Opening Up Education

La MIT Press (la editorial del Instituto Tecnológico de Massachusets), acaba de sacar a la red uno de los libros que más me han llamado la atención en los últimos tiempos y que, tal cual parece, será de lo más influyente en lo que nos viene:

«Opening Up Education»
(en una traducción libre podríamos decir «Abriendo la Educación» con una connotación siempre positiva)

portada de Opening Up Education

¿Y de qué va este libro? pues de la Educación Abierta (en el sentido tecnológico, pedagógico y social de la palabra).
Básicamente analiza el término [open education = OE] desde tres perspectivas: Open Educational Technology, OE Content y OE Knowledge.

El libro (que ando leyendo aún), está organizado en esas tres perspectivas que se configuran en igual número de secciones, que a su vez se dividen en capítulos cortos (y amenos de leer en mayoría) de diferentes autores. A destacar para empezar:

  • La actualidad y oportunidad del título
  • El impresionante plantel de Autores de los capítulos. Por nombrar sólo algunos de los incluidos: Stwart Lee, David Khale, Clifford Lynch, Andy Lane, Diane Harley, Diana Oblinger, David Wiley, Dan bernstein, Diana Laurrillard… hasta un total de 30 autores de primer nivel.
  • El hecho de que se haya publicado con licencia Creative Commons, de acceso libre en la red (ya sé que lo contrario sería un poco incoherente, pero de incoherencias están llenas las librerías.
  • El prestigio de la institución que avala la publicación
  • Sí, como he dicho está disponible libre (si, y gratis) en este enlace http://mitpress.mit.edu/catalog/item/default.asp?ttype=2&tid=11309&mode=toc donde podéis bajaros el libro completo o por capítulos.

    A los que lo leáis una invitación cordial a que nos contéis qué tal…

    speedlearning…

    Una de las cosas que suele abundar en el uso del inglés y que no deja de sorprenderme es el uso de las siglas y acrónimos como si fueran palabras de toda la vida, y los juegos de palabras que aparecen y se desarrollan.. y seguramente también mueren.
    Hace un año asistí a un congreso en Innsbruck (Microlearning) en el que se exponían las comunicaciones con una dinámica que ellos denominaros «speed-geeking» (imaginad mi cara cuando me dijeron que debía presentar mi comunicación, con mi inglés y de esa forma 8-O), pues el caso es que cuando decidí averiguar de qué iba, me contaron que la idea provenía de un juego de palabras procedente del «speed-dating», una técnica de citas a ciegas en la que en un mismo recinto se juntan numerosas parejas quienes van rotando de «compañero» por un tiempo de máximo 5 minutos en los cuales intercambian información clave el uno del otro.
    Pues bien, la técnica de presentación consistía, como podéis imaginar en una minipresentación ante un mini-público (no más de 6 cada vez) a los que les contabas lo CLAVE de tu trabajo e intentabas «engancharlos» y así a lo mejor venían a preguntarte después o incluso puede que hasta leyeran las actas 🙂

    reading on the platform
    Pues bien, todo ello, y evidentemente la temática del congreso me llevaron a otro juego de palabras sobre el que hemos (Mª Paz Prendes y yo) estado pensando todos estos meses…
    ¿estamos inmersos en un mundo donde se impone el «Speed-learning«?
    Un aprendizaje cada vez más no-formal o informal, lleno de pequeñas informaciones (microcontenidos) referentes a nuestras prioridades más claras (tags, bookmarks, etc.) que se explicitan en modelos de consumo de materiales didácticos propios o de otros en formatos cada vez más portables (mobile-learning, pda, iphone) y omnipresentes…
    Evidentemente todo esto se hace ás patente en los procesos de formación continua… ahora bien, las preguntas y respuestas sobre si será bueno, malo o regular… esas no las tenemos, ni siquiera atino a predecirlas… seguramente, como en todo lo relacionado con las tecnologías, tendrá que estar siempre acompañado por montones de trabajo pedagógico, especialmente para que el alumno sea capaz de salir al mundo real y encontrar la «cita» apropiada para el.

    Tecnologías emergentes para la enseñanza y el aprendizaje

    Como siempre pendiente de lo que publican nuestros amigos de OCTETO (sea esta una buena ocasión para recomendar ese blog mantenido por el CENT de la Universitat Jaume I de Castellón)
    Siguiendo con lo que se ha convertido ya en una tradición para los que oteamos la red en busca de análisis que nos den pistas de futuro, BECTA acaba de publicar su tercera entrega del informe «Emerging technologies for learning» (o tecnologías emergentes para la enseñanza y el aprendizaje…).
    En él se hacen reflexiones que dejan cierto sabor a preocupación y una enorme necesidad de hacer cosas YA (aunque no podamos)… se habla, entre otras, de educación presencial, de google y su influencia en los modelos educativos, de mobile learning…
    Me gusta especialmente que más que hablar de «cacharros» se habla de las potencialidades y retos puestos a la educación por esos cacharros y cómo nuestros alumnos también esperan cosas diferentes de la educación…
    Interesante… seguimos leyendo

    sobre «novedades» y «antiguedades»

    De lo mucho que nos encontramos cada día en la red, otra herramienta (que en sí misma la encuentro tremendamente interesante y con enormes posibilidades en ese reto de la reconstrucción del conocimiento que tanto nos trae de cabeza a los del lado de la educación en esto de la Tecnología Educativa) Xtimeline. Se trata de una herramienta donde se puede construir al estilo «social de la Web» la historia de lo que queramos en forma de línea temporal.
    Aunque no renuncio a exponer mi asombro con alguna de vez en cuando, no es mi intención que este blog se convierta en un escaparate de herramientas (para eso ya tenemos muchos que lo hacen y que lo hacen además mucho mejor que yo… a lo mejor en otro post hablamos de ellos).
    En este caso mi interés se centra principalmente en una de las líneas de historia que ya ha sido construida en esta herramienta y que está a disposición de todos: la que se refiere a la historia de los contenidos educativos abiertos. ¿y por qué me sorprende?, la verdad es que soy facilmente impresionable ;-), pero además la idea de remontar el comienzo de los contenidos educativos abiertos (OERM) a la década de los 70 me resulta llamativa. NO pongo en duda la veracidad de los datos de la línea histórica que se expone, simplemente me llama la atención sobre nuestra capacidad de desarrollo en unos ámbitos y de retrospección en otros.
    Parece que fue ayer… incluso alguno de vosotros vivíais, incluso parece que es algo nuevo… pero, si lo vemos con atención la idea de los recursos abiertos como algo abierto y a disposición de todos sigue siendo algo poco menos que extraño… los contenidos educativos han sido, más que siempre, los que más se han resistido a la idea de compartir… todos nos hemos resistido.
    Sólo hasta ahora, en los 3 últimos años (35 años después de que se empezara a hablar de esta idea) entidades de reconocido prestigio internacional abren sus recursos educativos a la comunidad en red (MIT, OU, OUNL, entre otros), y es ahora cuando empiezan a proliferar iniciativas de repositorios en red y de recursos abiertos, la web 2.0 y su filosofía de intercambio y colaboración prolifera…
    y es ahora cuando desde los gobiernos se decide pagar a una editorial por los materiales en red para los alumnos de la enseñanza pública y encima a una sola…
    ¿?… llamativo, al menos.

    Conectivismo

    La disyuntiva entre si tenemos que seguir haciendo práctica o si deberíamos afianzar un poco la teoría de manera que nos sirva como base fundamental de los que hacemos, me aborda con relativa frcuencia en los últimos tiempos.
    En el frenesí tecnológico que vivimos y en la permanente necesidad de innovación a la que nos vemos abocados, es difícil encontrar planteamientos realmente nuevos o al menos interesantes desde el punto de vista teórico que puedan hacernos más interesante el trabajo, uno de los que más me ha interesado es el CONECTIVISMO que ha sido definido y viene siendo ampliamente desarrollado por George Siemens.
    A mi entender no se trata de una creación realmente inédita, es, como buen producto de su tiempo, un replanteamiento de los «principios tradicionales» de los procesos educativos que pretende darnos una visión de conjunto de lo que es – o deberían ser- los modelos de educación y formación en el mundo de las tecnologías.
    De hecho su autor ha creado un sitio web completo para discutir sobre su idea y sobre las posibles repercusiones de la misma… a mi gusto es bastante interesante.
    Aqui encontrais el sitio del Conectivismo

    La Enseñanza on-line que vemos en el futuro

    Los Doctores Kyong-Jee Kim y Curtis J. Bonk, investigadores de la Universidad de Portland y de la de Indiana respectívamente, han hecho público un estudio en el que han preguntado a docentes en red cómo veían el futuro de la enseñanza on-line.
    De las conclusiones que más me han llamado la atención os menciono algunas:

    • La mayoría de ellos cree que el uso de EVEAs (LMS) se incrementará drásticamente en los próximos años
    • El 18% cree que el wirelesss y los objetos de aprendizaje son las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito educativo que más impacto tendrán en un plazo de 5 y 10 años (de entre 14 propuestas), entre un 7 y un 14% cree que las más impactantes serán las herramientas de colaboración (peer-to-peer), las bibliotecas digitales, las simulaciones, los juegos, las tecnologías de mejora de la accesibilidad o los portafolios electrónicos y menos de un 5% se inclina por uno de los siguientes: e-books, guías en red, tablet PCs, mundos virtuales, tecnologías de apoyo lingüístico y las tecnologías portátiles
    • Los factores más relevantes a la hora de garantizar el éxito de una experiencia de enseñanza en red son, a juicio de los encuestados: el apoyo monetario, la preparación pedagógica de los docentes y la competencia técnica de los mismos
    • La mayoría de los encuestados cree además que el llamado blended-learning se generalizará de forma masiva en los próximos años, y que en el año 2013 la gran mayoría de las clases y cursos de enseñanza secundaria post-obligatoria y superior tendrán algún componente en red
    • Más de la mitad de los encuestados afirman que en la próxima década se impondrán las metodologías de enseñanza en red relacionadas con la resolución de problemas (individuales y en grupo), las tareas colaborativas, estudio de caso y los grupos de discusión; no obstante, los procesos de “aprendizaje guiado” y de mentoría también se mantienen en lugares importantes como metodologías de futuro en las enseñanzas en red.

    Ahora bien, vistos los datos, me preocupa el hecho de que casi la mitad de los encuestados cree que la forma de determinar la calidad de los procesos de enseñanza en red en comparándolos con los procesos de enseñanza presencial… para algunas cosas vemos el futuro, pero parece que lo seguimos mirando con cristales del pasado… seguimos insistiendo en demostrar qué es mejor o peor… así, descontextualizadamente…
    Desde mi punto de vista, la comparación sigue empobreciendo nuestros puntos de vista, seguimos queriendo comparar procesos que deberían discurrir por caminos diferentes… la ed. presencial nos da una serie de ventajas e inconvenientes y la ed. en red nos ofrece otros… depende… depende al final de lo que responda con seriedad a lo más importante del proceso: los alumnos y sus necesidades. Pero bueno, esta no es sólo mi opinión… deberíamos insistir más en la obsolescencia e inutilidad de comparaciones directas en educación… lo vienen diciendo desde hace más de veinte años… pero parece que pretendemos seguir haciéndolo.
    En cualquier caso el estudio es, a mi gusto, muy interesante… otra ventana para ver. Si queréis verlo completo