte. Léetela y reléetela. Cada universidad tiene su propio estilo y definen (o no) el proyecto de formas MUY diferentes.
  • Empieza viendo… no leyendo… viendo… busca tu estilo.
  • Recuerda que vas a invertir más horas de las que quieres (y muchas más de las REALMENTE necesarias -si esto no fuera una carrera de hamsters y bla bla bla-)… así que… busca un aliciente… disfruta con algo de lo que estés haciendo… no rellenes papel… y si no tienes más remedio… dale un sentido… (si no eres pedagogo, no le ves el sentido y quieres que te de la chapa, me ofrezco a contarte por qué el proyecto docente mola como proyecto curricular).
  • Recuerda que puedes soñar e imaginar tu asignatura… en el contexto en el que estás y con los alumnos que tienes, pero puedes ir más allá de planificar lo que ya haces… plantéatelo como un proyecto de innovación docente para tu aula… y de eso que te gusta tanto (como para hacer una Tesis, un post-doc, mil papers, ¡si tu eres un friki de eso! etc.)
  • Piensa en el proyecto investigador a lo grande… escribe una propuesta de proyecto que te sirva para presentarla a tu nombre en la próxima convocatoria… será trabajo ganado… y aprenderás más…
  • Recuerda que es TU proyecto… incluye lo que entiendas y SOLO lo que hayas leído… descubrí que hay alguna referencia que citan muchas personas en sus proyectos docentes  y está descatalogada de casi todas las bibliotecas españolas en que pregunté (tuve que hacerme con el libro por Internet en una librería de 2ª mano… en la red… creo que me lo trajeron desde alguna librería perdida en Inglaterra)…
  • Mi objetivo inicial era hacer un PD de menos de 100 páginas… no lo conseguí (aunque por la longitud de este post imaginas las razones ;-))… ¿y si entre todos empezamos a dejar de repetirnos?
  • Léete los proyectos de la gente que realmente admires intelectualmente. ¡Vas a aprender horrores de tu ámbito… de las “bases” de tu ámbito!.
  • Abre un poco la mirada. No estaría mal que no leas “solo” de lo tuyo… igual algún paseo por los alrededores hace el camino más divertido intelectualmente. Gracias Paco Llorens por la selección de filosofía de la tecnología.
  • Mira proyectos (no te los bajes y los “atesores” en tu ordenador… míralos en la red)… también de otras áreas… he visto proyectos super interesantes y preciosos de las áreas más dispares (arquitectura, historia, ingeniería, comunicación) y me han servido de inspiración (aunque no se note :-P).
  • Ahora, busca TU VOZ, que suene a ti…
  • Si puedes, atrévete con algo… sé intrépido intelectualmente, o metodológicamente…(insisto, si puedes), y antes de tirarte a la piscina, busca a alguien en quien confíes plenamente -y que intelectualmente te sorprenda- pídele que lea tu atrevimiento y te de su opinión descarnada. Gracias Paco Martínez por tu opinión descarnada.

Claro, todas estas bobadas dependen de cómo sea tu concurso, si es tu área o no, cómo sea el ambiente del examen, el tribunal, la cantidad de candidatos, mil cosas… pero esta fue mi experiencia…

Solo una cosa más: recuerda que tu misión es demostrar que eres LA PERSONA para ese puesto de trabajo (para ese en concreto), no es una tesis doctoral, no es una comunicación a un congreso. No olvides que se trata de un proceso de selección y que tu misión es demostrar en ese proceso que eres quien debe ocupar ese sitio y que llevas trabajando por él todos estos años. ¡A por ello!

Addenda (por si os anima a los que estáis escribiendo ahora y pasáis por aquí):

Fruto en parte de semillas sembradas durante el trabajo hecho para los materiales de esta oposición, surgieron conversaciones y trabajos que -muy trabajados y mejorados por mis compañeros de aventuras y colegas- han desembocado en algunas publicaciones de las que estoy particularmente contenta porque confirma que no perdí el tiempo sino que me sirvió para aprender un montón de cosas:

(Español) Mensaje #UMteachers1418

Sorry, this entry is only available in Español.

Hoy he ejercido de madrina de graducación de una parte de los alumnos que este año obtienen la titulación de Graduado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia; en concreto de la especialidad de inglés; y he escrito con todo mi cariño para ellos unas palabricas que he leído en su solemne acto de imposición de becas y que ahora quisiera compartir con vosotros:

Buenas tardes,

Yo nací en un sitio donde la educación es un privilegio al que no acceden muchos, y los que acceden no lo hacen todos en igualdad de condiciones… yo nací, crecí convencida de que la educación era eso, un privilegio (al que yo accedí en las mejores condiciones)… y que quien no lo tenía, simplemente, tenía que hacerse a la idea porque… “el mundo es así… hay que vivir con ello”

Pero después vine aquí, en esta misma facultad donde hoy vosotros termináis la carrera yo también hice la mía; y hace tiempo estuve, como hoy estáis vosotros, sentada ahí mismo, mirando con esos ojillos de ilusión, el día de mi graduación…

En esta casa aprendí que nacer en un sitio con educación para todos sí que es un privilegio; pero en esta casa –que es y siempre será la vuestra- me convencieron además de que la educación es un derecho y que aquellos que nos dedicamos a la educación, tenemos la gran suerte dedicarnos a ello… pero todo gran poder conlleva una gran responsabilidad… y nuestra responsabilidad es defender y garantizar ese derecho…

Hace tiempo oí unas palabras en una conferencia que me conmovieron, y como guiño al idioma que nos ha permitido la relación que nos une estos años, con el perdón de aquellos que no habléis inglés (y muy especialmente de los que lo habláis bien), voy a intentar rescatarlo de mi memoria en el idioma original… el conferenciante citaba un poema de Yeats (el poeta irlandés) que dice más o menos:

“Had I the heavens’ embroidered cloths, Enwrought with gold and silver light, The blue and the dim and the dark cloths Of night and light and the half-light, I would spread the cloths under your feet: But I, being poor, have only my dreams; I have spread my dreams under your feet; Tread softly because you tread on my dreams.”

Y continuaba aquel conferenciante diciendo:

“And every day, everywhere, our children spread their dreams beneath our feet. And we should tread softly.”

No soy ingenua, no lo seáis vosotros tampoco, la educación no lo puede arreglar todo… y aunque nos echen la culpa de todos los males de la sociedad, si fuéramos solo nosotros, sería fácil arreglar todo esto…

Hoy es un día de celebración, hoy es un día para agradecer a vuestras familias por acompañaros hasta aquí, para sentiros orgullosos por haber llegado hasta aquí… hoy –por fin- vemos el final de la que recordareis, sin duda, como una de las mejores épocas de vuestra vida…

Y hoy, como madrina, quería dejaros un mensaje

No seáis tibios, dejad que vuestra pasión fluya, os llene y os guíe…
vivid con pasión esta profesión, porque si no os apasiona será una condena…
No lo dejéis para mañana, empezad hoy mismo a hacer de profe
No esperéis a poder hacerlo, este es el momento perfecto
No esperéis a que otro empiece, tomad la iniciativa
No claudiquéis, solo hay camino para quien se levanta y sigue intentándolo
No tengáis miedo a equivocaros, tened pánico de dejaros algún estudiante en el camino
Leed, leed, leed y leed…
Compartid, compartid, compartid…
Haceos mayores, pero no dejéis que vuestra mirada se haga vieja…
No dejéis de mirar, de emocionaros, de pensar críticamente…

No dejéis que nadie os convenza de que ser profesor es solo seguir el Curriculum o los estándares, o la programación, o la moda innovadora…

Los maestros son los profesionales -sí, los profesionales-, con el mayor y más complicado compromiso social e ideológico de todos… asumid ese compromiso… comprometeos con vuestros alumnos, con sus familias, con las comunidades en las que impactaréis…

Porque si una cosa me hace sentir increíblemente orgullosa de estar hoy aquí con vosotros, eso que me hace sentir tan inmensamente privilegiada de dar clase en esta facultad, de haber compartido asignaturas con vosotros, es que vosotros – que tenéis un potencial inmenso aún por desarrollar, porque os conozco- vosotros tenéis la oportunidad de hacer la diferencia… vosotros podéis impactar en la realidad de los coles, las comunidades, de las familias, en las personas que SON y SERÁN vuestros niños y niñas… y hoy tengo la oportunidad de veros así de elegantes y miraros con orgullo porque ya habéis llegado hasta aquí, de mirar a vuestras familias con agradecimiento por haberos acompañado hasta aquí, y, sobretodo, de mirar con más esperanza el futuro de la escuela porque vosotros vais a estar allí.

Cread el Curriculum,
redefinid la escuela,
SED innovación,

Enhorabuena y disfrutad intensamente de este día

Linda Castañeda

 

“More than Tools” the Special Collection is already out

One year ago, Professor  Neil Selwyn from Monash University and myself, launched a call for an Special Collection at the International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE dedicated to critical and diverse analyses of the reality of Educational Technology in universities, and today, with the publication of the editorial of the collection, the issue is complete.

I have to say that it is not a “customary” editorial, that is to say, it is not an introductory summary of the papers in the collection; I have had the immense opportunity to write with Professor Selwyn an article of critical reflection on educational technology today that has tickled my brain a lot… a lot to think about (on the subject, on how it is written, on my profession, on a thousand things)… not only now, for the future… and I wanted to share it with you:

More than tools? Making sense of the ongoing digitizations of higher education https://doi.org/10.1186/s41239-018-0109-y

In addition, I sincerely believe that the collection has turned out to be a very good collection of articles worth reading calmly, all of them with high quality and diverse points of view, and with a good combination of experience and freshness in the authorship of the texts.

Once the publication of the collection is finished, I would like to invite you to read them all and to reopen the discussion with your comments and contributions…. I think the articles are more only interesting when they help us to build debate.

I would also like to thank Neil Selwyn from the bottom of my heart, for all that I have learned from him during this time, for the immense opportunity to count on him in this effort. I hope we can work together again, at least I’ve learned a lot.

Thanks to the ETHE Journal for its commitment to an issue like this one, closer to theory and reflection than to the issues that concern us so much lately and thanks a thousand to the magazine’s team (Josep, Elsa) for their invaluable help.

Obviously, to say that without the people who sign these papers the collection could not exist, I have confirmed my admiration for many of them and I have discovered others from whom I will surely continue to read things. I also hope to have the opportunity to meet those I don’t know yet… hopefully soon

Finally, thanks to all the people who sent us their manuscripts, whether or not they are in the final collection. Thank you for being concerned with, and working on, these issues.

The only way to think about EdTech is to think critically about it…. it is the only way to make it useful and relevant. That’s why I hope we all keep thinking….

(Español) 8 años de EABEs y Novadors… versos sueltos

Sorry, this entry is only available in Español.

Hace un par de semanitas tuve el inmenso privilegio de acercarme una tarde a participar del EABE 2017 en Almería. Hacía 4 años que no iba (sí, desde que fui embarazada de Raquel), pero Manolo (Manuel J. Rubia) me preguntó si me apetecería participar en una mesa redonda, y yo acepté sin dudar.

La participación en esa mesa redonda, aparte de las reflexiones que hemos tenido en este último año en el marco de Novadors (y que merecerían más de un post… de los que espero escribir alguno) y algunas de las cositas que he hecho este año, me hicieron pensar en algunas cosas. No las puedo ordenar, ni siquiera sé si son realmente importantes, pero han quedado resonando en mi cabeza y me gustaría mucho compartirlas:

Lo primero de todo es que al llegar a EABE 2017 volvieron a mi cabeza, apelotonados, montones de recuerdos felices, de mis primeros EABE, de mis primeros Novadors… y recordé un montón de cosas sobre todos nosotros.

Hace diez años, los que íbamos a EABE, a Novadors, teníamos esas caras que yo veía en EABE en aquellos que venían por primera vez o aquellos a quien no conocía (y que veo en quienes nos acompañan por primera o segunda vez en Novadors), no son tan distintos… son apasionados, les encanta su trabajo, saben que algo no va bien y quieren buscar caminos para recorrer.

Algunos de ellos sienten que este “encuentro” es su oportunidad de conocer a otros “tan frikis” como ellos (los entrecomillados son frases que oí en EABE y en Novadors hace 2 semanas y eran casi iguales a las de hace 8 años), es su oportunidad de “sentirse acompañados”, de conocer gente, de oír ideas nuevas… … son como nosotros… como éramos nosotros entonces…

Sigue habiendo ese colectivo de personas que sienten eso y que necesitan de esos momentos para seguir buscando… siguen “desvirtualizando” personas (los del Twitter que, como dice Vicent Campos, cuando se ven por primera vez, primero gritan y después se abrazan)… siguen necesitando calorcito.

Después estamos los que llevamos 8 años –y más- en estos “saraos”. Seguimos siendo los mismos… nos sigue apasionando lo que hacemos, la mayoría hemos sobrevivido al ego de demasiados espejos. Creemos que estamos de vuelta de algunas cosas y estamos muy resabidos (resabiados que diría mi abuela), después de muchos tumbos, decepciones, vueltas, intentonas, etc. Muchos seguimos donde estábamos, pero de nosotros, los “mayores”, me llaman la atención dos fenómenos principales.

El primero, una reflexión que me hacía Jose Mª Ruiz Palomo en Madrid el año pasado. Muchos de los que entonces –hace 8 años- eran “frikis”, “solitarios”, “francotiradores”, “disruptivos al margen de la ley”, hoy son parte de equipo directivo, si no directores, de sus centros. Algunos han dejado de ser “los raros” y ahora son fuentes de inspiración….
¿Eso es que nos estamos (“se están”) aburguesando? Puede (¡es broma!), pero también tiene otra lectura (que es la que me hacía, lúcido como siempre, Jose Mª): cuando te das cuenta de que ir en solitario no es suficiente, de que la unidad del cambio es la escuela (no el profe, no tu clase), entonces decides que tienes que mojarte y cambiar… hacerte cargo y comprometerte… y ese cambio de perspectiva hace que aprendamos mucho (como dice Toni Solano), dicen que se han dado cuenta de mucho que no es “tan sencillo” desde dentro, que no basta con quererlo, y llega un punto en que tampoco basta con abrazarnos, ni con ir a los saraos (como dice Lola Urbano). Por eso se han comprometido y están articulando propuestas realmente bonitas en centros de toda España… a pesar de la que cae… ellos, los francotiradores de entonces, hoy son “jefes de escuadra” (hay muchos ejemplos, repasad listas y veréis).

De los “mayores” de EABE también he notado que estamos llenos de dudas, dudas que nos asaltaron a Novadors hace más de un año. Los que venimos y participamos desde hace tanto de estos eventos (y no somos trolls dedicados a insultar a los colegas), creo que somos conscientes de la importancia que tienen estos eventos para otros profesores… sobre todo para los nuevos, para los que empiezan a tener su red entre nosotros… los resultados, afluencia y ambiente de las ediciones de cada año nos lo confirman.

Sin embargo, a muchos de nosotros tener un colectivo que solo se dedica a organizar este evento anual (o incluso un par más en invierno), empieza a no satisfacer del todo nuestras necesidades, no es suficiente.

Lo oí de algunos compañeros “clásicos” de EABE cuando se planteaban si volverían o no el año que viene (Si, José Luis Castillo, tu eres un clásico jeje), y lo hablamos largamente los miembros de Novadors el año pasado…

Tengo que decir que cada colectivo es muy diferente, somos muy parecidos pero distintos también. Sin embargo, esa “inquietud” sobre cuál es -después de 10 años- nuestro lugar en el mundo, debería provocar que demos nuevos pasos y exploremos caminos nuevos, diversos… igual más arriesgados. En el caso de Novadors ha provocado que no lleváramos a cabo Novadors 2016 (aunque teníamos programa y audiencia) y que decidiéramos pensar con calma y reubicar la línea de horizonte…  Ahora creemos que tenemos uno y vamos a hacer Novadors 2017 además de hacer cosas diferentes en el seno de Novadors (espero que os contemos más, pronto). Pero además entiendo que esa sensación puede provocar en todos estos colectivos, discusiones de fondo que espero sinceramente que nos hagan… eso, reubicar el horizonte.

Esto son solo mis pensamientos (provocados y adornados por amigos que son más listos que yo). No soy la portavoz de nadie. Pensé alguna cosa más… pero creo que por este post es suficiente…

Solo una cosa más, bueno dos… Una: Somos muy parecidos y muy distintos. Cada uno de estos eventos (Ciberespiral, Novadors, EABE, Aulablog y más…), de estos colectivos, se han ido afianzando como foros de conversación, de charla, de desahogo, para gente a la que le apasiona lo que hace, al punto de usar su tiempo libre para intentar hacer algo mejor en ello… en este caso, en educación. Pero, aunque somos parecidos, cada uno de estos colectivos y eventos, se ha impregnado de la personalidad –incluso del “espíritu regional”- que les rodea… somos diferentes… no podemos evolucionar igual…

Y dos: yo sigo estando aquí, y sintiéndome orgullosa de ver este fenómeno desde tan cerca y de intentar formar parte de él. Hace años, gracias en parte a mi ingreso en Novadors y a mi actividad en Twitter, tuve el privilegio de empezar a tener una relación más que cercana con redes de profesores a lo ancho y largo de toda España, una relación que se mantiene en el tiempo y que supera con creces los límites de lo que se considera profesional o académico. Hoy, tantos años después, sigo teniendo en esa relación una conexión preciosa que me sirva de “toma de tierra”. He aprendido mucho, sigo aprendiendo mucho… y nos esperan tiempos desafiantes… más incluso que los que han pasado… habremos de seguir pensando…

Faena… pensar… bueno, y batirnos, que siempre queda batirnos…

Thinking critically about Ed Tech in Higher Education (Call for papers)

Last February Dr Neil Selwyn and I have published a Call for Papers for a Special Issue on The International Journal of Educational Technology in Higher Education, in which we said:

“Digital Technology has been promoted as a crucial element for the improvement of contemporary education, and one of the key challenges to face Higher Education all over the world. Universities are now awash with digital systems and devices, with the promise of improving the performance of students and educators by enhancing learning, boosting enrolment, retention and completion rates. Individuals everywhere increasingly engage in higher education along digital lines. In parallel, educational technology is now a multi-billion dollar industry – involving global technology corporations in local educational provision and practice. The need to ask critical questions of the relationship higher education and technology is more pressing than ever.”

I not a question of being in favour or against Technology. I’m a technological person, I love technology, I’m teacher of Educational Technology, and I’m a researcher in Educational Technology. I personally believe on the importance of technology for understanding better the world, for living better. I love the time I live, I love challenges, and this is one of the most challenging time ever.

Nevertheless, as a “not new technology lover”, I already have past the time of being enlightened about technology, and I can see (guess, for being honest) that the instrumental way in which we have understood technology until now, is definitively not enough, and less for education.

From the vision I have, the instrumental use of technology is more or less “solved” in our times… Web 2.0 tools are easy to get, use and bring it to education, to our classes, to the teachers and students hands. Nonetheless, I’m not pretty sure that the way in which we –and others- are using them and including them in our educational systems, are entire understood by all of us… from a critical perspective.

This is one of the reasons for leading this Special Issue (Thematic Series in the language of the journal). As we said:
“Against this background, this thematic series looks at the impact of digital technology on higher education through a deliberately critical lens. We are interested in moving beyond notions of technology as an instrumental issue that is neutrally implemented, and instead, develop more nuanced analyses by problematizing the claims and assumptions surrounding higher education in a digital age.

Recent critical scholarship of technology has encompassed many study area and research topics. These include the understanding of new literacies and personal competencies under the view of media and arts education, philosophy of education, community education, critical pedagogy and activist education. There are also burgeoning critiques of technology within feminist and gender studies literatures, policy studies, and emerging interest in critical realist, socio-material and post-humanist directions.”

This is a personal invitation for you. For all of you that are exploring in a critical way how technology is impacting in Higher Education. Let’s show us your research, prepare and sent us your paper and we hope this would be a good point for continuing discussing and thinking critically.

The deadline is 1st of August, en the entire information is here

http://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/criticaledtech

Hope to read you there!

(Español) Suelo y sol: más pensamiento (y contexto) para la innovación educativa

Sorry, this entry is only available in Español.

Hace unos meses tuve el privilegio de escribir unas palabras que han sido incluidas en el último número del Boletín de la Insititución Libre de Enseñanza sobre mi visión sobre el suelo y el techo que le falta a la innovación educativa. Estaba esperando a que el texto estuviese disponible online para compartirlo con vosotros, pero Fernando Trujillo, con su entrada sobre los pedagogos me ha “tirado” de la lengua jeje… así que aquí me tenéis (gracias Fernando).

Comparto con Fernando algunos de los puntos de su análisis (son evidentes en el texto que os presento), algunos no. Creo que el asunto es bastante más complejo (si, no complicado, complejo).

Aquí os lo dejo, espero que sea de vuestro interés

Castañeda, L. (2016) Suelo y sol: más pensamiento y contexto para la innovación educativa. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 104. 37-50

Sólo una precisión final. Una lanza por mis compañeros, por los de la universidad y los de fuera. No solo por lo que me toca (que es interesado y muy parcial), no creo que falten pensamientos profundos o interesantes que “releven” a los grandes pedagogos de una generación como la precedente (sigo creyendo en la distribución normal de las poblaciones).

La generación que viene (que ya está en las universidades o en los ámbitos sociales de desarrollo educativo),  está llena de gente potente, lista y de pensamiento profundo que intenta cambiar la educación y hacer mejor las cosas, no obstante, puede que no vaya a tener la repercusión mediática/académica de los “mayores”,  porque la cosa ha cambiado mucho y la precarización de los puestos de trabajo de los académicos les afecta también de forma absolutamente terrible.

Y a pesar de ello, a pesar de que diluvia, piensan maravillosamente e intentan influir en su contexto tanto como les es posible… ¿falta hacerlo más?… seguro… pero haberlos haylos.

En la lista final de agradecimientos intelectuales que nos presenta Fernando Trujillo creo que están muchos de los que son, aunque hay grandes ausencias que entiendo no pueden ser suplidas en un post y menos a gusto de todos, pero debo decir que cada vez falta más espacio para la pedagogía.

De varios de los conferenciantes (blogueros, tuiteros y “educadores” en general), todos “expertos” en “innovación educativa” con los que coincido en saraos varios he tenido que aguantar (sabéis que a algunos les aguanto menos) que me digan que “sin ánimo de ofenderme” que creen que de pedagogía es de lo último que se debe hablar en la escuela… y que los pedagogos sobramos. Se agradece Fernando que alguien nos eche a faltar.

Selander & the #Rict1516 Fair

On May 17th, we celebrated -my students and myself, in the hall of the faculty, a new edition of our “Fair of Technology Enhanced Didactic Activities”. As you probably remember, last year we invite you to come 🙂 and after that, we show you a little of what had happened there.

This year, in addition to telling a bit of the story, I want to take advantage of this blog post to emphasize the rationale of that “show”, beyond its playful nature, the idea of being together and doing the students’ work more visible, as well as opening windows reality on the walls of our classroom.

I want to do it, because sometimes, the “lights” and “lanterns” of the fair, do not let us see everything that is an “event” like this, and maybe, make this reflection would help me to organize my thoughts and, who knows, maybe, this would encourage you to give me better ideas to improve it.

The Fair was created with the intention of serve as event presentation of the students’ work, but with the difference that, in this time, the work is assessed but not graded, i.e., is an event in where the goal is, specifically, to conduct a formative evaluation of the work (this is the final work of the course). Both by the teacher of the subject that gives feedback one to one to all groups, about all jobs; by other classmates that are passing by the exhibitors; by other students of the faculty who pass; as well as by other teachers of the faculty that can approach.

After the event, I put a “mark” (the 10% of the final grade for the course) for his staging of the work at the fair (effort, organization exhibitor, and exhibition, etc.), but they still have 2 and a half weeks to finish, profiling and “round up” their activity before the final submission of it for final summative evaluation and, of course, for the qualification.

This idea fits with the notion of The Secondary Transformation Unit, in the Learning Design Sequences described by Sttaffan Selander in his 2008 paper, and summarized quite well when he says::

A sequence starts when the teacher introduces a new task and sets the conditions for the work. The Primary Transformation Unit then entails the interpretation of the task and the setting, and the process of transformation and formation of knowledge – by way of different modes and media. The Secondary Transformation Unit starts with students presenting their work. If the goals, as well as the expectations of the process and the product, are clearly defined and explained in the beginning, both students and teachers will have a powerful tool for reflection and evaluation. During the whole sequence, teachers make interventions and have the possibility to reflect on the signs and indications of learning that occur during the process. (Selander, 2008: 15)

Thus, Selander represents the complete sequences bellow

"Learning Design Sequences". Sellander, 2008.
“Learning Design Sequences.” Selander, 2008.

It is, as we told you last year in the JUTE (Castañeda, Adell & Llopis, 2015), getting foster “a second part of learning, beyond the feedback of the task; getting a third phase in which the possibility of remaking the task under the light of that feedback, as well as reflect on what was learned in the process”, get to think and rethink what we are creating, allow us to learn more and better.

We’ll see 😉

REFERENCES:

Selander, S. (2008). Designs for learning: A theoretical perspective. Designs for Learning, 1(1), 10-23 Disponible en http://doi.org/10.16993/dfl.5

Castañeda, L. Adell, J. & LLopis, M.A. (2015). Cinco años de reflexiones y diálogos docentes a propósito de la asignatura de Tecnologías Aplicadas a la Educación. Comunicación presentada a las JUTE 2015. Badajoz, mayo de 2015.

By the way! If you want to see how was the show this year, here are some of super-dinosaur footprints:

Tools on the Bloom’s eyes

If you’ve been here sometimes before, surely you shall know that I do not think that, after 60 years since its publication, we have to keep -“almost with devotion”- looking at the famous “Bloom’s Taxonomy” (here’s the explanation http://www.lindacastaneda.com/Mushware/nobloom /).

However, when I’m asking my students to design an ICT enriched educational activity, where ICT could do more than decoration, and also where they could get from their future students, much more than repetition or identifying, I find tremendously useful the approach to ICT from the Bloom’s Taxonomy perspective, but Bloom’s understood as a list of “thinking skills”.

As a final artifact of that exercise to start thinking about how to develop higher order thinking skills using ICT (Wow! indeed this is the goal), I have taken this year “borrowed” an idea that I saw in the educatorstechnology Blog , and I have asked to my students if they would find a tool of the web 2.0, and would propose an activity they could design with that tool that helps to develop each Bloom’s Taxonomy thinking skills (at least one activity for each thinking skill), and if they would express the list, creating a table / infographic / image that gathers together.

Now it’s time to share them with you on the Pinterest board where we have put together and, hopefully, over the years can be made larger.


 

My GITE’s Seminar: Basic readings about Educational Technology Vol. 1.

For some years, GITE has been conducting seminars in which each of us shares with the other members of the group, something of what concerns us, what we are working on, or what attracts our attention in the last times of our professional life.

Particularly, I have to confess that I always have the impression of not having read everything that I could about educational technology. So, when I saw the compilation made by my host at Oxford University Chris Davies and Rebbeca Eynon’s “Educational Technology” (Editing by Routdledge in 2016), and I had the opportunity to review the content index, I understood that it was a wonderful.

It is not a normal book, it is a book that includes a selection of the most relevant articles that can give you an initial perspective about ET. That is to say, it is not a matter of who invented the wheel, and of which are the fundamental bases to understand the development of that wheel; It does not include the initial article of all topics, but sometimes includes later articles that reflect some of the discussion that provoked that topic.
Obviously, like any selection other experts will find it to be improved, but I think it is quite good.

The book includes four complete volumes, and I decided that I would dedicate my GITE seminars to introduce each one of them, in a form of commented readings seminars.

So, on this occasion and to begin with I have dedicated to Volume One which include the following documents:

Part 1: Perspectives on the Nature of Technology and its Place in Human Lives in the Modern World

  • Langdon Winner, ‘Do Artifacts Have Politics?’, Daedalus, 1980, 109, 1, 121–36.
  • Castells, ‘Informationalism, Networks and the Network Society: A Theoretical Blueprint’, The Network Society: A Cross-cultural Perspective (Edward Elgar, 2004), pp. 3–48.
  • Martin Oliver, ‘Technological Determinism in Educational Technology Research: Some Alternative Ways of Thinking About the Relationship Between Learning and Technology’, Journal of Computer Assisted Learning, 2011, 27, 15, 373–84.

Part 2: Forming and Configuring the Field of Educational Technology

  • Seymour Papert, ‘Computers and Computer Cultures’, Mindstorms: Children (Basic Books, 1980), pp. 19–37.
  • Larry Cuban, ‘Computers Meet Classroom: Classroom Wins’, Teachers College Record, 1993, 95, 2, 185–210.
  • Richard E. Clark, ‘Media Will Never Influence Learning’, Educational Technology Research and Development, 1994, 42, 2, 21–9.
  • Hank Bromley, ‘The Social Chicken and the Technological Egg: Educational Computing an the Technology/Society Divide’, Educational Theory, 1997, 47, 1, 51–65.
  • Kenneth R. Koedinger, John R. Anderson, William H. Hadley, and Mary A. Mark, ‘Intelligent Tutoring Goes to School in the Big City’, International Journal of Artificial Intelligence in Education, 1997, 8, 30–43.
  • Anohina, ‘Analysis of the Terminology Used in the Field of Virtual Learning’, Educational Technology & Society, 2005, 8, 3, 91–102.
  • Czerniewicz, ‘Distinguishing the Field of Educational Technology’, Electronic Journal of e-Learning, 2008, 6, 3, 171–8.
  • Neil Selwyn, ‘Making the Most of the “Micro”: Revisiting the Social Shaping of Micro-computing in UK Schools’, Oxford Review of Education, 2014, 40, 2, 170–88.

Part 3: Foundational Theories and Perspectives on the Capacity of Technology to Transform Learning

  • Skinner, ‘Teaching Machines’, Science, 1958, 128, 3330, 969–77.
  • J. Gibson, ‘The Theory of Affordances’, The Ecological Approach to Visual Perception (Erlbaum, 1979), pp. 127–43.
  • Marlene Scardamalia and Carl Bereiter, ‘Computer Support for Knowledge-Building Communities’, Journal of Learning Sciences, 1994, 3, 3, 265–83.
  • Roy D. Pea, ‘Seeing What We Build Together: Distributed Multimedia Learning Environments for Transformative Communications’, Journal of the Learning Sciences, 1994, 3, 3, 285–99.
  • Mercer, ‘The Quality of Talk in Children’s Joint Activity at the Computer’, Journal of Computer Assisted Learning, 1994, 10, 24–32.
  • Crook, ‘Children as Computer Users: The Case of Collaborative Learning’, Computers and Education, 1998, 30, 3–4, 237–47.
  • James Paul Gee, ‘Semiotic Domains: Is Playing Video Games a “Waste of Time”’, What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy (Palgrave Macmillan, 2003), pp. 13–50.
  • Siemens, ‘Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age’, International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2005, 2, 1, 1–8.

 

Part 4: Theories of Learning and Teaching Underpinning Educational Technology Practice

  • Lev Vygotsky and Alexander Luria, ‘Tool and Symbol in Child Development’, in M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, and E. Souberman, Mind and Society: The Development of Higher Psychological Processes (Harvard University Press, 1978), pp. 19–30.
  • Fred S. Keller, ‘”Goodbye Teacher …”’, Journal of Applied Behavior Analysis, 1968, 1, 1, 79–89.
  • Lave, ‘Situated Learning in Communities of Practice’, in Lauren B. Resnick, John M. Levine, and Stephanie D. Teasley (eds.), Perspectives on Socially Shared Cognition 2 (1991), pp. 63–82.
  • Jonassen, ‘Objectivism Versus Constructivism: Do We Need a New Philosophical Paradigm?’, Educational Technology Research and Development, 1991, 39, 3, 5–14.
  • Anna Sfard, ‘On Two Metaphors for Learning and the Dangers of Choosing Just One’, Educational Researcher, 1998, 27, 2, 4–13.
  • Pierre Dillenbourg, ‘What Do You Mean by Collaborative Learning?’, in Dillenbourg (ed.), Collaborative-Learning: Cognitive and Computational Approaches (Elsevier, 1999), pp. 1–19.

(Español) Crónica tardía de la Wifi: la Falsación de una creencia

Sorry, this entry is only available in Español.

Hace un poco más de un año se generó en mi facultad una discusión sobre si deberíamos quitar a wifi de la universidad o no (como no hay asuntos educativos importantes para discutir, discutimos de eso #modeironiaoff).

Para abrir tal discusión un profesor de la facultad de educación (sí, pedagogo a secas como yo), presentó un “informe” en el que esgrimía todos los argumentos y “datos” que supuestamente no dejaban lugar a dudas sobre por qué teníamos que convertirnos en una zona  sin wifi ni radiaciones (él la llamó “blanca”, yo la llamaría “oscura”, incluso “oscurantista”); y para unirme a la discusión y expresar mi opinión en defensa de algo que considero un derecho yo hice un escrito en el que intentaba hacer un mero ejercicio de falsación del “informe” original, de manera que pudiéramos discutir con algunos argumentos a favor y en contra por en medio y no sobre verdades “inmutables”.

El resultado de tal discusión ha sido decepcionante para mi en todas las formas posibles, no solo porque la osadía de disentir de su criterio de forma explícita me ha granjeado un enemigo público y notorio, que incordia a mis estudiantes y a sus actividades y me ha llegado a faltar al respeto públicamente, sino porque he perdido mi tiempo y mis ganas de discutir en ese contexto, pues yo esperaba una discusión en el terreno de los argumentos y aquello era una discusión de creencias (cosa que yo dejaba como terreno sobretodo de las religiones…) que derivó en algo no solo poco interesante, sino deliberadamente desagradable.

Había intentado olvidar aquel capítulo decepcionante de mi participación en mi facultad y sus discusiones, PERO en las listas de distribución de mi uni se ha vuelto a “abrir el melón”, así que he decidido compartir esta historia con aquellos que puedan estar interesados y sacar del cajón aquella falsación por si a alguien le interesa… Pido mil perdones a los científicos de áreas afines al objeto de la discusión por mi atrevimiento.

A partir de aquí el documento presentado a la CEM en Abril de 2014


Nota al lector

Las siguientes líneas son sólo el trabajo de lectura crítica de una pedagoga sobre un asunto de interés colectivo en el que se contraponen intereses y visiones.
Entiendo que todos estamos preocupados no solo por las radiaciones, sino por todos los agentes que pueden ser perjudiciales para la nuestra salud y la de todos los miembros de la comunidad. Yo misma estoy preocupada por todos ellos.
Sin embargo, entiendo que por la importancia de las decisiones que se pretenden tomar a la luz de los datos y de las repercusiones que esas decisiones pueden tener en la vida diaria de nuestros compañeros estudiantes e investigadores, no podemos asumir con ligereza ninguna de las conclusiones que nos llegan desde ningún organismo, plataforma, institución o colectivo. Menos aún cuando los informes provienen de otros que, como nosotros, no tenemos una especialidad que nos permita un juicio crítico certero, más allá de nuestra opinión.

Este es un pequeño documento de análisis, no es un informe exhaustivo, ni pretende serlo, aunque todos los argumentos que se esgrimen y todos los informes de los que se da cuenta (y otros más) han sido examinados personalmente por quien lo firma. La cantidad de datos a favor y en contra es abrumadora y espectacular.

Creo sinceramente que analizar toda la información disponible desborda lo que debe ser un trabajo de tiempo libre (no creo que debamos gastar el dinero de nuestra facultad -ni el tiempo de sus profesores, que es también dinero público- en hacer informes que ya hacen instituciones más y mejor cualificadas para ello) y para un trabajo más pormenorizado y exhaustivo ya hay entidades especializadas –y oficiales- a todos los niveles que lo hacen. Entrar en si esas entidades tienen “intereses espurios” no es un argumento que pueda ser probado en igualdad de condiciones y es, cuanto menos, arriesgado.

Simplemente he querido hacer una revisión crítica de los datos que nos han ido llegando a la luz de los datos oficiales más sobresalientes.

Se trata de entender que debemos ser precavidos, pero rigurosos y salvaguardar nuestro bienestar y el de nuestros estudiantes sin caer en el alarmismo.

Valga apuntar que soy investigadora en tecnología educativa desde la perspectiva de la didáctica (por lo que mi interés en los “cacharros” es limitado), soy profesora de esta facultad, madre, esposa, amiga, mujer y que no tengo interés económico alguno en ninguna empresa de tecnología vía wireless o móvil, ni por producción, diseño o distribución.

Además quisiera resaltar que algunos de los modelos pedagógicos emergentes a nivel internacional en todos los niveles educativos y especialmente en educación superior (Sharples et al., 2013 y Johnson et al. 2014) aluden precisamente a la oportunidad que supone el uso de dispositivos móviles dentro y fuera de las aulas, que permitan la permeabilidad de las acciones de aprendizaje más allá de los límites de las propias paredes de la misma y acercando con los dispositivos móviles las acciones cotidianas a nuestras dinámicas de clase, con la incidencia de las mismas en unas prácticas más auténticas, en el sentido más constructivista de la palabra.

Todo ello sin mencionar los avances en los niveles de alfabetización que han supuesto iniciativas educativas en toda África y que tienen como centro el uso del teléfono móvil y de tecnologías Wifi. En consecuencia, entiendo que imposibilitar el uso de dispositivos móviles en todas las dependencias universitarias y precisamente en la Facultad de Educación, nos aleja de las tendencias internacionales y que es preciso que el análisis de una decisión TAN trascendente sea profundo y concienzudo.

Espero que alguno de los datos sirvan sólo para ampliar la perspectiva.

Una lectura crítica de los informes

Si bien es muy extensa y variada la literatura de países y organismos referentes a nivel internacional que ponen de manifiesto que las Radiaciones electromagnéticas que sustentan servicios como la telefonía móvil y los accesos Wifi NO se consideran peligrosos, al menos en sus usos actuales. Entendemos que es preciso que nos centremos en aquellos informes y presentaciones que nos han llegado y en los que se han esgrimido básicamente dos fuentes como pruebas fundamentales de la peligrosidad de las radiaciones: la Organización Mundial de la Salud, en concreto la IARC, y el meta- estudio de la plataforma Bioinitiative.

Veamos ambos acudiendo a las fuentes primarias:

¿Qué dice EXACTAMENTE la OMS sobre si son peligrosas las radiofrecuencias de los móviles, wifi y estaciones de emisión?

En su informe público de septiembre de 2013 (público en su página Web, OMS, 2013), la OMS dice que debido a que la exposición a la radiofrecuencia (RF) que emiten los teléfonos móviles es, por lo general, más de 1.000 veces más alta que a las estaciones base, y hay una mayor probabilidad de que un efecto adverso se deba a los teléfonos y no a las estaciones mismas. No obstante, con base en la investigación existente, se ha llegado a la conclusión de:

“Sobre la base de las pruebas epidemiológicas mixta en los seres humanos con respecto a la asociación entre la exposición a la radiación de radiofrecuencia de teléfonos móviles y el cáncer de cabeza (glioma y neuroma acústico), los campos de RF han sido clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer como posible carcinógeno para los humanos (Grupo 2B )”. Asunto en el que profundizaremos más adelante (el informe de la IARC del que se nos ha hablado en otros informes).

“Los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF, como las estaciones base, aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad.”

Además se dice que “Los científicos han reportado otros efectos en la salud del uso de teléfonos móviles que incluyen cambios en la actividad cerebral, tiempos de reacción y los patrones de sueño. Estos efectos son menores y no tienen importancia para la salud aparente”.

¿Qué dice exactamente la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer de la OMS? (IARC- WHO):

En su informe de 2002 (IARC, 2002) sobre la posible relación entre las radiaciones electromagnéticas y el cáncer, la IARC decía que:

“There is limited evidence in humans for the carcinogenicity of extremely low-frequency magnetic fields in relation to childhood leukaemia.

There is inadequate evidence in humans for the carcinogenicity of extremely low-frequency magnetic fields in relation to all other cancers.

There is inadequate evidence in humans for the carcinogenicity of static electric or magnetic fields and extremely low-frequency electric fields.

There is inadequate evidence in experimental animals for the carcinogenicity of extremely low-frequency magnetic fields.

No data relevant to the carcinogenicity of static electric or magnetic fields and extremely low-frequency electric fields in experimental animals were available.” (página 7)

Y toma una decision:

“Overall evaluation: Extremely low-frequency magnetic fields are possibly carcinogenic to humans (Group 2B). Static electric and magnetic fields and extremely low-frequency electric fields are not classifiable as to their carcinogenicity to humans (Group 3).” (página 8)

¿Y eso qué significa?

Que NO HAY PRUEBAS SUFICIENTES de la carcinogenicidad del agente, NI en humanos, NI en animales de experimentación. Que se incluye a los campos de radiación magnética de baja frecuencia entre los agentes que potencialmente pueden ser cancerígenos para humanos. En la misma lista que incluye 285 agentes (IARC, 2014) está la gasolina, el diesel que se usa en los barcos, el café (aunque se especifica que solo en el caso del cáncer de vejiga, porque en otros hay pruebas de que puede ser incluso beneficioso), las fibras cerámicas refractarias, algunos tipos de implantes quirúrgicos metálicos que se siguen usando en la medicina occidental.

Pero eso fue en 2002, ¿no hay nada más reciente?. En 2013 se vuelve a hacer un informe específico por parte de la IARC que dice que:

“There is limited evidence in humans for the carcinogenicity of radiofrequency radiation. Positive associations have been observed between exposure to radiofrequency radiation from wireless phones and glioma, and acoustic neuroma”, pero indica que “A small, recently published Japanese case–control study, which also observed an association of acoustic neuroma with mobilephone use, contributed to the evaluation of limited evidence for acoustic neuroma” y lo que es más preocupante, indica que “There was, however, a minority opinion that current evidence in humans was inadequate, therefore permitting no conclusion about a causal association” (IARC, 2013 pp 419).

Y se sigue incluyendo a los campos electromagnéticos en el grupo 2B (IARC, 2013 pp 419).

El estudio Bioinitiative: Salvedades y reservas ante los datos

Entiendo que no podemos adherirnos sin más a los informes esgrimidos desde las plataformas anti-radiofrecuencias porque algunos de los argumentos y los informes que se presentan en ellas han sido ya refutados o puestos en duda desde diferentes agencias estatales y de salud pública nacionales e internacionales.

Sin ir más lejos, existe variada literatura científica (aparte de gran cantidad de documentos firmados unilateralmente por científicos de todo el mundo, algunos que directamente acusan a Bioinitiative de fraude en el uso de los datos) e informes de agencias nacionales e internacionales que critican fuertemente la independencia, cientificidad y veracidad de los resultados del informe Bioinitiative. Nos gustaría destacar sólo a modo de ejemplo:

  • El consejo de salud Holandés que concluye que “ The Committee concludes that this report is not an objective and balanced reflection of the current state of scientific knowledge and does not provide any grounds for revising the current views as to the risks of exposure to electromagnetic fields.” (Health Council of the Netherlands, 2008)
  • El centro Australiano para el estudio de los efectos biológicos de las radiofrecuencias (Australian Centre for Radiofrequency Bioeffects Research – ACRBR) indica que “As it stands it merely provides a set of views that are not consistent with the consensus of science, and it does not provide an analysis that is rigorous-enough to raise doubts about the scientific consensus.
    It is worth noting that the state of science in this area is continually being debated and updated by a number of expert bodies comprised of the leading experts in this field. For example, the World Health Organisation (WHO) Electromagnetic Fields (EMF) project, the International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP), the UK Mobile Telecommunications and Health Research (MTHR) programme, and here in Australia the Australian Radiation Protection and Nuclear Science Agency (ARPANSA) have all provided authoritative analyses of the electromagnetic radiation bioeffects research. The WHO Environment Health Criteria 238 also provides a thorough analysis of the literature to date in relation to extremely low frequency (ELF, or powerline electromagnetic fields)” (Croft et al., 2008 pp. 3)
  • La iniciativa EFM-NET financiada por la Comisión Europea, que en su informe indica que en la iniciativa Bioinitiative se excluyen sistemáticamente aquellos estudios que no se alinean con las ideas de la plataforma que soporta la iniciativa y que ignora sistemáticamente los informes nacionales e internacionales al respecto (EFRT, 2007).
  • El COMAR (Committee on Man and Radiation) del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, que indica que “que el peso de la evidencia científica en la literatura sobre los efectos biológicos de las Radiofrecuencias no admite los límites de seguridad recomendados por el grupo BioInitiative. Por esta razón, la COMAR recomienda que los funcionarios de salud pública continúen basando sus políticas en los límites de seguridad de radiofrecuencia recomendados por las organizaciones internacionales establecidas y sancionadas, como el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos Ingenieros, el Comité Internacional sobre Seguridad Electromagnética y la Comisión Internacional sobre No-Ionizantes Protección Radiológica, que están formalmente relacionados con la Organización Mundial de la Salud” (COMAR, 2009 pp 26).
  • La agencia federal alemana de protección antirradiación (BfS por sus iniciales en alemán, Bundesamt für Strahlenschutz ) indicó que el informe Bioinitiative tenía deficiencias científicas claras. En particular, llama la atención sobre la imposibilidad técnica de combinar los efectos en la salud de los campos de baja y alta frecuencia. Además, dice que la abrumadora mayoría de los estudios que sustentan el informe no son nuevos y ya se han tenido en cuenta en las normas de radiación que se aplican en la actualidad (BfS, 2008)
  • La agencia francesa para la seguridad medioambiental y en el trabajo.
  • El consejo médico Indio.
  • Y más que entiendo que no es preciso incluirlas en este mini-informe.

¿Hay más estudios?

Muchos más y con resultados variados y de complicado entendimiento (especialmente para alguien que se dedica, como yo, a la investigación social). Pero hay una base de datos sobre estudios de todo tipo que hay al respecto y con un buscador que es muy sencillo de usar, por si tenéis curiosidad
http://apps.who.int/peh-emf/research/database/emfstudies/
No obstante, con base en todo eso, la OMS, ya se ha pronunciado.

¿Y las mediciones?

Los datos que muestran algunas de las medidas son científicamente poco relevantes, fuera del marco de ninguna investigación concluyente sobre los efectos de esas cifras. ¿Debemos hacer algo? Seguramente, pero –al menos en esta facultad- no tenemos criterio científico alguno para tomar decisiones con esas mediciones sin más.

Referencias:

BfS (2008). Ergebnisse des deutschen Mobilfunk Forschungsprogramm (DMF). http://www.emf-forschungsprogramm.de/abschlussphase/DMF_AB.pdf

COMAR (2009). COMAR technical information statement: expert reviews on potential health effects of radiofrequency electromagnetic fields and comments on the bioinitiative report. Health Phys. 97(4):348-56. doi: 10.1097/HP.0b013e3181adcb94 .

Croft, R.; Abramson, M.; Cosic, I.; Finnie, J.; McKenzie, R. & Wood, A (2008). ACRBR Position Statement on BioInitiative Report. Australian Centre for Radiofrequency Bioeffects Research (ACRBR). Disponible online en http://www.acrbr.org.au/FAQ/ACRBR%20Bioinitiative%20Report%2018%20Dec%202008.pdf

EFRT (2007). Comments on the BioInitiative Working Group Report (BioInitiative Report). Disponible online en EMF-NET Comments on the BioInitiative Report 30OCT2007.pdf (38 KB)

Health Council of the Netherlands (2008). BioInitiative report. The Hague: Health Council of the Netherlands, 2008; publication no. 2008/17E. Disponible Online en http://www.gezondheidsraad.nl/sites/default/files/200817E_0.pdf

IARC (2002). Volume 80: Non-Ionizing Radiation, Part 1: Static and Extremely Low-Frequency (ELF) Electric and Magnetic Fields: Summary of Data Reported and Evaluation. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. WORLD HEALTH ORGANIZATION. INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER. Disponible Online en http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol80/volume80.pdf

IARC (2013). Non-Ionizing Radiation, Part 2: Radiofrequency Electromagnetic Fields. MONOGRAPHS ON THE EVALUATION OF CARCINOGENIC RISKS TO HUMANS, Vol.102. Disponible Online en http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol102/mono102.pdf

IARC (2014). Agents Classified by the IARC Monographs, Volumes 1–109 . WORLD HEALTH ORGANIZATION. INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER. Disponible Online en http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/ClassificationsGroupOrder.pdf

ICNIRP (2009). Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes . directrices disponibles Online en http://www.icnirp.org/documents/StatementEMF.pdf

IEEE (2005). IEEE Std C95.1 – 2005. IEEE standard for safety levels with respect to human exposure to radio frequency electromagnetic fields, 3 kHz to 300 GHz.

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium

OMS (2013). What are the health risks associated with mobile phones and their base stations?. WHO Online Questions & Answers. Página Web de la OMS. Disponible online en http://www.who.int/features/qa/30/en/

Sharples, M., McAndrew, P., Weller, M., Ferguson, R., FitzGerald, E., Hirst, T., & Gaved, M. (2013). “Innovating Pedagogy 2013: Open University Innovation Report 2”. The Open University. Milton Keynes: The Open University.

What is Educational Research for?

En el pasado congreso de la Asociación Europea de Investigación Educativa (EERA), una de las conferencias plenarias fue la del profesor Antonio Novoa, Catedrático del Instituto de Educación de Lisboa y antiguo rector de su Universidad titulada What is Educational Research for?.

Esta mañana he accedido al texto (os animo vivamente a su lectura que os aseguro que será rápida y fluida, pues como él mismo lo dice, no es un artículo, es una conferencia) y he tenido la necesidad imperiosa de compartirlo y de suscribir (aunque sea con el rabo de paja y la boca pequeña) sus cuatro NOes:

“Four times “no”. To excellence. To entrepreneurship. To employability. To Europeanization. Not because of the words, but because of the ideologies that lie behind them.”

  • No a la Excelencia medida en peso a razón de: paper/”indice de impacto”, la cultura del public or perish, a la tiranía de la bibliometría ciega; sí a volver a renovar nuestros canales de discusión, debate y crecimiento, de la participación en eso que Novoa llama la “conversación Intelectual”.
  • No al Emprendimiento y a las teorías gerencialistas que manejan las universidades. No a entender que la universidad es un negocio que debe reducir al máximo sus costes y producir lo máximo posible (volvemos al problema de la medida de la excelencia). Yo quiero tener tiempo para pensar, no creo que el ritmo de publicación actual de tiempo para leer, pensar y hacer cosas intelectualmente interesantes, y quiero -como resalta Novoa, tiempo incluso para fallar. Yo también quiero una investigación de convergencia, interdisciplinar, rica en metodologías y narrativas y no ahogada en números y evidencias que no son tales.
  • No a la Empleabilidad como mantra, la educación no es un deber, es un DERECHO, y el objetivo es la ciudadanía plena -que puede incluir a la empleabilidad, pero no se satisface con ella-. Frente a ella necesitamos entender la investigación educativa como una campo abierto, que entienda la publicación como un modo de expresión y la educación como un campo de conocimiento para divulgar y compartir.
  • y NO a la europeización de primera y segunda fila, sí a una apuesta conjunta y respetuosa en la organización de la ciencia europea.

¿Y por qué digo que suscribo todo con rabo de paja y boca pequeña? Pues porque yo no soy mucho, soy un “double gamer” que diría mi amiga Cristina Costa.

Me debato entre la fascinación por lo que hago y el desenfreno de lo que tengo que hacer; entre lo que me pide el cuerpo para la investigación y la necesidad -ineludible para alguien en mi situación- de asegurar mis castañas al final del curso; entre la ilusión de cada paso y proyecto por intentar y la desilusión del que se sabe despreciado y vituperado por sus conciudadanos; entre la esperanza de poder seguir e imprimir un sello más social y más educativo a lo que hacemos, y el descorazonamiento del que juega un juego que no es el suyo (como decían Ball y Olmedo, yo también hago el neoliberalismo en mi universidad, aunque me pese), el de las E’s de las que habla Novoa…

Y encima, 10 años después, ni jugando a ese juego tienes la impresión de ganar…

¿Qué queréis que os diga? tiempos duros para la investigación y para querer ser investigador y profesor de universidad.

Y no hemos hablado de España….

Pensamientos veraniegos I: de la universidad y sus demonios

Este verano ando especialmente desconectada del mundo, especialmente del mundo laboral. Ha sido un año especialmente intenso y he llegado hasta aquí con la piel demasiado fina y desgastada. No se trata de que haya pasado momentos duros (tengo un trabajo chulísimo, que me encanta y me va super bien), pero la actividad ha sido interesante, gratificante y deliciosa, pero a la vez frenética e intensa, así que “la piel” necesita regenerarse para volver con brío en el nuevo curso.
Parte del desgaste de la piel tiene que ver con lo que pasa en la universidad (lo bueno y lo malo) y por lo que pasa en torno a la universidad.
No es preciso que enumere todo lo que pasa hoy en la universidad y en mi universidad. Pero este año he vivido no solo la compleja situación interna de la universidad, sino que he sufrido -más o menos directamente- la dureza de los juicios, la ignorancia y la ligereza de diagnósticos, generalizaciones y soluciones sobre la situación de la universidad pública española, algunos hechos desde dentro y otros desde fuera, y no siempre con la delicadeza y cabalidad que creo que merece el tema.
Para no faltar a la verdad he de decir que siempre que alguien hace uno de esos juicios o diagnósticos conmigo delante suele decirme eso de “no, tu no, los otros”… y yo -en un alarde de falta de modestia absoluto-, les creo. Pero cada vez me parece más duro y no siempre justo, así que he tenido la necesidad de hablar y compartir mi perspectiva.
No, no puedo decir que me gusta como funciona la universidad pública española (y hablo de la pública porque es en la que trabajo y la que me interesa sobretodo)… Podríamos ser mejores, podríamos hacer mucho más… No voy a hacer de este un post sobre qué hago yo por la universidad ni por la educación universitaria (si lo hago ya se notará, ya me pongo demasiadas medallas habitualmente), seguro que puedo hacer más y mejor (de eso quiero escribir esta semana), pero si alguien me preguntase cuál sería mi lista de deseos para mejorar la universidad, le diría que…

  • Sería feliz si pudiera leer lo que escriben mis alumnos cada semana y dar feedback a cada uno de ellos como merecen. Los excelentes evidentes lo son conmigo o sin mi, pero hay tanto excelente de “tapadillo” que se nos está “escapando” mediocremente…
  • Me gustaría tener menos de los 380 alumnos de media que he tenido cada año (aunque he aprendido mucho de todos, incluso cuando he tenido hasta 450 en un mismo año, 300 el año que menos en los 8 que he dado clase).
  • Me gustaría que los profesores más jóvenes no estuvieran (-mos) obligados a escribir cuantos más artículos en revistas con “índice de impacto” mejor. Artículos y refritos que en la mayoría de los casos no leerá nadie en revistas que cobran cantidades esperpénticas por leer en línea un artículo.
  • Sería un alivio y una oportunidad que los congresos científicos fueran sitios para discutir y aprender y no ventanillas para recoger certificados que acreditan que hemos presentado comunicaciones a audiencias vacías o sordas.
  • Me encantaría que la inversión pública en investigación tuviera la obligación de difundir sus resultados en público y abierto y que se tuviera en cuenta a la hora de valorar a los investigadores.
  • Sería perfecto que la formación de los profesores universitarios incluyese su día a día y no sólo cursos de asistencia puntual sin impacto en las clases.
  • Me encantaría que mi horario laboral no incluyese una interminable parafernalia de documentos absurdos y de previsiones de planificación sobre cosas que no puedo planificar y coordinaciones imposibles con la situación actual.
  • Me gustaría que la figura de profesor asociado fuese lo que pretendía ser en un comienzo, una figura que nos trajera lo mejor del desempeño profesional a la academia y enriqueciese la visión de los estudiantes y colegas, y no un forma de hacer contratos precarios con sueldos vergonzosos por horas mal pagadas y peor sostenidas. Y, en consecuencia, me gustaría que el contrato de asociado fuese la excepción y no la norma en la universidad pública (mi facultad tiene en la actualidad más de un 65% de profesorado asociado).
  • Sería genial si los sueldos del profesorado universitario fuesen coherentes con el del resto de trabajadores, por responsabilidad, formación, desempeño (claro, entendiendo que son investigadores y profesores, no dependientes de una tienda donde los estudiantes son clientes y las carreras productos)…
  • Me gustaría que los que pretenden desmantelar la universidad pública con argumentos falaces estuvieran solo fuera de la universidad pública, serían un enemigo más evidente.
  • Me gustaría que las comparaciones interuniversitarias se hicieran con base en índices relacionados con su metodología docente, su coherencia investigadora, la capacidad crítica de sus profesores, estudiantes y egresados,su impacto social y más cosas… ¡Ah! Y que se aplicara un índice corrector que relacione esos datos con la inversión per cápita.
  • Y sí, me encantaría que mi universidad se gestionase mejor, que los profesores (yo la primera) fuéramos más profesionales, más inteligentes, más modernos, más inquietos, más apasionados, más comprometidos científica, social y políticamente (porque la educación lo merece), más responsables, más modestos, que leyéramos más y que nos dejásemos más la piel por la educación pública y por nuestros deberes…
  • ¿Y yo qué hago mientras tanto?
    Pues yo no creo que los deseos se cumplan, yo creo que se consiguen.
    Yo creo que mis estudiantes y mi sociedad se merecen una universidad mejor, y por eso trabajo en la universidad pública e intento, desde mi labor profesional y desde mi papel como ciudadana, cambiar todo lo que puedo para conseguir esa lista de deseos (con mejor o peor fortuna). Siempre desde la esperanza del que cree y desde la desazón de el que sabe que no puede cambiarlo todo.

    Palabras para escépticos 1

    Mil perdones por la inmensidad del post a los lectores (y a los perdidos que hayáis llegado hasta aquí)… pero creo que de vez en cuando hay que hacerlo.
    Cada vez que doy (damos) una charla hablando de las bondades de las TIC en el aula, de la necesidad de repensar nuestra didáctica en estos tiempos y de todas esas cosas que nos preocupan, nos ocupan y nos fascinan, la mayoría de nuestro auditorio se corresponde con los profesionales convencidos, personas a los que en realidad no vamos a “convencer” de casi nada, que ya están tan convencidos como nosotros pero que, en el mejor de los casos, buscan ese discurso para que les sirva como detonante o como ventana a algunas cosas que no han podido ver o quieren reforzar.
    Sin embargo, existe una enorme cantidad de profesionales que son “escépticos” ante ese discurso “pro-TIC” y que, por mil razones vinculadas a su práctica, su profesión y su historia, siguen sin verlo claro. Y a ellos deberíamos dirigir sin duda parte del discurso… al menos yo creo que debería ser así.
    Anoche tuve la ENORME oportunidad de recibir un correo de uno de esos profes escépticos, además uno joven. Se trata de un profe de matemáticas de secundaria, vocacional, apasionado por su materia y preocupado por su quehacer (si no, no se tomaría el trabajo de escribirme un mail como el que me escribió). El mail es un mail amable, reposado y con unas cuantas preguntas y comentarios sobre la charla que di ayer tarde en las X Jornadas de Altas Capacidades de la Región de Murcia (de antemano mil gracias al equipo de Altas Capacidades de la Región de Murcia por contar conmigo para este día, ha sido un placer y un honor ser profeta en mi tierra, aunque siendo un poco extranjera en el tema :-)).

    Como realmente creo que parte del trabajo que me gusta hacer pasa por contribuir en la medida de mis posibilidades a que aquellos que siguen sin ver claro esta realidad la vean, aprovecharé el mensaje de José (no le identificaré más, a menos que él quiera que le identifique) para responder a alguna de esas dudas (las preguntas suyas eran bastante más largas, espero hacer llegar la esencia) que estoy segura de que no son exclusivas suyas y que puede que contribuyan de una forma u otra a complementar su perspectiva:
    Pregunta José:

    “¿aplicamos actualmente en las aulas las TICs porque está de moda o porque ya se cuentan con investigaciones serias que reafirman claramente las bondades de su uso?… … Entiendo a la perfección lo que comentaba de que las nuevas generaciones están educadas en la era de las tecnologías (yo quizás también lo esté ya) pero ¿se ha debatido sobre las ventajas-desventajas de esa educación tecnológica de manera seria o simplemente se ha aceptado de que la sociedad es tecnológica y que por tanto la educación también debe serlo?”

    Realmente no se trata tanto de “aplicar las TIC a la clase” como de entender que la sociedad es una sociedad TIC y que nuestra misión –la de formar ciudadanos capaces de ser felices- aunque sigue siendo la misma, ha cambiado enormemente con el contexto y que pasa por formara esos ciudadanos para un mundo con TIC.
    La educación es un proceso social de adaptación del hombre a su contexto, y en esa premisa básica puedes encontrar la justificación de repensar la educación con las TIC. No se trata de una moda u otra –todos los cambios tecnológicos han sido moda en algún momento-, que las TIC (las TIC) ha venido para quedarse lo sabemos hace más de dos décadas y que esa tecnología tiene implicaciones extraordinarias en cosas básicas del mundo que afectan a la educación y a tu aula, es evidente. Si la educación pretende educar a los alumnos para la realidad y la realidad es con TIC, educarles sin TIC es educarles para un mundo que no existe.
    Ahora bien, además de eso, sí, se ha debatido y comentado mucho sobre implementación de tecnologías en el aula y sus “bondades” (la investigación en tecnología educativa tiene una larga tradición, aunque puede que fallemos en la difusión de sus resultados), algunas de las referencias usadas en la presentación dan buena cuenta de esa investigación (mira por ejemplo la parte de multimedia), pero te invito a que le des un repasito a mucha de la buena investigación que sobre el particular se ha hecho en el campo de la didáctica de las matemáticas… hay más de una revista especializada y seguro que te encantará leerla.

    “cuando la Conserjería gasta miles y miles de euros en dotar a sus aulas de pizarras digitales ¿lo hace para tener buena prensa o porque se respalda en investigaciones seria?”

    Sinceramente la lógica de las decisiones políticas se escapa por completo a cualquier lógica que podamos aplicar, pero me temo que no, casi nunca responden a lo que dice la investigación, a menos claro que eso les de buena prensa, si nos oyeran a los investigadores en educación habría “viajes” e inversiones que se harían sin duda de otras maneras.
    Decías también:

    “Este tema lo relaciono yo inconscientemente mucho con aquello de las competencias básicas (como la de aprender a aprender) que no consigo entender y que, más aún, veo como una barrera para el desarrollo del buen quehacer docente (imagino que tendré que deshacerme de esta idea si finalmente terminan calando las propuestas didácticas basadas en esas competencias).”

    En eso nos falta algo más que un post de blog para charlar, pero sólo por ponerte en situación con algo de investigación aunque con una aprox. de “estar por casa”: se han hecho estudios en los que se relaciona la cantidad de contenido que se aprende en la formación inicial y que continúa siendo útil al final de la vida profesional, pues bien (te daré los datos de cabeza), en los años 50s del S XX rozaba el 70%, en los 80s rozaba el 50% y en la primera década del S XXI había caído a menos del 20%… eso significa que educar profesionales con una perspectiva basada en contenidos (como el centro de la educación) es una apuesta claramente fallida. Los contenidos cambian radicalmente cada poco tiempo, y cada vez cada menos tiempo. Es imprescindible ofrecer a nuestros estudiantes la posibilidad de que aún cuando los “expertos” no estén, ellos puedan “buscarse la vida”, tener criterio, ser capaces de leer con capacidad de análisis, de buscar proactivamente, que tengan actitudes y aptitudes de trabajo con otros, de autorregulación… En un mundo de sobreabundancia de información, el reto no es meter l información en la cabeza de los estudiantes (ya la tienen en el móvil), el reto es hacerles capaces de ver esa información con sentido y de forma crítica.
    Preguntaba además José:

    “¿se ha investigado las consecuencias físicas que puede tener sobre los alumnos el uso de las TICs? Me explico con un ejemplo. Un alumno miope, como yo, no ve su miopía agravada con el uso de las TICs. O ¿verdaderamente uno se concentra igual leyendo sobre una pizarra que sobre un ordenador?”

    Seguramente se ha hecho. En investigación médica y óptica debe haber estudios relacionados con la lectura en pantallas y la diferencias de las consecuencias físicas con la lectura en papel; además hay unos cuantos estudios sobre concentración… la pregunta es: ¿y del papel no se dice nada? ¿el papel es bueno per sé?, la verdad es que son dos temas en concreto que no me preocupan lo más mínimo. Nadie se ha planteado de manera seria los problemas que las tizas, los libros, el negocio relativo a los libros de texto, la endogamia editorial, el uso de la tinta y la proliferación de alergias, la deforestación para la creación de papel, la rigidez e incomodidad de las sillas atornilladas al suelo, la configuración ortopédica de las sillas de pala y otras tecnologías educativas más… “tradicionales” tienen sobre los estudiantes y sobre el contexto…
    Finalmente José me hacía una reflexión sobre un punto que comentaba yo sobre mis clases y decía:

    “Cuando en cierto punto de su exposición usa como ejemplo unos dibujos de proyecciones terrestres dice, creo que eso entendí, que la proyección de Mercator falsea los tamaños reales de los países y que esto podría tener alguna connotación política… …Puede que Mercator fuera un europeista convencido pero yo no achacaría las “deformidades” de sus proyecciones a esto. La proyección Mercator de una esfera (La Tierra) en un plano (el mapa) no conserva el área-tamaño de los planetas pero sí los ángulos (en aquel entonces la navegación era de capital importancia… …Lo curioso es que es posible demostrar, matemáticamente, si uno proyecta una esfera en un plano es imposible conservar a la vez el tamaño-área de los países, los ángulos y las distancias en escala. La proyección de Marcator conserva los ángulos; hay otras que conservan las áreas pero no los ángulos o las distancias.”

    Efectivamente, la proyección de Mercator es una de las posibles conversiones de una “esfera” (la tierra) en un plano (el mapa), pero esa conversión no sólo responde a una serie de parámetros geométricos, para hacer esa conversión se toman decisiones conscientes (qué queda arriba y abajo, dónde se da el corte, por qué se decide hacer esa conversión basada en ángulos y no otras) y esas decisiones conscientes responden a un marco contextual político, social y económico determinado. Mercator no era un europeísta (no sé si lo era, vaya :-)), era europeo, en tiempos de colonia, poner a Europa en el centro del mapa (el corte que “abre” la esfera está en el pacífico y no en el Atlántico y no es baladí), no es casual, como no lo es ninguna de las representaciones de la realidad en los medios.
    No tengo nada en contra del señor Mercator ni de su esfuerzo ímprobo por dotar de un plano a los navegantes de su momento, el “problema” surge cuando pretendemos educar a las personas en verdades absolutas desde proyecciones parciales de la realidad sin hacerles conscientes de esa parcialidad. La gran mayoría de los “occidentales” de hoy no son conscientes de las “imperfecciones” de las proyecciones geográficas y gracias a eso entendemos que somos (Europa es) casi tan grandes como América del Sur, que África no es TAN grande, que Méjico es una pequeña “cola” que e sale a EEUU por abajo y que el sur está abajo (no sería la primera vez que un adulto con formación superior se sorprende al jugar al geopuzzle conmigo :-)). El ejercicio que hago yo con mis estudiantes, futuros maestros, tiene que ver con que sean conscientes de que cada representación de la realidad que usan en clase responde a unas decisiones concretas que le hacen como es, y que sólo siendo conscientes de las implicaciones que esas decisiones tienen sobre el medio y sobre la percepción de la realidad de nuestros estudiantes, podremos usar los medios en clase de una manera responsable (no neutral, nunca lo es).
    Decía José:

    “Reconozco de entrada que vengo siendo un gran incrédulo de las posibles ventajas que pueden traer las nuevas tecnologías a las aulas. Al mismo tiempo, admito creer ser incrédulo por desconocer las posibles potencialidades (mayormente porque el tiempo que me queda para investigar estas cosas es limitado pero también porque, creo, no estoy motivado suficientemente para preocuparme por ello).”

    Por todo eso, por tu valentía al escribirme y por compartir conmigo tus inquietudes, espero sinceramente que mis palabras sirvan de algo, aunque sea para hacerte seguir pensando en estas cosas que creo sinceramente que deben seguir ocupándonos y preocupándonos.
    Ojalá mis “respuestas” (ojalá tuviéramos tiempo para charlar) abran alguna vía más de reflexión par tu trabajo.
    Hasta más ver.

    (Español) La evaluación como parte crucial del proceso de enseñanza y como promotor del proceso de aprendizaje: una reflexión de una experiencia

    Sorry, this entry is only available in Español.

    Este año, como llevo haciendo hace un par de años, he querido hacer una aproximación ”diferente” a uno de los contenidos más áridos de una de las asignaturas de las que soy responsable “Organización escolar y recursos educativos” del primer año del Grado en Educación Primaria. El contenido es, en concreto, la organización de los centros de educación primaria y sus particularidades según la ley. 

    Confieso que es un contenido que me resulta particularmente árido y que creo que aprenderlo de memoria sólo deja un enorme rastro de ignorancia y tiempo perdido en todos los miembros de una clase (los estudiantes aprendiéndoselo y los profesores corrigiendo exámenes de memoria que no prueban nada sobre lo que los estudiantes sabrán cuando vayan el año que viene a los centros en su primera experiencia de prácticas). Perdonad que me enrolle un poco contandooslo:

    La idea es organizar un sencillo juego de Snakes & Ladders (si fuese en español sería una Oca, pero es el grupo bilingüe ;-)) pero que para moverse haga falta responder a unas preguntas sobre el tema. La particularidad de la experiencia radica en cómo se elaboran las preguntas: en primer lugar se pide a los grupos que realicen un “resumen” de los aspectos más importantes de la ley, referida a 6 temas cruciales relacionados con la organización escolar usando un mapa conceptual para hacer tal resumen (deben usar una herramienta online para hacer el mapa, a su elección). Después un grupo se convierte en “especialista” en un tema y evalúa todos los CMaps de ese tema (usando un cuestionario en GDocs que ha preparado la profesora), elaborando además un único mapa unificado con los asuntos más importantes que hace público en el mismo día (aquí podéis ver algunos de los mapas). Los dos mejores grupos (por calidad de los CMaps) reciben una recompensa en forma de nota en la asignatura.

    Usando ese grupo de mapas unificados finales, todos los grupos deben preparar 4 preguntas por cada tema (total 24 preguntas) en un formato específico (tarjetas blancas de 9X5 cm), y al volver a clase nuevamente se dividirán por grupos especialistas (los temas de especialidad cambian) que evaluarán los grupos de preguntas (con otro cuestionario preparado por la profesora) y elegirán las 8 preguntas que se incluirán en el concurso final. Todos los grupos hacen público el enunciado de todas las preguntas evaluadas. Los dos mejores grupos (por calidad de las preguntas) reciben una recompensa en forma de nota en la asignatura.

    Luego se juega al S&L y los dos mejores clasificados tienen una recompensa en la nota final de la asignatura. (las tres recompensas pueden ser acumulables)

    Valga decir que, a fin de evaluar la evaluación por pares y de matizar la parcialidad de los grupos a la hora de juzgar a otros grupos y a sí mismos, la profesora revisa también los mapas y las preguntas y en caso de necesidad incluye su criterio en la evaluación. Y, en aquellos casos donde se aprecie una diferencia excesiva entre la evaluación de ella y del grupo, o una parcialidad intencionada, intentará corregirse y se penalizará al grupo evaluador en sus posibilidades de conseguir recompensa.

    Importante: ninguno de los pasos tiene repercusiones negativas directas importantes en la nota final de los grupos.

    Se trata, como en el caso de todas las actividades que propongo a mis alumnos (y en las que a veces tenemos más o menos éxito) de un intento desesperado por enfatizar en los niveles de procesamiento cognitivo que entiendo más importantes (y que son los que aparecen arria del todo desde la taxonomía de Bloom (1956) y en las revisiones posteriores, hasta la de Marzano (2004)): Crear y Evaluar por parte de ellos, de los estudiantes.

    CREAR siendo capaces de re-crear el contenido de la ley (en este caso de las dos leyes LOE y LOMCE que al final se combinan) y de crear preguntas de una única respuesta posible, pero cuya respuesta no exista estrictamente y literalmente en la ley, y por otra parte EVALUAR de forma rigurosa, los aspectos más importantes del trabajo de sus compañeros (formato, claridad, extensión, dificultad, pertinencia, valor y relevancia).

    Acabo de revisar los mapas, las preguntas y las puntuaciones de los grupos y el resultado es estupendo, me encanta (jugaremos a la vuelta de Pascua). El trabajo realizado es francamente estupendo (no sé si recordarán alguna de las respuestas, pero dominan la ley y han sido capaces de darle muchas vueltas y de pensarla mucho… de aquí a que ejerzan igual cambia, pero ellos estarán preparados para verla) y la valoración del trabajo es sorprendentemente ajustada, incluso a mis criterios. Si hay un poco más de variación radica en la valoración de los mapas conceptuales y creo que se debe a que no expliqué en profundidad qué es un mapa conceptual y me temo que lo han confundido con otros tipos de representación mental.

    Creo que, al menos en este caso y en concreto en la educación formal, el componente de la evaluación, como nivel de procesamiento del conocimiento para los estudiantes les permite un trabajo verdaderamente profundo con el temario (evaluar es una capacidad superior que los aprendices deben experimentar) y creo además que saber que su trabajo, tanto de creación como de evaluación, es evaluado por sus iguales y por el profesor y además saber claramente cómo se evalúa, les motiva y hace que todo el esfuerzo merezca la pena.

    Solemos quejarnos los profesores amargamente -y ácidamente- sobre la poca gana de nuestros estudiantes de trabajar, de ir más allá, pero solemos también ofrecerles pocos incentivos a ese trabajo intenso… Ahora es el momento en que preguntamos ¿y la motivación intrínseca? ¿y el deseo de aprender así en grande?, pero ¿cómo saben nuestros estudiantes que han aprendido? ¿qué referencia tienen? ¿acaso vale con su “sensación” de que piensan diferente? ¿que se sienten menos perdidos? ¿más?…

    Creo que la evaluación -entendida evidentemente como algo más que la evaluación sumativa final- es una parte fundamental del proceso de enseñanza (si, y en ed. formal hablamos de enseñanza, no me cansaré de decirlo, no es ninguna palabrota), reconducir el trabajo, dar pistas de los problemas, ampliar la perspectiva, dar la palmadita en la espalda… todo eso son cosas que motivan el aprendizaje y que se hacen en la evaluación (la autoevaluación, la por pares y la de expertos)… sin duda son cosas que en los contextos menos formales (imaginad vuestra red personal de aprendizaje) esperamos recibir en diversos formatos… y si, desde mi perspectiva hace parte crucial del proceso de aprendizaje.

    ¿Hay aprendizaje sin evaluación? seguramente, pero ¿significa eso que la evaluación no haga parte del proceso? de ninguna manera… al menos esa es mi perspectiva.

    Ya la racionalidad técnica (la teoría pedagógica) me lo decían, pero además la racionalidad práctica (experiencia de profe) me lo confirma una y otra vez (esto ha sido sólo un ejemplo). Sí la evaluación SÍ hace parte y NO, no sólo la evaluación no está sobrevalorada, sino que está infrautilizada y malograda.  Al menos eso es lo que creo yo.
    ___________
    A propósito del momentazo de mi amigo J. en un #hangoutON que ha corrido como la pólvora en la red y que reza lo de “la evaluación NO forma parte del aprendizaje”.

    Dr. Adell, no me lo tenga usted en cuenta 😉

    Gamificación: explorando qué podía haber más allá de los estimulitos.

    Allá por junio del año pasado os contaba algunos de los pensamientos que me ocupaban cuando pensaban en esa palabra tan trendy que es la “gamificación”.

    Carles Bellver (@carlesbellver), alguien que no suele ser de opinión –ni simpatía- fácil y por eso aprecio tanto todas las suyas, me comentó a cuenta de ese post algunas buenas ideas sobre aquello que aporta la gamificación y, aunque había más cosas, recuerdo que me quedó sonando en la cabeza un par de palabras que me parecieron básicas: motivación y evaluación formativa.

    Así que este primer cuatrimestre, con mis compañeros de asignatura (Isabel Gutiérrez y Jose Luis Serrano Sánchez), decidimos emprender una aventura más ligada al desarrollo de la asignatura de TIC y Educación Social aunque, a diferencia de la parte del trabajo por roles (en el que hay mucha más literatura científica que nos echaba manos y además ya acumulamos algunos años de experiencia), fuera una aventura para probar. Hemos leído alguna cosita de gamificación, aunque hay poco que nos bajara “tanto” a la realidad… así que hemos ido probando… por eso no es este un post para “sentar bases” de nada, sólo es un post para compartir nuestras impresiones y motivaciones.

    Teníamos claro que nuestros Badgets tenían que cumplir con las dos características de las que os hablaba más arriba: debían servir para motivar el trabajo de nuestros estudiantes –especialmente el que se centra en las áreas más complicadas- y tenían que reforzar el carácter formativo de la evaluación que creemos indispensable, y para ello debían cumplir con varias premisas:

      • Puede haber badges “puntuales” y “competitivos” pero esos actuarán como los estimulitos de Miss Sonia (o los “minipuntos”) y aportarán poco a la evaluación formativa, por eso debemos hacer que sean sólo anecdóticos.
      • El objetivo NO es generar competición entre los estudiantes, es motivarles.
      • Los badges básicos deberían implementarse estructuralmente en la evaluación de la aignatura, no deben ser accesorios.
      • Cada uno de los badgets tiene que tener repercusión en la nota de los estudiantes (lo que no se califica es ignorado sistemáticamente por los estudiantes), pero mantener los badgets y/o mejorarlos debe tener una recompensa “extra”.
      • Para que la mejora tenga lugar es imprescindible que haya “niveles” en los badges. No se trata sólo de hacer algo “bien”, sino de tener además posibilidad de mejora.
      • Por eso mismo deben estar ligados preferentemente a los aspectos cruciales del trabajo.
      • Perder el badge es posible perderlo… y con el todos los “beneficios extra” de los que hablábamos antes… debemos mantener el nivel de interés (motivación).

    Con estos básicos (y usando la herramienta ClassBadges: http://classbadges.com) establecimos algunos badges básicos y los pusimos en juego.
    Como en el caso de los roles de los que hablamos en un post anterior, os los ponemos tal cual los propusimos a los estudiantes y esperamos sinceramente vuestros comentarios o sugerencias al respecto.

    Badges en juego en #esytic1314:

    Pensador de plata: la reflexión de la semana de nuestro grupo suele ser mayoritariamente reflexión dialógica o crítica (valga apuntar que la clase sobre tipos de reflexión y formas de hacerla la dimos el primer día de clase).

    Pensador de oro: la mayoría de nuestras reflexiones son reflexiones críticas.

    Traductor novel: las definiciones aportadas tienen calidad y suelen ser reelaboraciones valiosas del conocimiento.

    Traductor maestro: el contenido de los términos incluidos en el glosario es de excelente calidad formal y de contenido, son reelaboraciones valiosas del conocimiento.

    Curador novel: recopila y organiza de manera esquemática información relevante en diferentes formatos e idiomas. La información es actual. Se incluyen más de 5 referencias además de las propuestas por los profesores como básicas.

    Maestro Curador: recopila y organiza en un mapa mental digital las referencias de la información usada en diferentes formatos e idiomas, La información es actual. Se incluyen más de 5 referencias además de las propuestas por los profesores como básicas y el esquema explicita el proceso que se ha seguido en el uso de esa información en el marco de la actividad.

    Confieso que el resultado de la experiencia fue interesante, aunque en términos de motivación es peor de lo que nos esperábamos y el trabajo de mantener este tipo de feedback es MUY exigente para los profes (imaginaos en un horizonte de 80 alumnos por aula); no obstante, creemos que en algunos casos tener claro el horizonte ha servido para aumentar la motivación y creemos que pueden ser una forma de llamar la atención sobre rúbricas de evaluación preestablecidas o de hacer más autoevaluación del trabajo por parte de los alumnos antes de entregar los trabajos.
    Lo dicho, es nuestra experiencia y como tal la compartimos con vosotros, esperamos que os sea de alguna utilidad.

    Mi nube de intereses

    Uno de mis buenos propósitos de año nuevo es participar -a poder ser como algo más que un lurker- en el MOOC de PLEs del Educalab… ya sé que parece mentira que ande yo en un MOOC, pero este promete ser un C-MOOC y es precisamente esa C y los profesores que asumen este reto, lo que me ha animado a apuntarme. Bueno, pues en ese MOOC me han pedido que me presente con una nube de intereses… y aquí estoy… Lo que pasa es que cuando haces una nube, a veces, te sorprendes… y este ha sido el caso. Esta es la nube de TAGs de mi blog…

    Mi nube de intereses

    Seguramente es muestra de lo que más me importa… o de lo que creo interesante para contar en el blog: Me gusta que aparecen muy grandes mis estudiantes (alumnos) y mi clase -yo soy profe y me encanta-, además me gusta que aparece grande la palabra amigo (confieso que he quitado algunos nombres propios de la nube) pero es que los amigos hacen mejores mis clases y hacen que las paredes de mi clase en la U. de Murcia sean sólo anecdóticas… Parezco un poco dispersa… o simplemente rollera… jeje, en cualquier caso esta es la nube de mi blog… es una foto y en las fotos sale mucho de lo que eres… podría hacerme una foto “de estudio”, una nube “ad-hoc”, pero vamos a dejar esta… cara lavada ;-). Me hubiera encantado hacer una de mi TL de twitter (publicaciones menos pensadas y más cotidianas), pero no he conseguido hacerla… :-/ Si alguien tiene una idea de cómo hacerla, que me lo diga por favor