Lo que hemos hecho este año 23/24 I: DUA en Recursos y TIC

Cada año en la asignatura de Recursos y TIC en Educación para los estudiantes del grupo bilingüe de inglés del Grado en educación Primaria, siento la responsabilidad de mejorar la forma en que se trabajan en la asignatura cuestiones fundamentales que afectan a esa idea de “Ofrecer a los estudiantes herramientas de información, estrategias de aprendizaje y mecanismos cognitivos que les permitan iniciar el desarrollo de su competencia docente para el mundo digital y continuar desarrollándola de forma autónoma o guiada -según sus necesidades-, a lo largo de todo su desempeño profesional” (sí, la arena del desierto en una botella… jejeje…), así que, fruto de ese deseo de mejora, voy introduciendo cambios y casi siempre por esta época del curso comparto con vosotros algunas de las tareas que hemos emprendido en el curso que nos ocupa.

Pues bien, este es el primero de la serie de post de “lo que hemos hecho este año” del curso 2023-2024, y no, en este primero NO vamos a hablar de IA, vamos a hablar de diseño universal.

Confieso que si bien siempre intento incluir en el cuatrimestre “algo” relacionado con la importancia de la perspectiva “inclusiva” de las tecnologías dentro de las tareas de mis estudiantes (gracias a la insistencia y la influencia siempre positiva de mi compañero Javier Soto), lo cierto es que tengo la impresión de que siempre era una especie de “pegote”, que nunca terminaba de encontrar la forma de hacerlo “tangible”. Me importa mucho que las tareas que propongo a mis estudiantes sean auténticas y eso significa que les permitan poner la competencia que deberían desarrollar (yo creo que empezar a desarrollar para ser más precisos) de una forma lo más realista posible, pero además intentando tender puentes con otros campos de conocimiento de la profesión, sin meterme demasiado en el trabajo de otras asignaturas y sin descuidar mi propia faena (la de mi asignatura, quiero decir).

Pues bien, este año he encontrado una idea que me ha gustado de verdad para trabajar con mis estudiantes el marco de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en el contexto de la tecnología Educativa (no, no discutimos sobre si DUA sí o no, la investigación ya tiene evidencia suficiente de la eficacia de los elementos del DUA para mejorar la competencia del profesorado en las aulas inclusivas, fomentar las habilidades del alumnado para valorar la diversidad y promover habilidades accesibles de planificación y ejecución de las clases y más cosas).

Les he propuesto que, por grupos, analizasen a fondo una de las tareas que yo les había propuesto a lo largo del curso a la luz de las propuestas de DUA (fortalezas y problemas) y que además hicieran sugerencias (les pedía al menos 3, de tres aspectos diferentes) sobre cómo podría mejorar la universalidad de mi diseño didáctico. El análisis lo presentaron en la última sesión de clase, en un formato de speed-learning (empezamos y terminamos la asignatura con esta dinámica para intentar ver cómo hemos cambiado).
El resultado fue muy interesante. En general se notan muchas cosas en un trabajo hecho al final del cuatrimestre como este, se nota que nos conocemos mejor (intra grupos, entre grupos, conocen mejor a la profe y saben lo que espera de ellos),  se nota que han estado dándole vueltas a «las mismas» cosas durante ya un tiempecito y también creo que la tarea da pie a análisis muy interesantes para ellos y para mi.

En sus presentaciones hablaron de tecnología, de TPACK, de herramientas, de multimodalidad, de competencia digital, de accesibilidad, pero también hablaron de diseño didáctico, de pensar en la perspectiva de los estudiantes… intentaron (tímidamente) criticar mis diseños didácticos y a la vez me dieron ideas para enriquecerlos… en general bien.

Para la próxima vez creo que debo centrar mejor la actividad en búsqueda de alternativas tecnológicas o didácticas que suplan los problemas que hayan encontrado… así puedo centrar más el tema si cabe en la asignatura…. Pero creo que, me gusta la tarea, me parece adecuado introducirla en este punto de la asignatura (al final), que tiene un punto de metacognición al analizar las tareas propuestas anteriormente.

Esquema usado por el equipo VELVET en su speed-learning de la tarea 10 https://lh6.googleusercontent.com/9OHcuRqtyMxq5GgtNuGMGmfgqU-WIGkiXOJmp9BXXYetqLK-xGhNs7GcHmuzzNJcJLAxahAg-XMBgIlcTG4lqqcRB78lq6-uKPV6oRZ3ldFPuGgPTkYq7N8dSKYxzCre=w1280

ACLARACIÓN: Por ponernos en situación, trabajo con ellos en una asignatura organizada en torno a tareas semanales cooperativas, todos los años intento publicar las instrucciones de las tareas que propongo a mis estudiantes (cuando estén publicadas las del 2324 las pondré aquí), pero os dejo algunos post anteriores que pueden dar más contexto si os apetece:

Replanteando los roles de la asignatura (actualización)

Un catálogo de herramientas con clasificación ética y de privacidad

Actividad de clase: Podcast sobre “La Hora del Código”

Un catálogo de herramientas con clasificación ética y de privacidad

Como sabéis los que habéis pasado por aquí antes, soy profe de la asignatura “Recursos y TIC en educación” para estudiantes de 1er año del Grado de Educación primaria de la Fac. de Educación de la Universidad de Murcia. Desde mi punto de vista, uno de los retos más importantes de esta asignatura es ir más allá de la utilización instrumental de la tecnología e incluso más allá de la propia implementación didáctica de la tecnología y conseguir abordar una perspectiva ética de la implementación de la tecnología en el aula y una mirada crítica de la tecnología para la vida de los estudiantes.

Pues bien, con el objetivo de trabajar esa parte de las competencias de la asignatura, este año les propuse a mis estudiantes una tarea (justo la semana antes de irnos al receso de Semana Santa) en la que  pudieran explorar y conocer un poco mejor la relación entre privacidad, ética y las herramientas que usan -o que pretenden que usen sus futuros estudiantes. Intentaré contaros la historia de la tarea y de lo que resultó de ese esfuerzo.

Tras una introducción al tema hecha por mí en clase presencial (más concienciación que mucho contenido teórico), lo primero que debían hacer los estudiantes de forma individual era:

Ver dos vídeos:

Después debían elegir UNA herramienta (la que quisieran, un juego, una app, una herramienta web) y pasarle las dos siguientes herramientas:

Después en clase, por grupos (de 6 o 7 cada uno), pusieron en común sus hallazgos y consensuaron (ellos, yo solo estaba ahí) cómo convertir los resultados de esas rúbricas de las herramientas en una clasificación de 1 a 5 estrellas (tengo que remarcar las MUCHAS discusiones interesantes que hubo en aquella sesión).

Como tarea final, entre todos construyeron un GDocs que incluía las herramientas analizadas, con una breve descripción, la clasificación de la herramienta desde esta perspectiva de privacidad por estrellas, y un enlace a la rúbrica cumplimentada.

Foto del documento en Google Drive con enlace que lleva al Google Drive

Además, a partir de ese momento y durante el resto del cuatrimestre, en TODAS las tareas (incluido el examen) los estudiantes tenían la obligación de hablar de las herramientas que utilizaran desde su perspectiva ética y además debían incluir cada herramienta que se usase con su rúbrica en este documento compartido. De esta manera conseguíamos que no solo les sirviese ahora para la asignatura, sino que pudiera servir a ellos, y por qué no a otros profes, en el futuro.

A fecha de 25 de mayo de 2021 (fecha del examen final de la asignatura), los estudiantes han incluido la clasificación de más de 75 herramientas y tengo la esperanza de que, al haberlo incorporado a su forma de trabajar la tecnología, sirva como revulsivo de su forma de abordar la tecnología…

¿Estoy yo de acuerdo con su clasificación de las herramientas? Creo que eso da igual (a veces sí y a veces no), pero el estudiantado ha tomado decisiones, ha analizado, ha entendido cómo funciona eso de clasificar, eso de una rúbrica, cuáles son los criterios de privacidad… a lo mejor cuando terminen la carrera hay otros criterios, u otras perspectivas… a lo mejor alguna se plantea que estos asuntos son importantes… y sigue buscando… a lo mejor para algunos algo de esto empieza a formar parte de su PLE… a lo mejor…

Es importante remarcar que lo clave de esta historia NO es el catálogo en sí mismo, que puede que a alguien le sea de utilidad. Lo realmente importante es LA ACTIVIDAD , la TAREA y lo que mis estudiantes consiguieron con ella…

El año que viene a lo mejor haremos otro… pero será con otras personas… será otro rio

Muy orgullosa de mis estudiantes… como siempre.

Actividad de clase: Podcast sobre “La Hora del Código”

El pensamiento computacional y los desarrollos de la robótica educativa son parte del contenido de la asignatura que trabajo con los estudiantes de primero del grado de educación primaria. Sin embargo, este año por las condiciones de trabajo con los estudiantes (semipresencialidad y prohibición expresa de cualquier tipo de interacción física o intercambio de materiales en las sesiones presenciales), me resultaba complicado pensar en cómo hacer para que explorasen el tema, que vieran sus posibilidades y que no fuese solo una aproximación “teórica” a la cuestión.

Por ello decidí proponerles como una tarea semanal una exploración a las actividades de La Hora del Código un proyecto que está ayudando a profesores de todo el mundo a introducirse en la codificación como introducción al Pensamiento Computacional. Mi propuesta (que se enmarca en las condiciones de trabajo en grupo, por roles de desempeño que algunos ya conocéis) incluía que debían:

  • probar al menos tres actividades de https://hourofcode.com/us/gb/learn. De las tres tareas del catálogo 2º a 5º grado debían escoger al menos una para ser utilizada en condiciones conexión a internet reducida o inexistente y otra SIN ordenadores ni dispositivos (la tercera libre).
  • Debían recoger evidencias del proceso y documentar la experiencia en su blog de desempeño.
  • Responder a algunas preguntas como: ¿Qué nivel sería apropiado para esta actividad? ¿Cómo cuadra esta actividad en la Taxonomía de Bloom? ¿Qué contenido/estándar del plan de estudios sería adecuado desarrollar con esta actividad? ¿Cuál es el valor añadido de utilizar herramientas digitales en este caso? ¿Qué problemas éticos podría encontrar usted (o sus alumnos o los padres) al realizar esta actividad en el aula? ¿Qué cambios debes hacer para que tus alumnos puedan realizarla desde casa?

Todas las tareas semanales que planteamos en clase se presentan al resto de miembros de la clase para poder recibir feedback y además aprender del trabajo de los demás, pero intentamos hacer cada una de esas presentaciones en un formato que se configure también como contenido de la asignatura. Así, esta vez probamos algo diferente, pedí a los grupos que creasen, durante el periodo de clase (y sin entrenamiento previo alguno), un podcast contando su experiencia.

Cuando les di las instrucciones de la tarea les avisé de que en clase deberían hacer un podcast pero no les dije las condiciones del contenido. El mismo día de la clase les dije que debían crear un programa de radio (en la herramienta de audio -podcast o audio, red social- de su preferencia) y que ese programa debía incluir:

  • Clips de bienvenida y despedida
  • Un anuncio de la página web «La Hora del Código».
  • Dos clips principales:
    • Entrevista sobre la experiencia (la tarea que se les había pedido)
    • Una historia sobre su experiencia (la tarea que se les había pedido)
  • Una reflexión sobre la importancia de utilizar este tipo de actividades en el aula.

La duración completa del programa de radio no podía superar los 15 minutos y debía tener un mínimo de 8 minutos.

Ya sabéis que yo soy muy fan de mis estudiantes, así que quiero compartir con vosotros los trabajos que han presentado  porque no solo me ha encantado su desparpajo y buen hacer, sino porque el contenido de las reflexiones de mis estudiantes me ha sorprendido gratísimamente (insisto en que son trabajos hechos en menos de 2 horas de trabajo y SIN experiencia previa en podcast).

Así que, si queréis oír un podcast sobre por qué usar la Hora del Código en primaria, aquí os dejo algunas sugerencias para escuchar:


Pincha en las imágenes para escuchar los podcast 😉

Pronto (al finalizar el curso) publicaré todas las guías de actividades de este año por si os son de alguna ayuda.

Actualización, los roles que ponemos en marcha en clase

Esta es una actualización de otros posts que he publicado sobre los roles que ponemos en marcha en clase. Los roles han ido cambiando a lo largo de los años de trabajo, (como podéis comprobar los posts que publiqué en 2014 o en 2016), y éste es el testimonio de cómo los trabajamos a día de hoy. Este texto es también un extracto de Castañeda, L. (2019) Formación inicial del profesorado en el uso educativo de la tecnología, una propuesta curricular. Quaderns Digitals, 89. 1-49. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11517 páginas 31 y siguientes.

Espero que sea de vuestro interés.

«Los roles que articulan el trabajo de los grupos que desarrolla mi estudiantado están diseñados para ejercerse de forma unipersonal (con alguna excepción especialmente en la figura de la estrella), se asignan discrecionalmente por los miembros del equipo usando el método que consideren más adecuado pero con algunas restricciones, a saber: en primer lugar que la asignación de los roles tiene una vigencia de una semana, que solo se puede ejercer el mismo rol por una tarea cada vez, y que deben rotar de manera que todos los integrantes del equipo pasen por cada uno de los roles, al menos, una vez durante el cuatrimestre.

La función principal de los roles tiene que ver con el desarrollo de las competencias generales de la titulación, que a su vez están íntimamente conectadas con las competencias transversales de la Universidad de Murcia, correspondiéndose aproximadamente así:

1.  Rol de Facilitador-Administrador:

Considerado como un rol de ayuda a la conformación y al funcionamiento del grupo (Johnson et al., 1999),  y con inspiración evidente en los roles de moderador en algunas de las propuestas (De Wever et al., 2010), la persona encargada de desempeñar este rol actúa como el líder del grupo siendo el responsable de repartir la tarea, mediar en los conflictos, asegurarse del cumplimento del trabajo, motivar y animar el trabajo de sus compañeros Además, este rol se encarga de mantener el blog y todos los sitios del grupo en la web social, además de revisar formato, ortografía y gramática asociada a los trabajos del grupo.

 

2.  Rol de Historiador- Cronista:

Es el encargado de realizar una crónica semanal de aquello que ha pasado durante la semana en el grupo. Es el encargado de documentar todo lo que ocurre en el grupo teniendo libertad para hacer su tarea en el formato que considere más adecuado y se anima a los estudiantes a “contar las historias” de sus grupos empleando la variedad de formatos que permiten las TIC.  Se espera que esa crónica pueda servir, además de a los efectos de evaluación de proceso evidentes por parte del profesor, al grupo como cuaderno de campo y registro que les permita tomar decisiones sobre si mantener o modificar sus propias dinámicas internas de trabajo.

Este rol, que podemos incluir dentro de los roles que “ayudan al grupo a funcionar” (Johnson et al., 1999), en tanto que le permite mantener un registro de actividades que se espera que pueda ser de utilidad para la monitorización del trabajo del grupo.

Además, el rol historiador tiene la misión de explorar sitios de interés que puedan resultar interesantes o para el desarrollo de la asignatura, o para la formación como docentes de los miembros de la clase. El compromiso incluye referenciar en el blog, al menos, un sitio web de DENTRO de la clase y otro de FUERA de la clase, haciendo alusión a las razones de la elección y dejando además un comentario en el sitio que sea objeto de reseña.

 

3.  Rol de Curador:

El curador es el encargado de recopilar y organizar de manera esquemática todas las fuentes de información que el grupo ha utilizado para el desarrollo de la actividad. Además, debe encargarse de secuenciar la documentación indicando el proceso llevado a cabo y enlazar y referenciar (de acuerdo a las normas APA) dicha documentación en un esquema (mapa mental) de manera que este mecanismo permita a los estudiantes realizar una representación de una parte de la estructura cognitiva que han puesto en marcha para la tarea concreta (McKeachie et al., 1987, p. 15).

Este rol también podemos incluirlo dentro de los roles que “ayudan al grupo a funcionar” (Johnson et al., 1999), si bien aunque a veces asume un papel unificador del trabajo de todos (sumarizer de (De Wever et al., 2010), también es verdad que su papel no incluye una verdadera síntesis, sino una compilación de recursos que se espera sea de utilidad más allá de la propia asignatura.

 

4.  Rol de Traductor:

Inspirado en roles como el theoritician de otras propuestas como la de De Wever et al. (2010), este rol puede clasificarse por su función, entre los que ayudan a los alumnos a formular lo que saben los estudiantes y a integrarlo, así como a los que pretenden incentivar el pensamiento de los alumnos y mejorar su razonamiento (Johnson et al., 1999).

El traductor es el encargado de definir cada semana los 5 términos centrales relacionados con la asignatura que se han trabajado en la actividad. Este rol cobra una especial relevancia ya que el alumno ha de encargarse no solo de seleccionar cuáles son los 5 asuntos sustantivos de los que se habla esa semana, sino de reelaborar y construir esos términos clave. En las instrucciones del rol se hace a los alumnos un especial hincapié en la necesidad de “dialogar” con los autores, aludiendo específicamente a la posibilidad de “tomar prestadas” las palabras de otro, pero hacerlas fluir en nuestro discurso, adecuadamente referenciadas.

Pero, además, en este rol se incluye una pregunta específica que deberá ser incluida en el post a mayores de los 5 términos y que está referida a cuáles son los lados menos brillantes de la temática, metodología o herramienta que se haya abordado en la tarea y qué decisiones sobre qué aspectos, deberían hacerse explícitas para conseguir el mejor escenario de implementación posible o, al menos, evitar influencias no deseadas en los procesos educativos. Esta pregunta pretende abundar en el contenido específico de la Competencia de la Asignatura 7: “análisis crítico de la tecnología educativa”.

 

5.  Rol de Analista:

Inspirado en el rol de Analista descrito en algunos de los trabajos referidos en Strijbos y De Laat (2010), el analista es el rol encargado de realizar la reflexión final del trabajo y además hacer la evaluación semanal de desempeño de los miembros del grupo.

La evaluación del desempeño se realiza siguiendo una rúbrica genérica, en la que se pretende que los analistas valoren la aportación de cada uno de los miembros del grupo, y. al finalizar la semana de trabajo, cada uno de los analistas debe incluir esa valoración (numérica y cualitativa) en un cuestionario online ad-hoc.

Además de esta valoración, como hemos dicho antes, el analista es el encargado de hacer la reflexión final del equipo, en la que debería incluir comentarios sobre aquello que han aprendido tanto sobre los contenidos de la asignatura, como sobre el trabajo de grupo y el ejercicio de ser profesor en general. Para aumentar la calidad de estas reflexiones, se incluye en la primera semana de trabajo, un taller con los estudiantes dedicado a la reflexión y a los diferentes niveles de reflexión que deberían manejar durante la asignatura, de manera que sepan qué se espera de ellos y valoren la importancia de interconectar ideas atribuyendo causas a sus afirmaciones, planteando relaciones dialógicas y sobre todo asumiendo con sentido crítico, cuál es la aportación de su actividad a su proceso de aprendizaje, en el marco educativo y social en el que se desenvuelven.

Es seguramente uno de los roles más importantes del trabajo, puesto que es el encargado de realizar la reflexión del trabajo, prestando atención al trabajo realizado en los otros roles, viendo qué aspectos han abordado, pensando en cómo se ha trabajado y consensuando con sus compañeros una reflexión sobre lo aprendido. En últimas, es el encargado de explicitar y consensuar el proceso de reflexión y metacognición del equipo.

 

6.  Rol de Estrella:

El rol de estrella se encarga de presentar a toda la clase el producto final de las tareas semanales, atendiendo a los requerimientos especificados por cada tarea.

Hay que destacar que, aunque todos los miembros del grupo debían estar involucrados en la consecución de la tarea, siempre es la estrella la que cada semana mostraba un nivel de interés mayor. Durante el desarrollo de la asignatura hemos observado cómo es el rol en el que más se busca información para la consecución final de la tarea.


 

Extracto de Castañeda, L. (2019) Formación inicial del profesorado en el uso educativo de la tecnología, una propuesta curricular. Quaderns Digitals, 89. 1-49. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11517 páginas 31 y siguientes.

Feria de actividades didácticas enriquecidas con TIC en #rict1617

Como ya es una tradición en esta asignatura, este miércoles 17 ha sido nuestra feria de actividades didácticas enriquecidas con TIC. Se trata de un momento en que los estudiantes pueden proponerlas, recoger feedback de profesores y compañeros de la facultad y mejorarlas antes de ser entregadas como prueba final de la asignatura.
Aquí tenéis algún testimonio visual de lo que pasó el miércoles en el hall de nuestra facultad

 

TIC, brecha digital y proyectos incluyentes (Material de clase)

En el curso 2014-2015 fui la encargada de la docencia de la asignatura «TIC, brecha digital y proyectos incluyentes», del Máster en Inclusión y Exclusión Educativa de la Universidad de Murcia.

La idea de fondo, la misma de casi todas las asiganturas donde trabajo: aprendizaje basado en tareas, producto final presentado en puesta en común,  evaluación continua y una evaluación final basado en portafolio basado en competencias.  La asignatura tenía una periodicidad semanal con 3 horas de trabajo en cada sesión.

En total el material incluye la guía para estudiantes de 7 actividades y la guía de evaluación:

  • ESTADOS DE LA CUESTIÓN
  • BRECHAS DEL MUNDO DIGITALIZADO
  • CIUDADANÍA EN TIEMPOS 2.0
  • PARTICIPACIÓN 2.0
  • COMPETENCIA DIGITAL
  • ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
  • DESARROLLO COMUNITARIO CON TIC A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
  • GUÍA DE EVALUACIÓN 2014-2015

Lo urgente, que no me deja casi nunca tiempo a lo importante, así que no había tenido tiempo de compartir el material de clase que hemos usado, pero, por si a alguien le hace algún papel, aquí lo tenéis con una licencia CC-BY-NC-SA, así que, si te es de utilidad, úsalo, mejoralo y vuelve a compartirlo.

Guía completa de la asignatura TIC, brecha digital y proyectos incluyentes 2014-2015

Roles de desempeño reinterpretados

A los que pasáis alguna vez por aquí, a lo mejor os suena que en las asignaturas en las que soy profe trabajamos por grupos y utilizando roles de desempeño, lo conté aquí hace algún tiempo en esta entrada sobre roles.

Como ya os dije entonces, los resultados han sido variados, pero sigo usándolos porque el trabajo de los alumnos se ve muy enriquecido… al menos eso nos han contado y me da la impresión a mi.

Sin embargo, como os contábamos en algún trabajo anterior, a veces temo que no siempre consigo organizar la experiencia para que los estudiantes sean conscientes de lo que se pide en cada rol, de la escencia de su desempeño. Aún cuando se les den instrucciones, sabemos que los estudiantes hacn su propia interpretación de las instrucciones y con ellas construyen su propia idea de lo que deben hacer (volvemos a Sellander).

Así que este año, en una de las actividades, he pedido a los estudiantes que hagan un vídeo (de 30″) en el que muestren a otros compañeros las 10 claves para hacer cada uno de los roles de la mejor manera posible.

Aquí tenéis los resultados, están en inglés, pero yo creo que se entienden… (y a ver si saco un tiempecico y los subtitulo) :


Cronista (Journalist)

Facilitador (facilitator)

Curador de contenido (Curator)


Estrella (Star)



Traductor (translator)

Analista (Analyst)

En casi todos los casos creo que está clara la esencia del trabajo, aunque confieso que los analistas se han quedado un poco cortos -tampoco es tan raro, teniendo en cuenta que es, sin duda, el rol más complejo-. Habré de trabajar más en la definición del rol y en hacer alguna actividad más para que esté mejor precisada.

Como siempre, gracias a mis estudiantes que hacen todo esto posible 🙂

La feria #rict1516 y Selander

El pasado 17 de mayo celebramos -mis alumnos y yo- en el hall de la facultad, una nueva edición de nuestra feria de actividades didácticas «enriquecidas» con TIC. El año pasado ya os invitamos a ella y después os mostramos un poco de lo que había pasado allí.

Este año, además de contaros la historia, quería aprovechar un post para hacer énfasis en la razón de ser de esa feria, más allá de su naturaleza lúdica, de estar juntos y de hacer más visible el trabajo de los estudiantes abriendo ventanas de la realidad en las paredes de nuestra aula. Y lo quiero hacer porque a veces, precísamente las «luces» y los «farolillos» de la feria no nos dejan ver todo lo que hay detrás de un «evento» como este, y ,a lo mejor, me dáis una idea mejor.

La idea de la feria nace con la intención de sevir como evento de presentación del trabajo de los estudiantes, pero con la particularidad de que, en esta ocasión, el trabajo se evalúa pero NO se CALIFICA, es decir, se trata de un evento en donde el objetivo es, específicamente, llevar a cabo una evaluación FORMATIVA de los trabajos (se trata del trabajo final de la asignatura), tanto por parte de la profe de la asignatura que da feedback uno a uno a todos los grupos sobre todos los trabajos, por parte de otros colegas de la clase que se van pasando por los expositores, por parte de otros estudiantes de la facultad que se pasan y a los que se les pide opinión y, también, por parte de otros profes de la facultad que puedan acercarse.

Al terminar el evento, yo les pongo una minicalificación (el 10% de la nota final de la asignatura) por su puesta en escena del trabajo en la feria (esfuerzo, organización del expositor y de la exposición, etc.), pero ellos tienen 2 semanas y media más para terminar de perfilar y «redondear» su actividad antes de presentarla definitivamente para su evaluación sumativa final y calificación.

Esta idea casa con la idea de la unidad de transformación secundaria de las Secuencias de Diseño de Aprendizaje que describe Sttaffan Selander en su documento de 2008, y que se resumen bastante bien cuando dice que:

A sequence starts when the teacher introduces a new task and sets the conditions for the work. The Primary Transformation Unit then entails the interpretation of the task and the setting, and the process of transformation and formation of knowledge – by way of different modes and media. The Secondary Transformation Unit starts with students presenting their work. If the goals, as well as the expectations of the process and the product, are clearly defined and explained in the beginning, both students and teachers will have a powerful tool for reflection and evaluation. During the whole sequence, teachers make interventions and have the possibility to reflect on the signs and indications of learning that occur during the process. (Selander, 2008: 15)

Así, Selander representa la secuencia completa

"Learning Design Sequences". Sellander, 2008.
«Learning Design Sequences». Selander, 2008.

Se trata de, como os contábamos el año pasado en las JUTE (Castañeda, Adell & LLopis, 2015), conseguir propiciar «una segunda parte de aprendizaje más allá del feedback de la tarea, una tercera fase en que se cabría la posibilidad de rehacer la tarea a la luz de ese feedback y de reflexionar sobre lo que se había aprendido en el proceso», conseguir que pensar y repensar en lo que estamos creando, nos permita aprender más y mejor.

Ya veremos 😉

REFERENCIAS:

Selander, S. (2008). Designs for learning: A theoretical perspective. Designs for Learning, 1(1), 10-23 Disponible en http://doi.org/10.16993/dfl.5

Castañeda, L. Adell, J. & Llopis, M.A. (2015). Cinco años de reflexiones y diálogos docentes a propósito de la asignatura de Tecnologías Aplicadas a la Educación. Comunicación presentada a las JUTE 2015. Badajoz, mayo de 2015.

Roles para el trabajo en equipo: experiencias y nuevos caminos

Desde hace unos años mis estudiantes y yo llevamos a cabo las asignaturas con un trabajo basado en tareas que llevan a cabo ellos -siempre les digo que mi objetivo es trabajar lo menos posible- en grupos formados por entre 6 y 8 miembros. Estos grupos, además de la tarea que tengan pendiente cada semana, asumen de forma rotativa una serie de roles que incluyen determinadas responsabilidades dentro del grupo.
Después de 4 cursos (en cada curso solemos trabajar 3-4 asignaturas con este modelo) trabajando de esta manera, hemos probado algunos roles que tengo ganas de compartir con vosotros, para ver qué os parecen:

El Facilitador
Suele ser el jefe de grupo esa semana, reparte roles, organiza el trabajo, recibe instrucciones extraordinarias si las hay, está pendiente del trabajo del grupo y resuelve conflictos internos y externos

El Historiador
Es el encargado de contar la historia del grupo. Hace la crónica de la semana y nos da pistas de cómo han organizado los días y cómo han trabajado. Se le suele pedir que sea muy multimedia en su relato… Total libertad.

El explorador
Debe echar vistazos al entorno e incluir en el blog de grupo una reseña de al menos un sitio interesante en la Web para su profesión (y en relación con el contenido de la asignatura), y de algo de alguno de los blogs de sus compañeros que le haya llamado la atención. En ambos casos es imprescindible comentar en el sitio original y hacer la reseña en el propio blog

El analista
Evalúa -con arreglo a una rúbrica básica- el desempeño de cada uno de sus compañeros. Además lidera la reflexión de aprendizaje del grupo. Suele tener algunas pistas de qué reflexión le pedimos, debe responder a cosas como ¿qué se pretendía en la tarea?,¿qué habéis aprendido?¿qué te va a ser útil en el futuro?¿qué es lo más inútil de la tarea?¿lo más divertido?…. Entre otras varias (a las preguntas de estas reflexiones le hemos dado muchas vueltas, especialmente con el profesor Jordi Adell de la UJI con quien solemos compartir calentamientos de cabeza relativos a nuestras clases, porque son seguramente lo que más echamos en falta, la reflexión de los estudiantes).

Estrella
Es el encargado de representar al grupo. Es la voz del grupo en las puestas en común de los trabajos, así como el protagonista del artefacto que estemos construyendo en cada actividad (si, normalmente las actividades tienen un «artefacto» final para hacer) sea éste un vídeo, una presentación en pechakucha, un debate…

El administrador
Que se encarga del blog y la vida 2.0 del grupo. Revisa los posts de estilo y forma, tuitea, administra las cuentas 2.0 que se vaya creando el grupo, responde a los comentarios, etc… En fin! Se encarga de la Identidad digital del grupo.

Estos venían siendo «los clásicos», las preguntas de la reflexión han ido cambiando, algunos roles se han juntado (por consejo de los estudiantes o a la vista de resultados) aumentando las funciones de algunos (facilitador-administrador, por ejemplo; aunque este cuatrimestre hemos compartido la asignatura de Educación Social con mis compañeros Isabel Gutiérrez y José Luis Serrano -con los que afortunadamente comparto asignatura e ideas ;-))- y hemos reformulado esos y hemos incorporado dos roles nuevos:

El curador
El miembro del grupo que debe organizar en un mapa mental (se recomienda el uso de una herramienta de mindmapping en red) las referencias (sí la referencia en APA Style -la broma del Gangham style ya la hemos hecho ;-)) de todos los recursos que usaban para documentar y trabajar las actividades, de manera que tuviéramos -ellos y nosotros- una visión de las fuentes de información que se usan en la asignatura.

El Traductor

Que debe elegir los 5 términos clave que se trabajan en cada actividad y definirlos con sus propias palabras -pero con base en la literatura- en menos de 500 palabras cada uno.

Este cuatrimestre he vuelto a reformular para el trabajo con mis alumnos del grupo bilingüe (#soyer1314), he juntado roles, y he creado uno nuevo que agrega labores al curador y que además por primera vez tiene una herramienta concreta asociada (no suelo usar marcas en clase…

The curator-farmer
Básicamente es el mismo curador, pero ahora además de las APA Style, debe cultivar, con toda la info de las fuentes de información usadas ubicadas en red, y de los sitios donde dejan huellas o visitan, el árbol del grupo en Pearltrees

La experiencia ha resultado apasionante…. los resultados son muy variados… Y, aunque tengo «evidencias» del cambio para bien en mis estudiantes (responsabilidad, impicación, experiencia de organización, etc.), NO creo que haya receta alguna que vaya bien en todas partes y que obre milagros en ningún aula… Así que esto no es un recetario, sólo quería compartir con vosotros algo más de lo que hacemos en nuestras clases, por si alguien quiere comentarlo, ofrecernos mejoras, o simplemente quiere usarlo -como ejemplo o contraejemplo ;-)-
Ah! Por cierto! Este año con Isabel y Jose estuvimos experimentando con badges asociados al trabajo de algunos de estos roles y su repercusión en la nota final… Si, gamificación… Pero creo que eso os lo contaré en otro post… A ver si lo hago pronto 😉

Mapas mentales, Esquemas colaborativos

Dice Antonio Bartolomé (de quien, como bien se me nota soy fan) que cada vez que tiene tiempo de navegar por la red le sorprende. Pues bien, la red me vuelve a sorprender con una herramienta…
La verdad es que soy consciente de que en estos tiempos de Software social las herramientas nuevas aparecen en la Web como setas y que, de hecho, mientras escribo esto seguramente habrán aparecido unas cuantas más. Sin embargo no está mal de vez en cuando hablar de ellas.
En este caso se trata del ExploraTree una herramienta de «Mapas mentales colaborativos» o, en román paladino, esquemas colaborativos en red. Ha sido desarrollada por el FutureLab (un sitio al que espero podáis echar un vistazo, siempre tiene cosas interesantes para ver y leer) y por Microsoft y, auqnue está en inglés, me encanta la introducción que hacen de la herramienta y cómo ponen el énfasis en las utilidades educativas de la misma o cómo se podría usar con los estudiantes en «directo»… en fin! que se habla de cómo usarla para enriquecer esa experiencia de enseñar.
A ver qué os parece

La Web 2.0 explicada en forma de nube

Web 2.0
Muchas veces un concepto, o varios, que aparecen en un corto espacio de tiempo y que están relacionados de una u otra forma, se mezclan y confunden hasta que los menos cercanos al conocimiento o la técnica que los fundamenta no podemos distinguir las relaciones que existen realmente entre ellos y entonces aparecen grandes confusiones, lagunas e incluso errores en su concepción.
Desde mi punto de vista, esto ha pasado en el mundo de la educación con todo lo relativo a la Web 2.0, el software social, la Web Semántica, y ha salpicado incluso a los llamados «objetos de aprendizaje»… cada vez hace más falta que nos tomemos con calma (no con lentitud, con calma) dichos conceptos o filosofías e intentemos verlos de forma clara.
Pues nada, buceando en la red me he encontrado con uno de esos esquemas que te hacen tener una visión, a mi gusto muy ajustada, de uno de los temas que hemos mencionado la Web 2.0, el esquema (en forma de «nube de pensamiento» – perdonad mis traducciones del inglés ;-)) no sólo está traducido a diferentes idiomas, entre ellos el castellano, sino que en los idiomas que está más desarrollado conecta los elementos del esquema con otros sitios web de gran interés…
Para los que andamos en las nubes, una nube de indicaciones 😉