Mi perfil investigador en Internet

Como bien sabéis, hoy en día una de los grandes «escaparates» en que tenemos la oportunidad de utilizar los investigadores para conectar con otros y para hacer  más visible nuestro trabajo, es la Web; no en vano, la última parte del proceso de investigación NO es la discusión de los datos, es la difusión de la investigación.

Tengo cuenta en casi todos los sitios que conozco (si buscas lindacq, me encuentras casi siempre, soy una usuaria pre2.0, es decir, soy lo suficientemente «antigua» como para que mi identidad digital sea bastante consistente), pero te dejo a continuación algunos de los sitios que me permiten hacer mi trabajo un poco más  conectado en la academia.

Google Académico:

Perfil en Google que refleja el rastreo automático que hace Google de los artículos de mi autoría y de las citas que se hacen de ese documento en otros artículos. Con estos datos, Google proporciona el índice h y el índice i10 de cada investigador.

perfil en GSCHOLAR

ORCID

Open Researcher & Contributor ID Existe una organización sin ánimo de lucro que provee de un identificador a los investigadores que quieran usarlo, normalmente se actualiza con los datos de las bases de datos internacionales, pero de vez en cuando hay que actualizarlo (confieso que le dedico poco tiempo a eso en concreto).
Mi ORCID es orcid.org/0000-0002-1055-9241

LinkedIn:

Esta es una red social profesional generalista (no especializada en un sector o tipo de trabajadores).
Este es mi PERFIL EN LINKEDIN

Scopus ID & Researcher ID:

Además, las dos grandes proveedoras de bases de datos e índices de impacto de la bibliografía científica internacional Web of Science y SCOPUS, tienen también un registro  de lo que ha sido publicado y citado en sus bases de datos con mi nombre.
SCOPUS Author ID: 57193252146
ResearcherID: F-5182-2012

(Importante: las imágenes que presentamos  son de julio de 2024, los datos pueden -deben- cambiar conforme vaya pasando el tiempo)