¡Catedrática de Universidad! Mis fuentes

Como os contaba en el post anterior, el día 10 defendí mi catedra de universidad y no quise incluir un apartado de agradecimientos en el documento porque no quería meter un «sentimentalismo así» en un documento tan “formal y académico” porque temo que le quite la importancia, la impronta del esfuerzo y la rigurosidad (si, yo también sé que a veces me paso de frenada con la formalidad y me tomo demasiado en serio a mí misma… es parte del comlejo del impostor), pero en cambio incluí un apartado final, a modo de epílogo para honrar a lo que quise llamar “Mis Fuentes” y os lo reproduzco a continuación:

«Llegar hasta este momento profesional es fruto de un trabajo constante y consciente en el que he seguido una visión dinámica sobre lo que es importante en la universidad y para la universidad; y esa visión me ha regalado lo mejor que tengo: mis fuentes de inspiración.

En primer lugar, quiero reseñar a mis estudiantes como fuente de inspiración. Cada curso, cada asignatura, es un reto. Intentar que la asignatura y el trabajo que hacemos en clase sea memorable y merezca la pena, es una obsesión. Espero con sinceridad ser rápidamente olvidable como persona, pero necesito que la experiencia que mis estudiantes viven en la universidad, también en mi clase, sea profesionalmente transformadora. Ese objetivo me obliga.

El curriculum que evidencia mi trayectoria profesional es la historia de todas las historias que me hacen llegar hasta este momento. Para mí es mucho más que la suma de cosas, de hecho –y aunque sea así para los modelos de evaluación académica actual– me niego a que mi trayectoria se resuma en sumas de cosas. Mi trayectoria profesional es el poso de muchas clases –recibidas y dadas–, de toneladas de conversaciones, de muchas discusiones, de miles de defensas, de horas de chat, y de la paciencia y la sabiduría de mucha gente cuyas aportaciones configuran estratos que han construido el sitio del mundo desde el que puedo mirar.

Este proyecto, y mi curriculum son una historia de crecimiento en un campo de conocimiento, de una propuesta epistemológica, ideológica, metodológica y académica, de una forma de hacer, de compartir, de resistir y de intentar influir.

Tengo el privilegio de haber trabajado –y de seguir trabajando– con decenas de personas por todo el mundo (mucho más allá de lo que un grupo de investigación o una red al uso incluye). Todas las personas que aparecen en mi CV como coautoras – y muchas que no aparecen– me han regalado momentos que me han hecho crecer, reflexiones que han alumbrado nuevas perspectivas, correcciones que me hacen ser más legible, lecturas que me han abierto los ojos, dudas que me han hecho pensar más, preguntas que me han hecho pensarlo mejor, hábitos y manías que me han modificado. Los proyectos que se incluyen en esta propuesta –como la mayoría de los que emprendo– han sido discutidos con mucha gente y se inspiran en los momentos largos y cortos que esas personas me han regalado.

He compartido todo lo que he podido estos años y seguiré compartiendo en los formatos más ortodoxos y en todos aquellos que considere relevantes o interesantes en cada momento. Más allá de lo que “cuenta”, más allá de lo “financiable”, lo voy a seguir haciendo. Divulgar estos años en formatos variados, en contextos diversos, me ha enseñado muchas cosas que he puesto en práctica en mi forma de investigar, en mi forma de dar clase, y ha hecho que lo que hacemos llegue a sitios y personas a donde no suele llegar la investigación que se publica en los artículos.

Tener la oportunidad de optar a ser Catedrática de Universidad representa para mí un privilegio y una responsabilidad inmensos. He llegado hasta aquí de una forma concreta y eso tiene implicaciones que asumo y un precio que seguiré pagando; es mi misión ser digna de ese privilegio y de esa responsabilidad. Gracias a todas las personas y las instituciones que me dan su apoyo cada día para hacerlo posible.»

Y aquí en este post, aprovechando este momento feliz y que ya no es un contexto formal quiero agradecer además de a mis fuentes de inspiración -que sois todos los que me regaláis vuestra conversación y tiempo–, a mis amigos, a los de Valencia, a las Viejas Glorias, a los pandilleros, a los de mil sitios que habéis sido más que mis coautores y que compartís mis días y alegrías, a las personas que no se dedican a esto de ser «académico» (tengo un montón de PAS en mi cabeza) pero de los que he aprendido TANTO, a los que me habéis arropado cuando ha hecho frio, a los que me habéis hecho sentir que estaba rodeada aunque estuviera sola, a los que siempre creéis en mí y tenéis la paciencia de quererme a pesar de que soy solo yo.

Gracias a trodos aquellos que, en estos dias, me habéis hecho llegar vuestra alegría por este logro y lo sentís como vuestro. Gracias por las cosas preciosas que me habéis dicho estos días.

A mi familia de origen, a mis padres – a mi madre– por los privilegios que me han permitido llegar hasta aquí, por la historia de nuestra familia que me ha hecho en parte ser como soy. A mi familia política –cuñados, cuñadas y sobris (que me hacéis tita aunque no tengo hermanos)–, a mis suegros –Arturo y a Alicia– que están siempre conmigo en estos momentos “finales”, pero que viven conmigo todos los intermedios, gracias por hacerme notar lo orgullosos que estáis de mí.

A mi familia. A Alejandro, que me hace una mejor versión de mí misma, que solo se preocupa de que sea feliz, que siempre está en mi equipo. A Raquel, que me acompaña al infinito y más allá, que me ha regalado algunas de las conversaciones más interesantes y divertidas, los planes más atrevidos que se me ocurren y ha “recolocado” el mundo, nuestro mundo, felizmente en muchos sitios.

Gracias totales.

Las imágenes de esta galería son una serie de postales que creé en medio de mi preocupación de dar sentido al CV más allá de la idea de «más lejos, más largo, más, más alto», dejaré publicados los detalles de cómo las hice por si te apetece saberlo, además de la presentación en ESTA página

Proyecto de Cátedra «Declaración de intenciones y descargo»

Hoy, 10 de diciembre de 2024,  me he presentado, con éxito ;-D, a una plaza de Catedrática de Universidad en mi área de conocimiento –Didáctica y Organización Escolar-en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

Cuando hice mi trabajo para la oposición de Titular, compartía con vosotros algo del proceso de cómo –lo tenéis en este post de 12 de septiembre de 2018–, hoy no le veo mucho sentido a esa aproximación (no puedo aportar mucho más especialmente por la variedad de aproximaciones que hay en las universidades españolas). Sin embargo, sí me gustaría compartir una reflexión sobre cómo he llevado a cabo la preparación del examen o qué significado para mí el documento que he presentado como “proyecto de investigación” –que es el que me exige la regulación de mi universidad–, y para ello voy a compartir con vosotros una sección de ese documento (que tendréis por aquí trasquilado por si os sirve de alguna manera) a la que he llamado:

Declaración de intenciones y descargo

Este trabajo (recordad que se refiere al Proyecto de Cáetdra que presenté al tribunal)  pretende ser un reflejo académico de lo que significa para mi aspirar a una cátedra universitaria en Tecnología Educativa. Aun así, o tal vez por eso mismo, no pretendo hacer un posicionamiento teórico ni epistémico definitivo. Este trabajo no pretende ser “mi legado” ni hacer una declaración de lo que pretendo que sea mi investigación para siempre, de aquí en adelante, precisamente porque la misión de una académica, al menos desde mi punto de vista, debe ser revisada, repensada y reconducida permanentemente.

Se trata de una propuesta integrada con proyectos de investigación a corto o medio plazo, que seguramente evolucionará pronto y que espero que me siga llevando a evolucionar en mi forma de entender los problemas que me rodean y la realidad educativa de una forma amplia.

En este caso pretendo hacer una aproximación utilitarista (sin que ello implique que considere que toda la investigación deba tener una utilidad evidente) pero también exploratoria y crítica; y, aunque lo que presento es de facto una apuesta cortoplacista, creo que debe reflejar no solo mi actualidad temática y reflexiva, sino mi forma de entender cómo se hace investigación en Tecnología Educativa y las guías que conducen las preguntas que me hago a diario para hacer Tecnología Educativa.

Así, entiendo que esta propuesta debe responder a una serie de características fundamentales que le exigen:

  • Abordar un tema sustantivo, que afecta o alude a cuestiones básicos fundamentales del impacto de la tecnología en la educación. En el que el impacto en la educación debe ser lo prioritario.
  • Ser coherente, lo cual significa buscar e intentar desarrollar y dar espacio a los caminos que se han ido abriendo gracias a la propia historia investigadora.
  • Atreverse a ser innovadora, es decir que busque en sitios diversos, cosas diferentes. Eso implica hasta cierto punto la tecnología más avanzada, y la consciencia de los problemas más avanzados. También implica explorar, a veces incluso sin saber si hay algo al otro lado.
  • Ser epistémicamente comprometida, con la generación de estructuras teóricas, metodológicas y educativas que den cuerpo a los caminos nuevos que hayamos de trazar en educación. El objetivo es encender luces por zonas que otros puedan andar y, si puede ser, que se conviertan en “suelo”. Eso significa tener un ojo en todo lo nuevo que se haga, pero sin correr a la punta de ninguna moda, y asegurándome de que por el camino que tracemos, nos siga alguien…
  • Comprometerse socialmente con el desarrollo del contexto, en este caso con el desarrollo de mi institución, mi aula; pero también con otras instituciones como la mía, y por supuesto con la educación pública y con lo que ello significa.
  • Ser osada, es decir, que debe ser rigurosa, pero también estar dispuesta a encontrar, probar y aprender, e incluso a fracasar, o a encontrar caminos que no pueden ser recorridos.
  • Interdisciplinar, entendiendo que la educación no la hacemos solo los pedagogos, dando su lugar en la investigación a los profesionales que educan y a aquellos que modelan el presente tecnológico, pero manteniendo clara la idea de que la educación de personas (sujetos en comunidad) es la prioridad en esa perspectiva múltiple.
  • Ser contada. Ser transferida. Hacerse utilizable por todas aquellas personas que se puedan ver interpeladas por ella, no solo por las otras personas que investigan. Para ello debe ser abierta, franca y tengo que hacer un esfuerzo por difundirla.

Soy consciente de que hay muchos temas que no se abordan en este texto pero que están ahí siempre, como telón de fondo y como horizonte al que aspirar. Por nombrar algunos, empezaría diciendo que la redefinición de mi campo de conocimiento –la Tecnología Educativa– que abordé en mi proyecto de Titularidad y que después trabajé a fondo con los profesores Salinas y Adell (Castañeda et al. 2020), sigue siendo un factor crucial que debe mantenerse fresco en cualquier análisis de este tipo de trabajos. La formación del profesorado que, si bien se nombrará en los futuros no inmediatos de la última parte de este documento, es un horizonte irrenunciable y de una importancia extraordinaria, pero que no podemos abordar en esta propuesta. Existe también un espacio amplísimo de trabajo que tiene que ver con la generación de conocimiento por parte de los estudiantes –sí, referido a la CDDU– que no abordamos en este trabajo y que debería abordarse.

Además, hay multitud de condicionamientos organizativos, sociales, políticos y económicos que condicionan y limitan –o pretenden limitar– mi investigación, pero que no dependen de mí. Ahora bien, soy consciente de esos condicionamientos desde hace ya muchos años y he tenido la suerte de poder hacer investigación que influye en mi contexto próximo y no tan próximo, así que espero seguir lidiando con esos condicionantes como hasta ahora, e influir todo lo que pueda para que cambien para mejor.”

Como veis, es una declaración de intenciones que esperaba que me representase. Porque si algo creo que hacía falta en un día como hoy –cuando la acreditación de la ANECA ya dice que has saltado más,  más lejos, más gordo, más alto–, era una declaración de quién soy y qué creo que hace que haya llegado hasta aquí y de lo que haré en adelante. No es muy diferente de lo que he sido, pero parte del encanto supongo que radica en eso, en lo que estoy dispuesta a seguir siendo.

Última página del proyecto de Cátedra de Linda Castañeda

Marco de Competencia Digital Docente Universitario

En diciembre anunciamos con gran entusiasmo la disponibilidad del primero de los desarrollos del proyecto DIGCOMPEDU Formación y Acreditación (DigCompEdu FyA), el Marco de Competencia Digital Docente Universitario (MCDDU). Creación y validación y ayer 24 de abril tuvimos la oportunidad de «presentarlo en sociedad» en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Marco de Competencia Digital Docente Universitario. Creación y validación
 www.bit.ly/MCDDU2023

Este documento representa la culminación de uno de los hitos fundamentales para construir los materiales del proyecto, con la colaboración activa de diversas universidades (35 universidades españolas) comprometidas con la transformación digital en el ámbito educativo superior.

Detallando con precisión el meticuloso proceso de adaptación del marco europeo DigCompEdu al contexto español, materializado en el Marco de Referencia para la Competencia Digital Docente (MRCDD), el MCDDU emerge como un hito fundamental en la confluencia de teoría y práctica para la promoción de la competencia digital docente.

Este informe no solo desglosa la metodología, acciones implementadas y cambios realizados durante la creación del MCDDU, sino que también presenta de manera exhaustiva el propio marco, delineando sus elementos formativos y acreditativos. Es un recurso indispensable para aquellos inmersos en la planificación y ejecución de estrategias educativas digitales en el contexto universitario.

Al explorar las páginas de este informe, los lectores obtendrán una visión detallada de las acciones en curso, las futuras iniciativas planificadas y las recomendaciones estratégicas para el desarrollo continuo en el ámbito de la transformación digital educativa. Esperamos que esta conjunción de esfuerzos y el esfuerzo por compartir no solo los resultados, sino nuestra metodología de trabajo pueda redundar en la mejor definición del camino hacia la transformación digital de la Educación Superior que pretendemos todos.

Coordinación del proyecto DIGCOMPEDU FyA
Juan Ramon Velasco
Pedro M. Ruiz
María Isabel Hartilo Hermoso
Emiliano Pereira González
Antonio Ruiz MartínezRedacción del informe
Linda Castañeda y Núria Vanaclocha.
Universidad de MurciaProyecto Competencias Digitales del Profesorado- Formación y Acreditación. DigCompEdu-FyA.
Real Decreto 641/2021, de 27 de julio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas españolas para la
modernización y digitalización del sistema universitario español en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Ministerio de Universidades. BOE-A-2021-12614Handle permanente en DIGITUM https://lnkd.in/dUMwUc6d

Proyecto DALI, hasta pronto…

El 30 de diciembre de 2023 terminó oficialmente  el proyecto DALI –Data Literacy for Citizenship–  (https://dalicitizens.eu/ ), un proyecto en que hemos estado trabajando desde la UM  los últimos 3 años y en el que teníamos como reto desarrollar materiales y recursos educativos prácticos para el desarrollo de la Alfabetización en Datos en personas adultas de todos los rangos de edad, es decir, promover cómo las personas utilizan y se comprometen con los datos que se encuentran en su vida cotidiana como ciudadanos.

En estos tres años hemos desarrollado en los 4 idiomas oficiales del proyecto (y por tanto en también en español)

Y TODO está ya disponible para su uso gratuito y abierto en nuestra página web .

Yo he sido la persona de contacto del equipo de la UM paa el proyecto y he tenido la inmensa suerte de trabajar en él. He tenido la oportunidad de aprender, conocer, reir, trabajar duro y de generar, con mis compañeros de proyecto, una cantidad de material que creo firmemente que es útil para afrontar uno de los retos más importantes que nos plantea la realidad tecnológica actual e imediatamente futura, ¿cómo las personas deben relacionarse de forma saludable con los datos que se generan a su alrededor?

Desde la primera vez que nos pidieron un taller «para el uso saludable de redes sociales» allá porla primera década del S. XXI, siempre he estado convencida de que la única forma de hacernos más humanos en un mundo con tecnología es emancipándonos para ser mejores humanos, para tomar mejores decisiones, para ser capaces de tomar decisiones humanas en este mundo y CON tecnología… y todo eso creo que lo hace DALI, y además, creo que lo hace con unas profundas raíces pedagógicas que le dan más cuerpo a esa perspectiva emancipadora y de enriquecimiento… es un proyecto educativo… de tecnología educativa.

Para mí ha sido una experiencia preciosa, me siento muy orgullosa del trabajo que hemos hecho desde Murcia (gracias a Inma Haba-Ortuño especialmente). Además es un proyecto en el que mucha gente ha podido trabajar, colaborar y sentirse involucrado… ¡hasta mis estudiantes han podido trabajar con los juegos! así que, mejor que mejor…

Como he dicho más arriba, todos los materiales están abiertos y cuentan con una licencia que permite que pueden ser modificados para su uso posterior.

Espero que podáis rebuscar y usar cualquiera de los materiales que hemos producido y que os resulten de utilidad.


ALGUNAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS DEL PROYECTO DALI

  • Castañeda, Linda, Inmaculada Haba-Ortuño, Daniel Villar-Onrubia, Victoria I. Marín, Gemma Tur, José A. Ruipérez-Valiente, and Barbara Wasson. 2024. ‘Developing the DALI Data Literacy Framework for Critical Citizenry’. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 27 (1). doi:10.5944/ried.27.1.37773. (Online First) https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37773
  • Castañeda, L., Villar-Onrubia, D., Haba-Ortuño, I., Postigo-Fuentes, A. Y., & Arnab, S. (2022). Game-based Networked Learning. Proceedings For The Thirteenth International Conference On Networked Learning, 273–277 https://dalicitizens.eu/wp-content/uploads/2023/12/Game-based-Networked-Learning.pdf
  • Castañeda, L.; Arnab, S.; Tur, G.; Klykken, F.; Wasson, B.; Haba-Ortuño, I.; Maloszek, R.; De Benito-Crossetti, B. (in press) Co-creating pedagogically informed games for data literacy. Revista de Educación. (IN PRESS)

El proyecto DALI es un proyecto Erasmus + de Acción Estratégica para la Educación de Adultos (KA204-076492) coordinado por la universidad de Bergen y en el que participan otras cuatro universidades europeas: Coventry University (Reino Unido), Friedrich- Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania), Universitat de les Illes Balears (España) y Universidad de Murcia (España).

El Toolkit ACAD en Print&play para iniciarse

En los últimos años, hemos estado inmersos en el fascinante mundo de ACAD (Activity Centered Analysis and Design Framework), explorando sus posibilidades y sobretodo buscando formas de invitar a más personas a usar este tipo de herramientas que creemos son interesantes para pensar juntos sobre situaciones de enseñanza y aprendizaje.

Este viaje nos llevó a traducir en su momento el toolkit de ACAD, una obra colaborativa liderada por Goodyear, Peter; Carvalho, Lucila; Yeoman, Pipa; Castañeda, Linda, & Adell, Jordi (2021), que nos proporcionó una sólida base para nuestro trabajo.

Además, recientemente, compartimos los frutos de nuestra labor en un estudio detallado, reflejado en la publicación de Carvalho, Lucila, Linda Castañeda, & Pippa Yeoman (2023) titulada ‘The “Birth of Doubt” and “The Existence of Other Possibilities”: Exploring How the ACAD Toolkit Supports Design for Learning’ en el Journal of New Approaches in Educational Research. Este estudio profundiza en cómo el toolkit ACAD respalda el diseño para el aprendizaje, proporcionando una visión valiosa sobre su aplicabilidad y beneficios.

Sin embargo, a medida que avanzábamos en nuestra investigación, nos dimos cuenta de un obstáculo significativo: la creación manual de un toolkit (todas esas cartas escritas a mano) adaptado a las necesidades específicas de una persona o institución requería un esfuerzo considerable. Fue entonces cuando nació la idea de desarrollar una versión «starter» del toolkit ACAD, al menos de su versión en castellano, con el objetivo de hacer esta poderosa herramienta más accesible.

Intentando mantener la fidelidad al espíritu del toolkit original, creamos un documento descargable, similar a los print&play que hemos diseñado en el proyecto DALI. Este documento permite a cualquiera interesado descargar, imprimir y utilizar el toolkit ACAD de una manera práctica y eficiente. Reconocemos que, aunque las cajitas impresas tienen su encanto (y nos hemos impreso algunas), el formato print&play se presenta como la opción más útil para aquellos que buscan una solución rápida y adaptable y que nos leen desde cualquier lugar del mundo.

El print&play tiene instrucciones de qué y cómo imprimirlo… tiene incluso cartas en blanco para que adaptéis el toolkit a vuestra institución… y creemos que es MUY cómodo

imagen del print&play de ACAD toolkit en castellanoimagen del print&play de ACAD toolkit en castellano

Queremos que esta versión «starter» del toolkit ACAD sea una puerta de entrada para educadores, diseñadores de instrucción y profesionales en el ámbito de la enseñanza. Creemos que al hacer que estas herramientas estén al alcance de todos, estamos contribuyendo a democratizar el diseño educativo y a fomentar la innovación en la pedagogía.

La verdad es que me complace mucho compartir este recurso con la comunidad. Puedes encontrar el documento descargable en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/135851/1/ACADToolkit_Espanol_P%26P.pdf (el enlace permanente al repositorio de la UM es http://hdl.handle.net/10201/135851 ) y animamos a a explorar las posibilidades que ofrece el toolkit ACAD en su viaje hacia la mejora continua en la enseñanza y el aprendizaje.

¡Descarga, imprime y descubre el potencial del toolkit ACAD hoy mismo!

Referencias:

  • Goodyear, P., Carvalho, L., Yeoman, P., Castañeda, L., & Adell, J. (2021). Una herramienta tangible para facilitar procesos de diseño y análisis didáctico: Traducción y adaptación transcultural del Toolkit ACAD. *Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación.* [DOI: 10.12795/pixelbit.84457](https://doi.org/10.12795/pixelbit.84457)
  • Carvalho, L., Castañeda, L., & Yeoman, P. (2023). ‘The “Birth of Doubt” and “The Existence of Other Possibilities”: Exploring How the ACAD Toolkit Supports Design for Learning’. *Journal of New Approaches in Educational Research, 12*(2), 340–359. [DOI: 10.7821/naer.2023.7.1494](https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1494)

(que sepáis que ChatGPT me echó una mano a escribir este post –que nunca le saco tiempo al blog– y supongo que deepl me ayudará con la traducción…)

ACAD toolkit impreso "bonito"

High Level Group of Education and Training Meeting

En el mes de mayo, durante mi participación en una conferencia en Barcelona (EDuTech Cluster Conference) me pidieron desde el Ministerio de Educación y en particular desde Acción Educativa Exterior que participara como Speaker para el EU High Level Group on education and training en el primer evento de la presidencia española del consejo europeo.

Estar reunión (Jerez de la Frontera, 29 de junio de 2023) era el primer evento previo al inicio de la presidencia española de la unión y se ha focalizado en dos cuestiones fundamentales: los valores europeos y la transformación digital. Por ello nos pidieron a dos personas: un compañero alemán que hizo una presentación sobre inteligencia artificial y valores, y yo misma, que hice una presentación que era sobre transformación digital del aula, que participásemos con ponencias para la discusión.

Desde el ministerio me pidieron una visión de lo que dice la investigación sobre la integración de tecnología en el aula, intentando superar las visiones más catastrofistas o ingenuas de la transformación, pero siempre basado en investigación. Fueron 25 minutos de presentación y 1 hora de conversación con los miembros del High Level Group. Os dejo aquí mi presentación de diapositivas completa (hay muchas diapos que las salté por cuestiones de tiempo)

Casi todos los elementos los conocéis los que alguna vez hayáis leído cosas mías básicamente porque no pretendo inventar la rueda y porque creo que merece la pena intentar ser coherente en el discurso. Además, mucho es precisamente fruto de la investigación que he llevado a cabo en estos años (aquí tneíes la lista de bibliografía que referí también https://docs.google.com/document/d/1gOiEZvqRQmKbe6hsdPAMv6qOp1H3nETpYDtnkBUS0UY/edit?usp=sharing) .

La verdad es que es seguramente la experiencia más intimidante que he tenido en términos de responsabilidad y protocolo, pero fue también un momento fantástico de poder contribuir de alguna manera a un debate que va más allá de mi contexto más próximo y ante una audiencia que tiene mucha faena y que espera que tu discurso les sirva de algo…  He aprendido mucho haciéndola. preparándola, comiendo nervios, y estando allí.

Como decía en la crónica que hice de este momento en Instagram (video de Instagram solo en castellano  https://www.instagram.com/reel/CucdHG2uuVK/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA== ), creo que ha ido bien, me siento honrada y orgullosa, sinceramente espero al menos no haber dado ideas para que vaya a peor la política de transformación digital educativa europea y haber contribuido de alguna forma a ese debate. Yo de momento, he aprendido muchísimo.

Evento multiplicador ESSENCE

¡Lo prometido es deuda! El proyecto ESSENCE llega a su fin y después de estos 3 años de trabajo y de pandemia queremos compartir con vosotros lo que hemos hecho y presentaros los resultados de este trabajo.

El proyecto ESSENCE (www.um.es/essenceeu) ha intentado buscar durante estos años formas de ayudar a las escuelas intentando generar y estructurar herramientas y estrategias de evaluación de aprendizajes para el estudiantado, que puedan ser útiles específicamente para las competencias relacionadas con el emprendimiento. Queríamos ayudar al profesorado a enfrentar de una mejor manera esa difícil labor que es evaluar estas competencias que cada vez se incluyen de forma más explícita en nuestro currículum.

Para ello hemos trabajado entidades de 7 países europeos, escuelas, docentes, expertos en desarrollo de competencias relacionadas con el emprendimiento, expertos en educación y en tecnología educativa, para intentar llegar a todos los objetivos que nos hemos marcado.

Y ¿qué hemos hecho que pueda serte de utilidad? pues de eso precisamente queremos hablar con vosotros y presentaros los materiales, experiencias que hemos hecho. Estamos seguros que algunas de ellas pueden resultarte útiles. Además aprovecharemos para presentarte una herramienta, respetuosa con el uso de los datos, para evaluar con rúbricas que está completamente abierta y que, aunque está diseñada actualmente con rúbricas de sub-competencias de la competencia de emprendimiento, podéis usarla con las rúbricas que consideréis más adecuadas.

¿Nos acompañas?

Hemos planificado 2 eventos online idénticos de hora y media en dos días diferentes y con horarios diferentes para que podáis asistir al que mejor os vaya (estéis en la parte del mundo que estéis, aquí puedes mirar a qué hora corresponde la hora del evento en tu parte del mundo).

  • Martes, 13 de julio, de 10:00h a 11:30h (Hora de España Peninsular)
  • Jueves, 15 de julio, de 17:00h a 18:30h (Hora de España Peninsular)

Si te animas inscríbete en este enlace y acompáñanos. A vuelta de inscripción te mandaremos los detalles para el evento. Nos encantará verte 🙂

¿Merece la pena presentar un proyecto a la convocatoria ERC?

Siguiendo con la línea de mi último post (y vídeo), este (grabado el mismo día, como se puede ver jejeje), dedicado a la que yo creo que es la convocatoria más exigente de los proyectos Horizon, la convocatoria de proyectos del ERC (European Research Council).

Soy una optimista irredenta, así que en ese hilo invisible de «CASI» reside mi esperanza esta vez… y creo que si fallo lo volveré a intentar… ¿por qué? pues porque me gusta aprender… aquí os dejo mi testimonio…

Besos gordos a mi oficina de proyectos Europeos de la UM (nuestra querida OPERUM) por su ayuda, y no desesperéis, cuando sepa el resultado os lo contaré ;-D (después de pasar la depre, claro!)

Por qué animarse con los Erasmus+

Una parte de mi labor como profe de universidad la entiendo como divulgadora de lo que hago  de manera que pueda contribuir al aprendizaje de otros a través de mi experiencia… como parte de mi comunidad de aprendizaje (si, todo aquello de la participación legítima periférica y esas cosas).  Por eso comparto en abierto mis reflexiones de estancias, o he contado antes cómo doy mis clases.

No obstante, estos días quería hacer una serie de vídeos para hablar de por qué merece la pena intentar y participar en proyectos europeos… así que os voy a contar mi experiencia, sin más pretensiones que eso, compartir la experiencia.

En este vídeo os comparto mi experiencia con Erasmus +. Espero que os interese.

Proyecto CUTE

Desde octubre de 2019, tengo la oportunidad de ser la persona de contacto del Proyecto CUTE «Competencias para usar la Tecnología Educativa en las Universidades” (ERASMUS+: Strategic Partnership KA203-867FE04B) en la Universidad de Murcia y de tener como socios asociados en España, nada más y nada menos que al INTEF (Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado). Estamos trabajando duro (y divertido) y quería tener la oportunidad de presentaros el proyecto del que tenéis toda la información en la página web https://cute.ku.dk/es/ (también en español).

Ojalá lo encontréis interesante