Let’s talk about PLE in TEEM 2021

This 2021, after many time without being together «formally» to talk about Personal Learning Environments, and after almost 5 years without the #PLECONF, some PLE-people (and friends)  have decided to try to reedit that amazing spirit and incredible conversation about PLE that are, at least from our point of view, more relevant than ever before.
For doing this, we have organized a track in the 9th edition of the Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM) conference chaired by Nada Dabbagh, Graham Attwell and myself.
This track (Track 11) intends to pick up the spirit of the PLECONF. Therefore we will try to make a different approach in our session that allows us to learn and share. To achieve this, we have asked our authorship teams to record a video with the most critical points of their papers, and THIS is going to be their actual presentations of their papers.
Now, we have most of them and want YOU to review them and have a first approach to the conversation.
The  PLE TRACK session at TEEM Conference will be on October 28th, Thursday, at 17:30 (Central European Time) and will have a duration of 1 hour and a half and we intend it to be an interactive online discussion It means it will not be a traditional presentation session.
Still, we will have collaborative discussions on fundamental aspects that can help us to understand the PLE topic better and advance our understanding of it:
  • what do we know about PLE?
  • what aspects still give us questions about PLE?
  • And what are the future research and development challenges around PLE?

Therefore, THIS is an invitation to take part in TEEM 2021 and on this #PLE session. To watch some of the videos (preferably all of them) and join us in the session… ah! and be prepared to discuss and talk

Supporting Students’ Control and Ownership of Learning in the Multimodal Learning from a PLE Perspective
Urith N. Ramírez Mera and Gemma Tur
Has Covid-19 emergency instruction killed the PLE? Luis Pedro and Carlos Santos
Deeper Mapping: PLE diagrams, PKM Workflows and Scholarly Ontologies Mike Cosgrave Personal Learning Environments as Digital Spaces that are Collaborative, Adaptive, and Autonomous Nada Dabbagh and Maurine Kwende

The Personalized Learning Interaction Framework: Expert Perspectives on How to Apply Dimensions of Personalized Learning to Workforce Training and Development Programs

Helen Fake and Nada Dabbagh

Personal Learning Environments: looking back and looking forward

Graham Attwell 

   

A letter difference, not different; two complementary approaches for learning

Atikah Shemshack and Shanshan Ma

Digital Skills for Building and Using Personal Learning Environments

Maria Perifanou and Anastasios Economides.

 

We still miss two more videos, as soon as we have them we will upload them here… please, join us!, see you online at the next PLE conversation!  

Retos de la creación de conocimiento en 2021

A raiz de mi participación en una de las líneas del próximo FIET 2021 (Fòrum Internacional d’Educació i Tecnologia), tengo la suerte de debatir en un grupo de trabajo en el que estamos reflexionando sobre los principales retos que la actualidad plantea a los modelos de producción de conocimiento.  Ya en su momento tuve la suerte de formar parte de un grupo idéntico, pero en el FIET 2014, del que salió un documento que creo que merece la pena revisar «The educational landscape of the digital age: Communication practices pushing (us) forward», ahora el reto tiene que ver con volver a echar un vistazo a la cuestión e intentar evaluar y, si es preciso, refrescar aquella reflexión.

En la primera parte de nuestro trabajo hemos estado dándole vueltas de forma individual a cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la creación de conocimiento en nuestros tiempos y me gustaría compartir con vosotros mi aportación que además viene ligada al último post de este blog.

Siguiendo con la tendencia de aceleración casi imprevisible que hemos observado en los últimos 20 años, los últimos 5 años han supuesto un enorme cambio en lo que se refiere a la forma en la que se produce el conocimiento. Si bien los cambios parecen meras consecuencias de los procesos tradicionales, lo cierto es que hay cuestiones en las que el cambio cuantitativo (por la cantidad de gente que lo usa, por la tecnología de procesamiento que lo respalda) sí ha supuesto retos cualitativos de enorme calado. Me gustaría señalar algunas de ellos:

  • La exposición de un inmenso porcentaje de la población al uso efectivo y diario de tecnologías ha cambiado la forma en la que la gente se enfrenta a la creación de contenidos diversos, eso se refleja desde en cambios en la forma en que los usuarios abordan la creación de contenido digital (el tipo de herramientas que usan y la cantidad de medios que manejan),  hasta cambios apreciables en el código de comunicación (mayor preponderancia de vídeos, menor “miedo” a la cámara, enriquecimiento de las conversaciones hacia usos transmedia) o, en el caso de los usuarios más avanzados, la creación de materiales más híbridos que combinan realidades mixtas y que tienen una inmensa carga de significado.
  • Nuevos modelos narrativos permitidos por herramientas de uso masivo, p.e. el caso de la producción de contenido en hilos de twitter, los reels de instagram o el caso de tik-tok con sus remix, y cómo eso genera posibilidades diferentes de organización simple de esas nuevas narrativas -ver este ejemplo: https://twitter.com/KalhanR/status/1391083690051129353?s=20 ). Este reto alude  también a la creación de contenido colaborativo de altísima calidad “en vivo y en directo” en plataformas de streaming de vídeo como Twich (un buen ejemplo de ello son las retransmisiones de twich de eventos políticos, especialmente los relacionados con las elecciones Estadounidenses del año 2020) o de audio como Discord (usada por algunos de mis estudiantes en sus incursiones de podcast), Clubhouse y Stereo. 
  • Desde el punto de vista de los usos literarios, algunos cambios en los modelos de producción del arte: literatura, cine  ya fueron  mencionados en el trabajo de 2017 de una forma casi anecdótica (historias contadas en twitts, p.e.)  pero en los que se ha profundizado más si cabe en los últimos años (p.e. https://carlesbellver.net/contes/unicorns/ ). Además existe un reto que por ahora solo es muy minoritario pero que alude directamente a la producción de arte figurativo digital (con certificados de autenticidad arcados por cadenas de bloque tipo bitcoin) y que se mueve en un mercado propio.
  • El avance de los mecanismos de automatización y la velocidad de procesamiento  dela IA ha generado también una inmensa cantidad de contenido “falso” (fake vídeos, automated texts) plantean -al menos- dos retos complementarios:
    • La importancia educativa de las competencias de pensamiento crítico para el mundo digital con énfasis no solo en programas de educación y reeducación de niños y escolares, sino de abordar de alguna manera la educación y reeducación de adultos y adultos mayores que se encuentran completamente faltos de herramientas de pensamiento para enfrentar el nuevo escenario de información.
    • El replanteamiento profundo del tipo de contenido en el que se basa el conocimiento académico y la finalidad de determinadas prácticas del mundo educativo. Por centrar la conversación me preocupa, como ya os he dicho antes,  la pertinencia de el formato actual de las secciones de revisión de literatura en los trabajos escolares o académicos, entendidos  como parte de la formación, ante el auge y el extraordinario buen funcionamiento de herramientas como  https://smodin.me/ , o las empresas online de creación de trabajos académicos que ya están teniendo un impacto en los debates de grandes universidades sobre cuál es el sentido de determinadas prácticas. 
  • Desde una perspectiva bastante más positiva, ese aumento en la velocidad de los mecanismos de automatización ha permitido que las herramientas que generan contenido alternativo a los formatos ya creados, hayan mejorado muchísimo (el caso de las herramientas generadoras de subtítulos automáticos o de traducción simultánea de sonido, o combinadas como Ally de Blackboard), amplía y profundiza las posibilidades de la accesibilidad lo cual vuelve a poner el foco en la intervención humana y en la sensibilización sobre la importancia de que la accesibilidad no sea un “posibilidad extra” sino una obligación en la producción de conocimiento. 
  • Creo que uno de los mayores retos en términos de creación de conocimiento tiene que ver con la influencia. Los mecanismos por los que determinados grupos de poder ejercen su influencia en los contenidos que se crean y en el conocimiento de las personas son cada vez más sutiles pero mas importantes. Entender cómo funcionan esos mecanismos puede suponer uno de los grandes retos para educar a los influenciados y para promover determinados focos de influencia.
  • En estos tiempos de creación de contenido es cada vez más importante el reto de la visibilización de los equipos de creación de contenido. Los estándares de citación clásicos (solo apellidos, primer autor “et al”) no cumplen con esos estándares.
  • La ampliación de los canales de distribución a espectros geográficos más amplios y la descolonización de los discursos es cada vez un reto mayor.  

Creo que hay un reto que es perenne en esta sociedad de la sobreabundancia, el reto de la curación de los contenidos que se consumen y la generación de su propio conocimiento. Uno de los retos es cómo conseguir dotar a las personas de herramientas (tecnológicas y personales) que les permitan curar ellos mismos el contenido que quieren consumir de forma eficiente y éticamente deseable.

No se trata de asuntos simples y, desde luego, superan con creces la capacidad de nuestros esfuerzos personales dar respuesta a desafíos tan importantes y complejos, pero como todo en el mundo, creo que la primera parte es reconocerlos y entender que no son los únicos, ni los más importantes, pero están ahí y forman parte de nuestro futuro inmediato de desarrollo humano con tecnología.

Difusión y divulgación en educación

Esta tarde voy a participar en unas jornadas que se organizan por primera vez en mi facultad y que son específicas para los alumnos de postgrado de educación (I Jornadas de Investigación de Postgrado en Educación). Los organizadores (que, al menos lo que yo sé es que son los propios alumnos de postgrado), me han pedido que participe en una mesa redonda a las 18 horas sobre divulgación Vs. difusión científica junto con otros dos profes…

Siendo consciente de que conozco verdaderos fenómenos de la divulgación científica nacional (que además en mi universidad tenemos algún ejemplo extraordinario) y que yo no soy ejemplo de casi nada, he estado pensando sobre qué podría decirles…  pensaba en nuestra Torre de Marfil (al ritmo de la canción de la pobre Rapunzel aburrida como una ostra en su torre) , en que la difusión y la divulgación son parte fundamental del proceso de investigación aumentada (estamos obligados a ella), en lo muy afortunada que soy por todas las oportunidades que la divulgación me ha dado y que divulgar y difundir es una oportunidad de llegar a las personas… 

Así que, como eso de que en mi facultad me inviten a participar en algo así es una muestra inequívoca de que ya estoy mayor y los mayores somos muy propensos a dar consejos no pedidos, me he permitido hacer para los estudiantes una lista de «consejos sobre divulgación y difusión» que he aprendido a lo largo de estos años -gracias a tod@s los que me los habéis enseñado- y que igual a algun@ de ell@s les puede dar alguna pista:

  • Entrénate: Sé cuidadoso y aprende a hacer lo que quieres hacer. La divulgación tiene mucho de talento, pero también es una competencia profesional qué desarrollar. Hacer presentaciones requiere técnica y entrenamiento, para escribir buenos artículos no nos sobraría leer -además de cosas técnicas- cosas de estilo (aunque escribamos en nuestra lengua materna), hacer un vídeo no es solo plantarse delante de la cámara. Imitar es una buena idea (imitar a los buenos, evidentemente), pero si queremos hacerlo bien hay que leer, hacer cursitos, ver vídeos…. entrenarse.
  • Define IMPACTO: El índice de impacto de la revista en los índices JCR o SCOPUS no es el único impacto que existe, si lo que buscas es ESE, no te molestes, enciérrate y a escribir (pero te auguro una carrera que se te va a hacer eteeeeerrrrnaaaa -aunque dure dos dias- y aburrida). Tener impacto puede significar muchas cosas, entre otras recuerda por qué quieres investigar, y cuál es el impacto (grande o pequeño) que quieres que tenga tu investigación. Persíguelo.
  • Aprender como objetivo de la divulgación: Aunque parece que el principal objetivo de la difusión y divulgación de la ciencia es enseñar a otros lo que hacemos, e influir en el mundo, lo cierto es que la difusión y la divulgación nos permiten poner a prueba nuestro discurso y permitir que otros nos retroalimenten… y ¡¡de eso se aprende horrores!!
  • Eres un estudiante de postgrado en educación, aprende a hablar lengua de educador. Recuerda que la lengua debe servirnos para llegar con nuestro mensaje a los demás… y la única forma de hablar «lenguaje de educador» es estar con ellos, escucharles, formar parte de comunidades de educadores… la inmersión es ABSOLUTAMENTE deliciosa y gratificante.
  • Antes de publicar, LEE: Lee, lee, lee, sé riguroso, antes de publicar sobre lo que sea, lee, es la única forma de que tus publicaciones tengan interés, porque serán una ventana a lo que se ha hecho (antecedentes), a lo relacionado (si, también lee de cosas adyacentes), y a tus ideas (que pueden o no ser interesantes, pero si hay de todo lo demás, te leerán).
  • Una publicación no es una investigación, responde más bien a una pregunta de investigación. Trata cada publicación como una historia para contar. Cómo y dónde la cuentes, y cuantos gráficos o metodología incluyas en cada sitio, variará dependiendo del sitio.
  • Habla de EDUCACIÓN. Cada vez que hagas una publicación pregúntate qué relevancia tiene para la EDUCACIÓN. No se trata de que tengas que descubrir el constructivismo social cada vez, pero que lo que estés diciendo sea de educación… y que le importe a alguien que no seas tu mismo. En un mundo de investigación tan especializado y tecnificado como el nuestro, cada vez los medios de divulgación valoran más las preguntas de investigación.
  • Mójate: tienes, como todos los que nos dedicamos a la educación, un compromiso social ineludible y tu acción es altamente ideológica, mójate, metodológicamente, epistemológicamente, prácticamente… decide… ¿realmente crees que eres joven para hacerlo? créeme, por experiencia te digo que cuando menos te los esperes ya serás mayor… así que cuanto antes, mejor. «Signifcarse» te ayudará a trabajar mejor, a encontrar más fácilmente tu lugar.
  • Sé generoso: copiar no es malo… es reconocer que lees a otros, que no solo te importa tu rollo, que lees, que eres capaz de distinguir el grano de la paja… pero no referenciar aquello que copias es IMPRESENTABLE. Una vez leí que referenciar es invitar a otros al diálogo de nuestros pensamientos y SIEMPRE una conversación (y más con gente lista) es mejor que un monólogo contigo mismo… Recoge ideas de otros, pero SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE referencialo TODO.
  • Be Open my friend: hacemos investigación pública, en la medida de nuestras posibilidades hay que hacerla accesible en abierto. Si vas a una charla, publica las diapos que usas, si es una revista el pre-print (si puedes publicar en una revista Open, mejor). Nadie lee las cosas que se guardan en los cajones, por muy caros o JCR que tengan esos cajones.
  • No publiques en publicaciones FAKE: ya sé que es muy tentador, necesitas publicar y te ofrecen publicar pagando, o sacar un «libro» pagando del que solo habrá un ejemplar o solo el certificado… sé que es tentador, pero eso maracará un hito en tu carrera… y alimenta lo peor del mundo de la divulgación, alimenta los mosntruos que viven de hacer de esto una carrera de ratas… además de que dará una pobre imagen de ti (y recuerda que al final, en los tribunales suele haber personas que toman decisiones… y algunas -como yo-, intentarán que si tu CV dice que sueles hacer eso, no pases).
  • Los congresos son para OIR: pero si estamos hablando de divulgar!? ya lo sé… pero es vital que recuerdes que nadie escucha a otro que no le escucha, y que la mejor forma de difundir es también conocer lo que hacen los demás… hay que ir a los congresos a VIVIR los congresos (participación legítima periférica en comunidades de aprendizaje, ¿te suena?), a hablar con la gente, a oir comunicaciones (si, no solo a los popes de las ponencias, al pueblo llano, como tu).
  • Eres un investigador castellano-parlante, aprender a leer y hablar inglés es SIN DUDA un objetivo PRIORITARIO para expandir los límites de tu investigación, pero recuerda que tu investigación será importante en el contexto español, para la educación española… mantén un balance linguístico, las publicaciones más importantes están seguramente en inglés, pero recuerda que hay que publicar en español si queremos que nuestros profes nos lean… y recuerda también que hay que citar en otros idiomas que no sean inglés… no se puede ignorar la investigación en otros idiomas solo porque el inglés se haya convertido en la lengua franca de la investigación, cuanto más, mejor. Un PLUS: recuerda que un idioma no solo es una colección de palabras, así que cuidado con las traducciones de lo que escribes y de lo que dices… en educación los malos entendidos han «embarrado» mucho la investigación… p.e. Pedagogy no significa Pedagogía, Didactic no significa Didáctica y Education no significa Educación (yo tardé casi 15 años en descubrirlo y en ver lo MUCHO que influía en el significado de lo que digo).
  • Sé un Double Gamer (Costa, 2016): mantén un balance y una doble vida, entre las revistas de impacto y tu instagram, o tu blog, o tu canal de youtube (si tienes un TikTok de educación eres el colmo de la modernidad xD)… cuéntale al mundo lo que haces… comparte lo que haces y aprenderás más…

Y sobretodo disfruta, aprende… eso es un postgraduado, alguien que tiene MÁS curiosidad, que quiere saber más… ¡a por ello!

os dejo las diapos de los consejitos por si os valen

Referencias:

Castañeda, L. (2015) Investigación, conocimiento y participación en la academia 2.0: De la torre de marfil a la galería de los espejos. Temps d’Educació 49, 89-104. ISSN: 2014-7627.

Costa, C. (2016). Double gamers: academics between fields. British Journal of Sociology of Education37(7), 993-1013.

Peña, I. (2013). El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 93-110). Alcoy: Marfil.

Veletsianos, G. (2016). Social Media in Academia: Networked Scholars. New York, NY: Routledge

8 años de EABEs y Novadors… versos sueltos

Hace un par de semanitas tuve el inmenso privilegio de acercarme una tarde a participar del EABE 2017 en Almería. Hacía 4 años que no iba (sí, desde que fui embarazada de Raquel), pero Manolo (Manuel J. Rubia) me preguntó si me apetecería participar en una mesa redonda, y yo acepté sin dudar.

La participación en esa mesa redonda, aparte de las reflexiones que hemos tenido en este último año en el marco de Novadors (y que merecerían más de un post… de los que espero escribir alguno) y algunas de las cositas que he hecho este año, me hicieron pensar en algunas cosas. No las puedo ordenar, ni siquiera sé si son realmente importantes, pero han quedado resonando en mi cabeza y me gustaría mucho compartirlas:

Lo primero de todo es que al llegar a EABE 2017 volvieron a mi cabeza, apelotonados, montones de recuerdos felices, de mis primeros EABE, de mis primeros Novadors… y recordé un montón de cosas sobre todos nosotros.

Hace diez años, los que íbamos a EABE, a Novadors, teníamos esas caras que yo veía en EABE en aquellos que venían por primera vez o aquellos a quien no conocía (y que veo en quienes nos acompañan por primera o segunda vez en Novadors), no son tan distintos… son apasionados, les encanta su trabajo, saben que algo no va bien y quieren buscar caminos para recorrer.

Algunos de ellos sienten que este “encuentro” es su oportunidad de conocer a otros “tan frikis” como ellos (los entrecomillados son frases que oí en EABE y en Novadors hace 2 semanas y eran casi iguales a las de hace 8 años), es su oportunidad de “sentirse acompañados”, de conocer gente, de oír ideas nuevas… … son como nosotros… como éramos nosotros entonces…

Sigue habiendo ese colectivo de personas que sienten eso y que necesitan de esos momentos para seguir buscando… siguen “desvirtualizando” personas (los del Twitter que, como dice Vicent Campos, cuando se ven por primera vez, primero gritan y después se abrazan)… siguen necesitando calorcito.

Después estamos los que llevamos 8 años –y más- en estos “saraos”. Seguimos siendo los mismos… nos sigue apasionando lo que hacemos, la mayoría hemos sobrevivido al ego de demasiados espejos. Creemos que estamos de vuelta de algunas cosas y estamos muy resabidos (resabiados que diría mi abuela), después de muchos tumbos, decepciones, vueltas, intentonas, etc. Muchos seguimos donde estábamos, pero de nosotros, los “mayores”, me llaman la atención dos fenómenos principales.

El primero, una reflexión que me hacía Jose Mª Ruiz Palomo en Madrid el año pasado. Muchos de los que entonces –hace 8 años- eran “frikis”, “solitarios”, “francotiradores”, “disruptivos al margen de la ley”, hoy son parte de equipo directivo, si no directores, de sus centros. Algunos han dejado de ser “los raros” y ahora son fuentes de inspiración….
¿Eso es que nos estamos (“se están”) aburguesando? Puede (¡es broma!), pero también tiene otra lectura (que es la que me hacía, lúcido como siempre, Jose Mª): cuando te das cuenta de que ir en solitario no es suficiente, de que la unidad del cambio es la escuela (no el profe, no tu clase), entonces decides que tienes que mojarte y cambiar… hacerte cargo y comprometerte… y ese cambio de perspectiva hace que aprendamos mucho (como dice Toni Solano), dicen que se han dado cuenta de mucho que no es “tan sencillo” desde dentro, que no basta con quererlo, y llega un punto en que tampoco basta con abrazarnos, ni con ir a los saraos (como dice Lola Urbano). Por eso se han comprometido y están articulando propuestas realmente bonitas en centros de toda España… a pesar de la que cae… ellos, los francotiradores de entonces, hoy son “jefes de escuadra” (hay muchos ejemplos, repasad listas y veréis).

De los “mayores” de EABE también he notado que estamos llenos de dudas, dudas que nos asaltaron a Novadors hace más de un año. Los que venimos y participamos desde hace tanto de estos eventos (y no somos trolls dedicados a insultar a los colegas), creo que somos conscientes de la importancia que tienen estos eventos para otros profesores… sobre todo para los nuevos, para los que empiezan a tener su red entre nosotros… los resultados, afluencia y ambiente de las ediciones de cada año nos lo confirman.

Sin embargo, a muchos de nosotros tener un colectivo que solo se dedica a organizar este evento anual (o incluso un par más en invierno), empieza a no satisfacer del todo nuestras necesidades, no es suficiente.

Lo oí de algunos compañeros “clásicos” de EABE cuando se planteaban si volverían o no el año que viene (Si, José Luis Castillo, tu eres un clásico jeje), y lo hablamos largamente los miembros de Novadors el año pasado…

Tengo que decir que cada colectivo es muy diferente, somos muy parecidos pero distintos también. Sin embargo, esa “inquietud” sobre cuál es -después de 10 años- nuestro lugar en el mundo, debería provocar que demos nuevos pasos y exploremos caminos nuevos, diversos… igual más arriesgados. En el caso de Novadors ha provocado que no lleváramos a cabo Novadors 2016 (aunque teníamos programa y audiencia) y que decidiéramos pensar con calma y reubicar la línea de horizonte…  Ahora creemos que tenemos uno y vamos a hacer Novadors 2017 además de hacer cosas diferentes en el seno de Novadors (espero que os contemos más, pronto). Pero además entiendo que esa sensación puede provocar en todos estos colectivos, discusiones de fondo que espero sinceramente que nos hagan… eso, reubicar el horizonte.

Esto son solo mis pensamientos (provocados y adornados por amigos que son más listos que yo). No soy la portavoz de nadie. Pensé alguna cosa más… pero creo que por este post es suficiente…

Solo una cosa más, bueno dos… Una: Somos muy parecidos y muy distintos. Cada uno de estos eventos (Ciberespiral, Novadors, EABE, Aulablog y más…), de estos colectivos, se han ido afianzando como foros de conversación, de charla, de desahogo, para gente a la que le apasiona lo que hace, al punto de usar su tiempo libre para intentar hacer algo mejor en ello… en este caso, en educación. Pero, aunque somos parecidos, cada uno de estos colectivos y eventos, se ha impregnado de la personalidad –incluso del “espíritu regional”- que les rodea… somos diferentes… no podemos evolucionar igual…

Y dos: yo sigo estando aquí, y sintiéndome orgullosa de ver este fenómeno desde tan cerca y de intentar formar parte de él. Hace años, gracias en parte a mi ingreso en Novadors y a mi actividad en Twitter, tuve el privilegio de empezar a tener una relación más que cercana con redes de profesores a lo ancho y largo de toda España, una relación que se mantiene en el tiempo y que supera con creces los límites de lo que se considera profesional o académico. Hoy, tantos años después, sigo teniendo en esa relación una conexión preciosa que me sirva de “toma de tierra”. He aprendido mucho, sigo aprendiendo mucho… y nos esperan tiempos desafiantes… más incluso que los que han pasado… habremos de seguir pensando…

Faena… pensar… bueno, y batirnos, que siempre queda batirnos…

En la Grinweek 2014: «La piel del hacker en los ecosistemas de aprendizaje conectado»

No suelo hacer entradas de «promoción» de las charlas que doy… No sé, me da un poco de pudor (para bien y para mal este no es un blog de publi) y si hago excepciones es por alguna razón que vaya más allá de la publicidad… sea este el caso por compartir con mis sufridos oyentes de la GrinWeek algún material de aquello que os estuve contando el martes 28 de enero en Granada.
Cuando Esteban Romero (@polisea) contactó conmigo para invitarme a ir a Granada a dar una charla confieso que miré mi agenda y le dije… «Es una locura… Mi agenda es una locura y no puedo»… Pero mientras lo decía pensaba en la preciosa oportunidad que me daba y a los dos minutos volví a pensar, le dí dos vueltas más a la agenda y le dije: «cuenta conmigo!»
¿Por qué? Pues porque que te inviten a la GrinWeek 2014, que es -en su filosofía y organización- una oportunidad de divulgación a la comunidad de «estos asuntos» de la cultura digital, una ventana de la «torre de marfil» al mundo, que organiza -de forma valiente creo yo- Esteban y en la que están involucrados dos GRANDES -sí, así en mayúsculas- como Fernando Trujillo (@ftsaez y David Álvarez (@balhisay) -a los que además de tener cariño les profeso una admiración sincera por su mente brillante y su buen hacer-, es una oportunidad que no se puede desperdiciar.
Cuando estuvimos hablando de los temas para tratar, había algunos temas clave que entendían mis anfitriones que debían ser tratados… Y yo no sé de muchas cosas… Y no me atrevo a contar mucho de lo que no sé nada… Así que al final me pidieron que contara mis «básicos»…
Si, queridos, podría contaros que conté algo absolutamente nuevo y deslumbrante, pero no, eso mis compañeros los otros días de la semana, yo, los básicos… Diría que lo hice a mi pesar, porque los que hablamos mucho (y yo sabéis que de eso un montón) tenemos un discurso más que oído y podemos ser tremendamente aburridos (sobretodo para nosotros mismos); pero a mi gusto también, porque creo que es también verdad que algunas de las cosas que creemos que deben conversarse con toda la sociedad parten de puntos que no siempre son tan del dominio público como nos gustaría… Así que ¡hay que contarlas!
Así que, aún a riesgo de repetirme, pero con el consejo mis compañeros de semana, estuve en Granada hablando de algunos de mis básicos:

  • Identidad Digital
  • Aprendices e investigadores conectados
  • PLEs
  • Desafíos que los PLEs ponen encima de la mesa
  • El paradigma Open en la universidad
  • Algunas pinceladas sobre el espíritu Hacker
  • Casi todo lo que conté está en las presentaciones -ya vistas- que os adjunto en cada uno de los temas, la presentación final incluía alguna cosita más, compartí algunos ejemplos «nuevos» de mi clase y de mi propia experiencia haciendo algunas cosas (especialmente en el apartado de el paradigma Open) desde mi aula -experiencia que sin todos los otros que las protagonizan (mis estudiantes, colegas de la universidad, de la escuela, amigos, etc.) no tienen mayor sentido- e intenté hacer un llamamiento al espíritu hacker que hay detrás de todos los que nos acompañaban aquella semana… Pero creo que lo básico de lo que dije está aquí (si queréis profundizar más en alguna cosa o hay algo que no encontréis y echéis de menos, avisadme y lo subo o lo enlazo cuando queráis).
    Espero que algo de lo que intenté contaros os resultara de interés… Y deseo firmemente que el llamamiento al hacker de cada uno de nosotros surta efecto y haga la diferencia en nuestro contexto.
    Mil gracias Esteban, GrinUGR y Universidad de Granada por la invitación. Ha sido un enorme placer acompañaros y conversar con vosotros un ratico.

    MICTE 2006

    MICTE 2006 Después de tanto tiempo, una de congresos. He de decir en mi descargo 😉 que llevo unos cuantos días sin escribir por motivos enteramente profesionales… bueno, vamos a dejar lo de «enteramente»… El caso es que la semana pasada asistí junto con algunas compañeras al Congreso MICTE en la siempre bonita (aunque ahora parezca una yacimiento arqueológico) ciudad de Sevilla y me gustaría comentarlo, de forma siempre constructiva (o al menos eso espero). Los congresos son lugares de intercambio en los que compartir un poquito del trabajo que hacemos en investigación, conocer el trabajo de otros y aprender cosas interesantes de otros más expertos que nosotros mismos quienes suelen hacer parte de dichos eventos… en fin! hacer relaciones con gente interesante de otros entronos diferentes y con la que compartimos intereses comunes. Desde ese punto de vista cualquier persona podría organizar un congreso científico, de hecho así lo es… y desde este punto también podría decirse que cualquier congreso puede ser un éxito rotundo, en tanto que puedes compartir con otra gente que siempre, en mayor o menor medida, resulta interesante. Pero yendo más allá, el prestigio y la solvencia de un congreso internacional está dado a mi gusto en primer lugar por la calidad y rigurosidad de sus intervenciones plenarias (ponencias, mesas redondas, etc.), de sus comunicaciones y de su organización. En estas tres cosas creo que el MICTE podría mejorarlas sustancialmente. Da la impresión de que se trata de una reunión en la que se aceptan todas las contribuciones sin ningún tipo de filtro… se evalúa un abstract de dos párrafos y se recibe una comunicación de 5 páginas, última que no es evaluada. Además, si se hace una visión somera de lo que ha sido aceptado como comunicación oral y lo que ha sido seleccionado como poster se evidencia que TODAS las comunicaciones orales son presentadas por extranjeros (2 excepciones entre más de 500 contribuciones). Entiendo que hay quien piense que el nivel científico del exterior pueda estar muy por encima de la producción científica nacional, sin embargo sorprende que, viendo los muy relucientes nombres que aparecían en el listado de abstract aceptados, ninguno más hubiese dado la talla para una exposición oral… (la sorpresa es mayúscula cuando escuchabas el contenido de algunas de dichas intervenciones). No hay ni una sola ponencia plenaria, ni un stand, ni un experto, ni una mesa de debate… sólo sesiones de póster y sesiones de comunicaciones… vale, entiendo que es para facilitar el intercambio entre congresistas… pero… ¿en sesiones de más de 30 comunicaciones por turno, es posible dicho intercambio? ¿realmente es práctico? Todo lo anterior aderezado con pequeñas cosas de organización, como la ausencia de actas para todos los congresistas (los estudiantes no recibían las actas, sólo una separata de la comunicación en caso de tenerla), la poca publicidad, la ausencia de trasnsporte desde lugares clave de la ciudad (teniendo en cuenta que es un congreso con tanto participantes extranjero) no es mucho, pero hace. Me temo que el «sabor de boca» final de este congreso es más amargo de lo que me gustaría… espero que para el futuro todos tomemos nota. Como siempre la gente de sevilla inmejorable! gracias.